Sociedad
La cantidad de contagiados en Río Negro representa más del 5% de todo el país
La Provincia brindó un informe donde detalla que cuenta con un equipo de 30 epidemiólogos. Además, informaron que actualmente, el 70% de los casos sos descartados.

El Ministerio de Salud cuenta con un equipo de 30 epidemiólogos que se desempeñan en casi todos los hospitales de la provincia, algunos de ellos con más de dos décadas de experiencia. En este contexto de pandemia, la tarea de análisis y control del cuerpo de epidemiólogos rionegrinos es esencial al momento de tomar decisiones.
Estos profesionales integran el Comité Operativo de Emergencia Sanitaria (COES), conformado ante la declaración de emergencia y encargado de tomar las determinaciones diarias, siempre cumpliendo los lineamientos de la Nación. El COES también suma especialistas en Infectología, Emergencias, Inmunizaciones, Laboratorio, Medicamentos, Seguridad e Higiene, Administración y Comunicación.
Desde el primer día de esta pandemia, la tarea se centró en la detección temprana de casos (aislando al entorno cercano de manera inmediata) y la realización de testeos de los casos sospechosos.
Fue decisión central y unánime exhibir toda la información del proceso de vigilancia epidemiológica, resguardando siempre los datos personales del paciente. Desde el primer día, se ofrecen dos partes y una conferencia de prensa diaria, de la que participan todos los medios de comunicación.
Diariamente se realiza una evaluación de la capacidad de cada uno de los establecimientos con internación (públicos y privados) identificando las camas de terapia intensiva. Se lleva un registro diario de camas disponibles y se coordina con instituciones intermediarias, como clubes y hoteles.
El 70% de los casos son descartados
De las cifras analizadas por el COES (al miércoles 22 de abril a las 10 hs) se desprende que Río Negro hizo poco más de 900 testeos desde la aparición del primer caso positivo, el 29 de marzo en Viedma. De ese total, cerca del 70% fueron descartados para Coronavirus COVID-19.
La provincia totaliza 159 casos positivos (entre activos, curados y fallecidos) de los 3.144 informados por la Nación. Esto representa el 5,08% de todo el país.
De esos 159 casos un total de 31 pacientes lograron superar la enfermedad, lo que representa un porcentaje de curación del 19,6% en Río Negro. Además, se revela una tasa de 23 casos cada 100.000 habitantes.
Trabajo conjunto con Nación
La totalidad de las determinaciones tomadas por el COES cumplen los lineamientos y protocolos que dispone el Ministerio de Salud de la Nación.
El tratamiento de los pacientes, los criterios usados para definir los tipos de caso, las acciones de prevención e incluso la determinación de implementar un cordón sanitario en Choele Choel, todas estas acciones fueron consensuadas con el Ministerio de Salud de Nación.
En este marco, las funciones diarias del COESA también se ejecutan bajo las normas establecidas por Presidencia: la elaboración, actualización y aplicación del Programa Operativo, la implementación diaria del sistema de vigilancia epidemiológica y la notificación de casos, la organización de los servicios, la coordinación de la vacunación antigripal, las recomendaciones para la prevención y control de la propagación de la enfermedad y la implementación de la Sala de Situación de Emergencias y el parte diario.
El proceso de vigilancia epidemiológica
Río Negro implementa un proceso que comienza al detectarse un caso sospechoso, cuando se activa el protocolo. Lo primordial es la atención del paciente, con todos los recaudos necesarios. Se realiza la internación y comienza la búsqueda activa de sus contactos estrechos.
Luego se organizan los tratamientos del paciente, se realiza la toma de muestras (hisopados) y se procede al aislamiento. El tercer paso es la notificación y carga de datos al Sistema Nacional de Vigilancia SISA, la única vía oficial que confirma la aparición de un caso.
Si el estudio resultase positivo para Coronavirus COVID-19, se procede a su tratamiento (independientemente de su sintomatología) y se evalúa su estado clínico en forma periódica. El alta de los pacientes se determina tras un doble hisopado negativo.
Además, los integrantes del cuerpo de epidemiólogos trabajan constantemente en el análisis de situación general y local, manteniendo un contacto fluido con todos los referentes locales, directores y jefes DAPA de los hospitales para el asesoramiento permanente. También se realzan videoconferencias con Nación y las áreas programa
Otras áreas y acciones
Con el inicio de la pandemia de COVID-19 se amplió la red de laboratorios para diagnóstico, con espacios específicos en los hospitales de Viedma y Bariloche y el agregado de un privado en General Roca.
Se avanzó en la capacitación específica en diagnóstico laboratorial brindada por el Instituto Malbrán. Participaron bioquímicos de la provincia, quienes hoy son los responsables de los laboratorios.
Además, a través del Sistema Rionegrino de Emergencias, se trabaja en el relevamiento diario de las actualizaciones impartidas por Nación, se coordinan actividades y videoconferencias con trabajadores de la salud y se capacitó a personal para consultas telefónicas.
Desde el área de Vacunación, no se suspendieron nunca las prioritarias. Se reorganizaron los servicios para poder cumplir con los lineamientos técnicos nacionales para vacunación antigripal, con prioridad para adultos mayores de 65 años de edad.
Con solo cuatro semanas de actividad, se han aplicado más de 76.000 dosis, un porcentaje de cobertura histórico en el personal de salud y adultos mayores en comparación con años anteriores.
Roca
El sumario iniciado por supuesta comida en mal estado en el CET 3 no pudo probar los dichos públicos del estudiante
Asimismo, el joven no ratificó la denuncia, por lo que el proceso administrativo se dio por concluido.

El Gobierno de Río Negro confirmó que el sumario administrativo que se había iniciado por supuesta comida en mal estado en el Centro de Educación Técnica N° 3 de Roca se dio por finalizado, al no probarse los dichos públicos del estudiante y no ratificarse la denuncia. «El presidente del Centro de Estudiantes del CET 3 de General Roca se desdijo de sus acusaciones públicas sobre los alimentos que se brindan en esa escuela, quedando demostrado así que todas las acusaciones fueron infundadas o parte de una campaña de difamación contra el Gobierno», indicaron en un comunicado de prensa.
El estudiante se presentó en el marco de la investigación sumarial impulsada por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos por la supuesta existencia de manzanas podridas en comedores escolares. «Allí cambió sus dichos y afirmó que el establecimiento al que concurre tiene buenas condiciones edilicias, que al mismo nunca llegó comida y fruta en mal estado ni tampoco se consumieron alimentos en malas condiciones», aseguraron desde la cartera educativa.
El estudiante de 18 años había denunciado públicamente en un medio de prensa y en el Concejo Deliberante de General Roca, la existencia de manzanas podridas en el comedor del CET 3. A su vez, había indicado que estudiantes de otras escuelas le comentaron sobre alimentos en mal estado y malas condiciones edilicias. Sin embargo, «tampoco supo precisar en qué establecimientos se dieron dichas situaciones». Por su parte, el director del CET 3 Omar Aimar, como responsable en la manipulación y condiciones de higiene de los alimentos, explicó el protocolo que se implementa en el servicio de comedor. Señaló que él mismo recibe las frutas en buenas condiciones.
De esta manera, el sumario administrativo se dio por finalizado al no probarse los dichos públicos del estudiante y no ratificarse la denuncia.
«El Gobierno de Río Negro brinda un servicio de comedor con alimentos nutritivos y de calidad a cargo de personal idóneo para poder garantizar a cada estudiante que concurre a nuestras escuelas, una alimentación saludable», agregaron.
«Por esa razón, ante una denuncia de tan significativa gravedad, es obligación del Estado provincial investigar lo sucedido, y en caso de comprobarse, determinar las responsabilidades debido a que un hecho de semejante magnitud no se condice con la política educativa del Gobierno de Río Negro», añadieron.
Río Negro
La importancia de proteger a las aves migratorias
Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente.

El 10 de mayo se conmemoró el Día Internacional de las Aves Migratorias. La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro invita a reflexionar sobre la conservación de estas especies y sus hábitats clave.
Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente. Entre ellas, el Playero Rojizo, el Rayador, el Chorlo Ártico y la Golondrina Parda surcan miles de kilómetros para encontrar alimento y descanso en nuestras costas, lagunas y estepas.
Estos viajes extraordinarios hacen de Río Negro una provincia estratégica para su conservación. Áreas Naturales Protegidas como Bahía de San Antonio, Punta Bermeja o las Lagunas de Carri Laufquen funcionan como refugios esenciales para estas especies.
El Playero Rojizo, un símbolo de conservación
De las aves migratorias que visitan la provincia, el Playero Rojizo (Calidris canutus rufa) se destaca por su asombrosa travesía: recorre más de 15.000 kilómetros desde el Ártico canadiense hasta nuestras costas. En particular, el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio le ofrece alimento y descanso clave para su supervivencia.
La especie se encuentra catalogada como vulnerable, y su conservación depende directamente del estado de los ecosistemas costeros. Su presencia en nuestras playas no sólo es una maravilla natural, sino también un llamado de atención sobre la necesidad de proteger los hábitats que estas aves utilizan en sus ciclos migratorios.
Las aves migratorias dependen de la buena salud de los ecosistemas que visitan. La preservación de los humedales, costas y cuerpos de agua es crucial para su supervivencia. Por eso, desde la Secretaría de Ambiente se refuerzan acciones para proteger estos entornos y se impulsa el turismo responsable y la educación ambiental.
«La migración de las aves nos recuerda que la naturaleza no reconoce fronteras. Cada acción local suma en la conservación global», expresó Oscar Cozani, Subsecretario de Área Naturales Protegidas.
En este día, se invita a la ciudadanía a conocer, valorar y cuidar estos espacios que conectan a Río Negro con el resto del mundo a través del vuelo de sus aves.
Policiales
Hallaron un proyectil en el Canal Grande y se activó un operativo especial
Se espera que sea detonado, de manera controlada, en la mañana de este lunes.

Un hallazgo inesperado generó preocupación este domingo (11/05) en Roca, cuando vecinos que caminaban por la zona del Canal Principal de Riego, entre Damas Patricias y la Ruta Provincial N° 6, divisaron un artefacto sospechoso semisumergido en el agua. Tras tomarle fotos, dieron aviso inmediato a la Policía.
Se trataba nada menos que de una munición de artillería, lo que activó de inmediato el protocolo de seguridad y movilizó al equipo de la Brigada de Explosivos de la Policía de Río Negro, que ya trabaja en el lugar.
Según indicaron fuentes oficiales, el objeto quedó al descubierto luego de que comenzara a cortarse el agua en el sistema de riego, lo que permitió que se lo pudiera ver parcialmente sumergido.
Por estas horas, personal especializado analiza el tipo de munición y su grado de peligrosidad. Mientras tanto, la zona fue vallada y se montó un fuerte operativo para evitar que se acerquen personas ajenas al procedimiento, mientras se planifica cómo retirarla de manera segura. En las primeras horas de este lunes (12/05) será detonada controladamente.
Todavía no está claro si la munición fue arrojada allí o si llegó arrastrada por el agua desde otro sector.