Seguinos

Sociedad

COVID-19: Río Negro actualizó la definición de normas de vigilancia epidemiológica

Se incorporaron 3 nuevas infectólogas al equipo de Salud de la Provincia.

el

El Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Salud, aprobó, mediante la Resolución 2.161, la actualización de las normas de vigilancia epidemiológica en el marco de la pandemia de COVID-19. Es con el fin de detectar casos de manera temprana y mejorar la atención de los pacientes. En este sentido, y en conferencia de prensa, el ministro de Salud de la provincia, Fabián Zgaib, junto a la secretaria de Políticas Públicas, Mercedes Ibero y la jefa del Departamento de Epidemiología, Liliana Fonseca, anunció las actualizaciones en la definición de “caso sospechoso”, “manejo de contacto estrecho” y “alta de los pacientes”.

Con las modificaciones actuales, estas definiciones quedan establecidas de la siguiente manera:

Caso sospechosos de COVID-19

Si bien la definición de caso es dinámica y puede variar según situación epidemiológica, en la Resolución 2161 se deja establecido que entra en este criterio toda persona que presente:

Criterio 1: Fiebre (37.5 o más) o uno o más síntomas respiratorio: tos, odinofagia, dificultad respiratoria, anosmia/disgeusia sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica; y en los últimos 14 días haya estado en contacto con casos confirmados de COVID-19 ó tenga un historial de viaje fuera del país ó tenga un historial de viaje o residencia en zonas de transmisión local (ya sea comunitaria o por conglomerados) de COVID-19 en Argentina.

Criterio 2: en jurisdicciones definidas con transmisión local: todo paciente con diagnóstico clínico y radiológico de neumonía y sin otra etiología que explique el cuadro clínico. En jurisdicciones definidas sin transmisión local: todo paciente con infección respiratoria aguda grave (IRAG) (fiebre y síntomas respiratorios, con requerimiento de internación)

Criterio 3: Todo personal de salud y personal esencial (Fuerzas de seguridad y Fuerzas Armadas y a las Personas que brinden asistencia a adultos mayores) que presente fiebre ó dos o más de los siguientes síntomas: tos, odinofagia, dificultad respiratoria, anosmia, disgeusia. Ante la detección de casos sin fiebre, se indicará aislamiento durante 72 horas, indicando toma de muestra para diagnóstico por PCR, al tercer día de iniciado síntomas.

Criterio 4: Todo paciente que presente anosmia/disgeusia, de reciente aparición y sin otra etiología definida y sin otros signos o síntomas. Ante la presencia de este como único síntoma, se indicará aislamiento durante 72 horas, indicando toma de muestra para diagnóstico por PCR, al tercer día de iniciado síntomas.

Las zonas definidas con transmisión local en Argentina son: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y área Metropolitana de Buenos Aires; Provincia de Chaco; En Tierra del Fuego: Ushuaia; Río Negro en conglomerados: San Carlos de Bariloche, Choele Choel, Catriel, Cipoletti; Provincia de Santa Fe: Santa Fe, Rosario, Rafaela; en Córdoba: Ciudad de Córdoba – Alta Gracia – Río Cuarto; Neuquén: Loncopue.

Identificación y seguimiento de contactos

Los contactos estrechos deben ser aislados obligatoriamente durante 14 (catorce) días con monitoreo estricto por parte del personal sanitario designado en cada localidad.

Tipos de Contacto estrecho:

  • Personal de salud o cualquier persona que haya proporcionado cuidados a un caso probable o confirmado mientras el caso presentaba síntomas y que no hayan utilizado las medidas de protección personal adecuadas.
  • Cualquier persona que haya permanecido a una distancia menor a 2 metros, (ej. convivientes, visitas) con un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas; persona que haya trabajado con un caso confirmado de COVID-19 en estrecha proximidad ó ha compartido la misma aula que un caso confirmado (no se ha determinado tiempo de exposición específico).
  • En un avión o colectivo: Todos los pasajeros situados en un radio de dos asientos alrededor de casos confirmados, que hayan estado sintomáticos durante el vuelo y a la tripulación que haya tenido contacto con dichos casos.
  • En un barco: Todas las personas que compartieron un viaje en buque con casos confirmados.

Acciones ante contactos estrechos

El período de incubación estimado es de 1-12 días. Se recomiendan 14 días de seguimiento en contactos, pero al 6° (sexto) día se indicará una PCR:
– PCR resultado negativo: completa el aislamiento de 14 días
– PCR resultado positivo: Se toma como caso confirmado y se procede según norma.
– Se indicará aislamiento domiciliario por un periodo de 14 días. El contacto deberá tener un mail y teléfono del referente jurisdiccional para mantenerse comunicado.
– Las autoridades sanitarias deberán realizar un monitoreo diario durante 14 días de signos y síntomas (incluida fiebre, tos o dificultad para respirar, anosmia, disgeusia).

En el caso del personal de salud – cualquiera sea su puesto o establecimiento de trabajo – que fue aislado como contacto estrecho, se le realizará PCR en tiempo real para COVID-19 en muestra de hisopado nasofaríngeo, 24 horas previas a la finalización del aislamiento (14 días), para el alta definitiva. El mismo deberá ser notificado en el SISA en el evento contacto de caso COVID-19, con la clasificación de día 14 asintomático – fin de seguimiento y derivar la muestra virtualmente. Si la muestra es positiva el caso se considera confirmado y se lo debe internar.

El equipo de salud debe indicar:

  • Evitar situaciones en las que pudiera entrar en contacto cercano con otras personas (cara a cara a menos de 2 metros). Evitar salir de la casa para asistir a reuniones sociales, trabajo, escuela, casas de culto, transporte público, centros de atención de la salud y atención a personas mayores, eventos deportivos, restaurantes y todas las otras reuniones públicas. Y evitar recibir visitas en su hogar.
  • No se deben compartir platos, vasos, cubiertos, toallas, almohadas u otros artículos con otras personas en el hogar.
  • Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo descartable al toser o estornudar, o utilizar el pliegue del codo.
  • Lavarse las manos de manera frecuente con agua y jabón durante al menos 60 segundos. Se puede usar un desinfectante de manos si no hay agua y jabón disponibles.
  • Utilizar protector facial (tapa nariz, boca y mentón) mientras la persona se encuentre asintomática. En caso de comenzar con síntomas se deberá colocar un barbijo y contactar a la autoridad sanitaria local.
  • Ventilar regularmente los ambientes y desinfectar superficies comunes como mesa, escritorios, baños, cocinas, etc., con una solución de agua e hipoclorito de sodio según normas de bioseguridad. Evitar viajes locales, nacionales, internacionales.

Principales acciones para realizar ante personas que regresan a la provincia desde áreas con circulación viral local:

Se indica aislamiento domiciliario preventivo y obligatorio durante 14 días, manteniendo el distanciamiento social con el grupo conviviente y las medidas higiénicas establecidas en el punto anterior.

Alta de Casos COVID-19

Dado que la mayoría de los casos se detectan en convivientes o contactos estrechos de casos de COVID-19, se debe extremar la pesquisa, identificando, evaluando y brindando pautas de alarma en todo contacto estrecho reciente de casos de COVID-19.

Implementar el seguimiento institucional de los casos confirmados de COVID-19 en hospitales o centros intermedios de acuerdo al estado clínico de los casos confirmados y según recomendaciones para la utilización de selección de grandes espacios como dispositivos de aislamiento en contexto de COVID-19 del Ministerio de Salud de la Nación y recomendaciones para la utilización de establecimientos hoteleros como dispositivos de atención domiciliaria.

La toma de muestra para determinación de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (rt-PCR) debe realizarse según recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación realizando la toma de muestra con hisopos de dracron mediante un único hisopado nasofaríngeo.

Criterio de Alta

Internación hospitalaria: Continuar con el aislamiento hasta contar con 2 rt-PCR negativas separadas por 24 hs. La primera de las muestras para rt-PCR deberá ser realizada cuando se cumplan las siguientes condiciones: Haber transcurrido 15 días desde el inicio de los síntomas, más mejoría clínica y 72 horas afebril.

Racional: La detección de material genético viral se prolonga en pacientes hospitalizados siendo la mediana de 15 días desde el inicio de los sintomas.

Seguimiento en centros intermedios: Mantener aislamiento adecuado durante todo el tiempo de internación en centro intermedio. Realizar rt-PCR al día 10 de iniciados los síntomas, más mejoría clínica y permaneciendo 72 horas afebril. En caso de rt-PCR negativa indicar aislamiento domiciliario hasta cumplir 14 días desde el inicio de los síntomas. En caso de rt-PCR positiva indicar aislamiento hasta cumplir 21 días desde el inicio de los síntomas.

Racional: La presentación de complicaciones en casos de inicio leves se suele producir entre los días 8 y 10 días de inicio de los síntomas. El 80-90% de los pacientes no severos presentan rt-PCR negativa al día 10.

En el caso de imposibilidad de seguimiento en centros intermedios, para poder otorgar seguimiento domiciliario, se deberá cumplimentar con todos los criterios estipulados en el documento de aislamiento domiciliario. El alta en este escenario se otorgará cuando el paciente haya transcurrido 14 días desde el inicio de los síntomas, y todos los síntomas se hayan resuelto durante las 72 hs. anteriores.

https://www.youtube.com/watch?v=TnOIC_qTh9c&feature=youtu.be

Gremios

La Escuela Sindical y Laboral, una opción de ATSA para la comunidad

El gremio de la Sanidad tiene una interesante oferta para afiliados y la sociedad de Río Negro.

el

La Asociación de los Trabajadores de la Sanidad (ATSA), filial Río Negro, profundiza tareas de formación de sus afiliados y afiliadas con el afianzamiento de la Escuela Sindical y Laboral, un espacio que permite adquirir herramientas de formación en diferentes oficios.

Con presencia en diversas localidades de la provincia, este espacio de conocimiento laboral bajo la órbita de ATSA habilita con certificado formal los cursos de electricista, gasista, carpintería y construcción en seco, además de otras tareas clásicas vinculadas a emergencias médicas como RCP.

«Este es un espacio de permanente crecimiento, dedicado a los compañeros, compañeras y a la sociedad rionegrina. ATSA es un gremio con las puertas abiertas, sabe lo que se necesita en estos tiempos de tanta complejidad para los afiliados», aseguró Marcelo Rodríguez, secretario gremial de ATSA Río Negro y coordinador general de la Escuela Laboral.

La Escuela tiene sedes en diversos puntos de la provincia, afianzándose a la par del trabajo que el sindicato.

Detalles de las carreras

Instalación de gas domiciliario
Electricidad
Carpintería
Construcción en seco con placas de yeso
Cursos de RCP y gestión

Cómo inscribirse

Para la inscripción, enviar un correo a [email protected] o al WhatsApp del sindicato al 2984 166298.

Continuar leyendo

Roca

Controles de alcoholemia en Roca: 19 conductores dieron positivo

La multa, en algunos casos, puede superar los 2 millones y medio de pesos.

el

Como ocurre semanalmente en la ciudad, inspectores municipales de Tránsito llevaron a cabo controles en diferentes sectores de la ciudad. El resultado fue de 19 alcoholemias positivas. Las multas a quienes circulan con alcohol en sangre pueden llegar a más de 2 millones y medio de pesos.

En esta oportunidad, los operativos de control, realizados durante la semana del lunes 5 al domingo 11 de mayo, arrojaron como resultado la confección de 165 actas, de las cuales 19 arrojaron alcoholemia positiva. Se procedió así a la delegación de manejo a un conductor designado en 18 oportunidades y la retención preventiva de 1 vehículo. Sumado a otras 15 retenciones más realizadas por diferentes infracciones, el total fue de 16 vehículos retenidos (13 motos y 3 automóviles).

Las infracciones más frecuentes fueron, además de alcoholemia, la falta de seguro y de licencia de conducir.

¿Cuál es el valor de una multa por dar positivo de alcoholemia en Roca?

La Ordenanza N° 5020/23 prohíbe conducir cualquier tipo de vehículo con una alcoholemia superior a 0 miligramos por litro de sangre. La infracción a la normativa vigente de Alcohol Cero al Volante es considerada una falta grave y las multas van de 1.000 a 3.000 USAM ($840.000 a $2.520.000 según tarifaria vigente) e inhabilitación de licencia.

«El consumo de alcohol, incluso en cantidades pequeñas, aumenta el riesgo de verse involucrado en siniestros viales. Conducir bajo el efecto de intoxicación alcohólica, puede tener consecuencias negativas para todos los usuarios de la vía pública y no solo para el conductor de un vehículo. Por ello, los/as conductores/as de vehículos deben evitar la ingesta de alcohol o designar un/a conductor/a responsable a fin de garantizar la seguridad de todos», recodaron desde la Dirección de Tránsito roquense.

Continuar leyendo

Roca

El sumario iniciado por supuesta comida en mal estado en el CET 3 no pudo probar los dichos públicos del estudiante

Asimismo, el joven no ratificó la denuncia, por lo que el proceso administrativo se dio por concluido.

el

El Gobierno de Río Negro confirmó que el sumario administrativo que se había iniciado por supuesta comida en mal estado en el Centro de Educación Técnica N° 3 de Roca se dio por finalizado, al no probarse los dichos públicos del estudiante y no ratificarse la denuncia. «El presidente del Centro de Estudiantes del CET 3 de General Roca se desdijo de sus acusaciones públicas sobre los alimentos que se brindan en esa escuela, quedando demostrado así que todas las acusaciones fueron infundadas o parte de una campaña de difamación contra el Gobierno», indicaron en un comunicado de prensa.

El estudiante se presentó en el marco de la investigación sumarial impulsada por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos por la supuesta existencia de manzanas podridas en comedores escolares. «Allí cambió sus dichos y afirmó que el establecimiento al que concurre tiene buenas condiciones edilicias, que al mismo nunca llegó comida y fruta en mal estado ni tampoco se consumieron alimentos en malas condiciones», aseguraron desde la cartera educativa.

El estudiante de 18 años había denunciado públicamente en un medio de prensa y en el Concejo Deliberante de General Roca, la existencia de manzanas podridas en el comedor del CET 3. A su vez, había indicado que estudiantes de otras escuelas le comentaron sobre alimentos en mal estado y malas condiciones edilicias. Sin embargo, «tampoco supo precisar en qué establecimientos se dieron dichas situaciones». Por su parte, el director del CET 3 Omar Aimar, como responsable en la manipulación y condiciones de higiene de los alimentos, explicó el protocolo que se implementa en el servicio de comedor. Señaló que él mismo recibe las frutas en buenas condiciones.

De esta manera, el sumario administrativo se dio por finalizado al no probarse los dichos públicos del estudiante y no ratificarse la denuncia.

«El Gobierno de Río Negro brinda un servicio de comedor con alimentos nutritivos y de calidad a cargo de personal idóneo para poder garantizar a cada estudiante que concurre a nuestras escuelas, una alimentación saludable», agregaron.

«Por esa razón, ante una denuncia de tan significativa gravedad, es obligación del Estado provincial investigar lo sucedido, y en caso de comprobarse, determinar las responsabilidades debido a que un hecho de semejante magnitud no se condice con la política educativa del Gobierno de Río Negro», añadieron.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement