Seguinos

Cultura

30° Aniversario de la Fundación Cultural Patagonia: «A lo largo de los años hemos logrado mantener la identidad»

Un festejo diferente para el ícono cultural de la ciudad.

el

Fundación Cultural Patagonia se creó oficialmente un 19 de mayo de 1990 a través del Decreto N° 1012. En un principio, el proyecto original era crear la Villa de las Artes, en ese predio que ‘Tilo’ Rajneri y su familia habían adquirido con mucho esfuerzo. Pero esos primeros pasos, como todos los planes de ‘Tilo’, crecieron y se convirtieron en 1995 en la Ciudad de las Artes, que incluyó la Villa de las Artes con viviendas para docentes y alumnos, la Villa del Sauce con casas para el personal administrativo y de mantenimiento, y el edificio principal en el que funcionarían Fundación Cultural Patagonia y el INSA Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA).

A pesar de que durante este año se esperaba, fiel a su estilo, una gran celebración por los 30 años de la institución, la pandemia Covid-19 motivó un festejo diferente. Todo giró hacia las redes, intensificando la presencia de la institución e intentando llevar arte, cultura, música y teatro a cada hogar de la provincia.

«Intentamos trabajar desde casa, aunque el mayor caudal para la institución se da en los espectáculos en vivo, por lo que apuntamos definitivamente a las redes sociales para difundir nuestro arte», manifestó Norberto ‘Tilito’ Rajneri en comunicación telefónica con el programa Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3).

«Los festejos están bastante lejos de lo que teníamos pensado para estos 30 años, pero tuvimos que cambiar sobre la marcha ante el contexto del aislamiento obligatorio», agregó el hijo del fundador de la Fundación Cultural Patagonia.

No obstante destacó ‘Tilito’ que «ya de por sí tomamos nuestra actividad como un festejo, es un festejo al arte».

Respecto al contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio que atraviesa el país y cómo enfrenta el mismo la institución, reconoció que «nuestra actividad va a ser lo último en activarse, y seguramente bajo un montón de protocolos a los que tendremos que adaptarnos». Rajneri detalló que «el primer paso a la liberación total de las actividades seguramente será reducir a la mitad la cantidad de espectadores por sala. Por ejemplo hoy la FCP tiene 3 salas para 100, 200 y 400 localidades respectivamente, que pasarían a ser para 50, 100 y 200 espectadores».

En este sentido remarcó que «la FCP tiene a favor que tiene sus propias salas e instalaciones».

Finalmente ‘Tilito’ manifestó que «hemos logrado mantener, en estos 30 años, la identidad de la FCP. Son 30 años en los jamás detuvimos la producción artística. Tres décadas de festejo para los artistas y cada persona que es y fue parte de FCP. Tres décadas para festejar con el gran protagonista de esta historia: el público».

FCP te lleva el Arte a Casa

La posibilidad de disfrutar del arte, en todas sus disciplinas, desde el hogar, sigue siendo posible gracias a la variada producción que ofrece Fundación Cultural Patagonia. En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el Coronavirus, FCP comparte cada semana numerosas propuestas.

Esta semana, FCP festeja sus 30 años y compartirá numerosas propuestas. “Fusiones” del Ballet Español, “Tierra viva” del Ensamble de Música Popular y el concierto de las Orquesta Sinfónica de la Provincia de Río Negro con el reconocido pianista Alexander Panizza, son las producciones de FCP que se podrán disfrutar en el sitio web del Diario Río Negro, en el espacio “Quedate en casa”.

Además, FCP continúa presentando videoclips en la pantalla de Canal 10 Río Negro, que semana a semana, acompañan al público en sus hogares.

Las Redes Sociales de FCP siguen siendo una usina constante de propuestas artísticas de todas las disciplinas. Esta semana, “Arte desde Casa” de FCP, continuará sorprendiendo a los usuarios con muchas novedades y producciones para conmemorar los 30 años.

Cultura

Olivia y el Mapa Invisible: El cuento sobre discapacidad de una joven Psicopedagoga roquense

La autora le regaló su publicación, recientemente lanzada al mercado, a la intendenta Soria.

el

La intendenta María Emilia Soria recibió hoy (01/07) a la Psicopedagoga Diplomada en Discapacidad, Lucia Del Castillo, escritora de Olivia y el Mapa Invisible, un cuento infantil inspirado en la inclusión.

Se trata de una historia para abordar la discapacidad en la infancia que surge de la pregunta de una maestra de «¿Cómo poder hablar de discapacidad en Sala de 4?». Basada en hechos reales, tiene además a su mascota como protagonista.

Si bien fue escrito y pensado en las infancias, también se traslada a la adultez, desde la necesidad de seguir aprendido a incluir y desarmar prejuicios.

Del Castillo es una joven roquense que se describe como una activista por los derechos de las personas con discapacidad. Su trabajo se enfoca en una perspectiva integral que combina lo clínico, lo educativo y lo social.

Continuar leyendo

Cultura

Así serán los festejos por el 25 de Mayo en Roca

Las actividades se desarrollarán en el Campo Municipal de Destrezas Criollas, ubicado en la Isla 32.

el

El domingo 25 de Mayo, Roca celebrará el Día de la Patria, concentrando las actividades en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, ubicado en la Isla 32.

Los actos protocolares comenzarán a las 9.15 horas con el Te Deum en la Catedral Nuestra Señora del Carmen y el Izamiento del Pabellón Nacional en el mástil central a las 9.45 horas.

Luego la actividad continuará en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, a partir de las 10 horas.

Cronograma de actividades por el 25 de Mayo

10.15 h: Inicio de acto protocolar con desfile de montados invitados y bailarines
10.45 h: Baile en campo a cargo de Talleres Municipales de Folclore e instituciones invitadas con el Pericón Nacional y danzas nativas
11.15 h: Destrezas Criollas a cargo del grupo tradicionalista El Pegual
14.30 h: Baile Campero con cuarteto de Pablo Segura y su conjunto
15.30 h: Juegos Criollos (cinchada de la botella, carrera de la novia, carrera de embolsados, polca de la silla, carrera del cuero, etc.)
17.45 h: Cierre con baile campero

La entrada es libre y gratuita y habrá servicios gratuitos de colectivos hacia el Campo de Destrezas Criollas.

Continuar leyendo

Cultura

El sábado se disfruta con música de raíces argentinas de Roca

El Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro se presentará en la Biblioteca Popular Lucía Epullán.

el

En Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro presentará la quinta edición de Recorriendo nuestras raíces, que se llevará a cabo este sábado 10 de mayo a las 21 en la Biblioteca Popular Lucía Epullán de General Roca.

El repertorio estará compuesto por chacareras, vidalas, zambas y gatos de distintas regiones del país, con obras de Remo Pignoni, Chango Spasiuk, Sixto Palavecino, Carlos Radaelli, Esteban D’Antona, Aníbal Troilo, Atahualpa Yupanqui, Cuchi Leguizamón y Ariel Ramirez. El concierto contará con un bono contribución voluntario a beneficio de la biblioteca.

Cuerdas Patagónicas está formado por Jessica Sacks, Aron Vera Báez y Josela Garate en violines, Sofía Zabalza en viola, Oswaldo Corro en Violonchelo y Mauricio Beltran contrabajo.

Esta presentación es posible gracias al trabajo conjunto del Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Cultura, y los distintos municipios de la provincia con el objetivo de generar más propuestas musicales para las rionegrinas y rionegrinos.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement