Cultura
30° Aniversario de la Fundación Cultural Patagonia: «A lo largo de los años hemos logrado mantener la identidad»
Un festejo diferente para el ícono cultural de la ciudad.

Fundación Cultural Patagonia se creó oficialmente un 19 de mayo de 1990 a través del Decreto N° 1012. En un principio, el proyecto original era crear la Villa de las Artes, en ese predio que ‘Tilo’ Rajneri y su familia habían adquirido con mucho esfuerzo. Pero esos primeros pasos, como todos los planes de ‘Tilo’, crecieron y se convirtieron en 1995 en la Ciudad de las Artes, que incluyó la Villa de las Artes con viviendas para docentes y alumnos, la Villa del Sauce con casas para el personal administrativo y de mantenimiento, y el edificio principal en el que funcionarían Fundación Cultural Patagonia y el INSA Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA).
A pesar de que durante este año se esperaba, fiel a su estilo, una gran celebración por los 30 años de la institución, la pandemia Covid-19 motivó un festejo diferente. Todo giró hacia las redes, intensificando la presencia de la institución e intentando llevar arte, cultura, música y teatro a cada hogar de la provincia.
«Intentamos trabajar desde casa, aunque el mayor caudal para la institución se da en los espectáculos en vivo, por lo que apuntamos definitivamente a las redes sociales para difundir nuestro arte», manifestó Norberto ‘Tilito’ Rajneri en comunicación telefónica con el programa Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3).
«Los festejos están bastante lejos de lo que teníamos pensado para estos 30 años, pero tuvimos que cambiar sobre la marcha ante el contexto del aislamiento obligatorio», agregó el hijo del fundador de la Fundación Cultural Patagonia.
No obstante destacó ‘Tilito’ que «ya de por sí tomamos nuestra actividad como un festejo, es un festejo al arte».
Respecto al contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio que atraviesa el país y cómo enfrenta el mismo la institución, reconoció que «nuestra actividad va a ser lo último en activarse, y seguramente bajo un montón de protocolos a los que tendremos que adaptarnos». Rajneri detalló que «el primer paso a la liberación total de las actividades seguramente será reducir a la mitad la cantidad de espectadores por sala. Por ejemplo hoy la FCP tiene 3 salas para 100, 200 y 400 localidades respectivamente, que pasarían a ser para 50, 100 y 200 espectadores».
En este sentido remarcó que «la FCP tiene a favor que tiene sus propias salas e instalaciones».
Finalmente ‘Tilito’ manifestó que «hemos logrado mantener, en estos 30 años, la identidad de la FCP. Son 30 años en los jamás detuvimos la producción artística. Tres décadas de festejo para los artistas y cada persona que es y fue parte de FCP. Tres décadas para festejar con el gran protagonista de esta historia: el público».
FCP te lleva el Arte a Casa
La posibilidad de disfrutar del arte, en todas sus disciplinas, desde el hogar, sigue siendo posible gracias a la variada producción que ofrece Fundación Cultural Patagonia. En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el Coronavirus, FCP comparte cada semana numerosas propuestas.
Esta semana, FCP festeja sus 30 años y compartirá numerosas propuestas. “Fusiones” del Ballet Español, “Tierra viva” del Ensamble de Música Popular y el concierto de las Orquesta Sinfónica de la Provincia de Río Negro con el reconocido pianista Alexander Panizza, son las producciones de FCP que se podrán disfrutar en el sitio web del Diario Río Negro, en el espacio “Quedate en casa”.
Además, FCP continúa presentando videoclips en la pantalla de Canal 10 Río Negro, que semana a semana, acompañan al público en sus hogares.
Las Redes Sociales de FCP siguen siendo una usina constante de propuestas artísticas de todas las disciplinas. Esta semana, “Arte desde Casa” de FCP, continuará sorprendiendo a los usuarios con muchas novedades y producciones para conmemorar los 30 años.
Cultura
Meta Guacha vuelve a Roca y La Super regala 10 entradas
Para participar, tenés que ingresar a la publicación y dejar tu nombre, apellido y últimos 3 números del DNI en los comentarios.

Hay bandas que marcan una etapa en nuestras vidas, siendo parte de momentos irrepetibles de una edad hermosa y como Jagger’s entiende de estas cosas, este sábado (19/4) retrocederán en el tiempo y presentarán el show en vivo de Meta Guacha. Imperdible espectáculo de Traijo y toda su banda, en modo teatro.
Sin dudas, Roca será escenario de una noche cargada de cumbia y nostalgia con el regreso de Meta Guacha, una de las bandas más emblemáticas del género. Las puertas abrirán a partir de las 21 horas, en un formato íntimo y potente que promete hacer vibrar al público roquense.
Las entradas ya están a la venta y pueden adquirirse escribiendo al Instagram de Jagger’s Disco o en Cien Fuegos Parrilla, en calle San Martín 829.
Una banda con historia y estilo propio
Meta Guacha nació en 1999 y rápidamente se posicionó como un referente dentro de la movida tropical argentina. Con un estilo inconfundible, letras callejeras y una identidad visual muy marcada, la banda se ganó un lugar especial en el corazón de sus seguidores.
Temas como «»Para La Gilada», «Cuando Me Muera», «Desde que Me Dejaste», «No Te Pongas Brava», «Día De Locos», entre otros, se convirtieron en himnos populares, sonando en fiestas, barrios y radios de todo el país. Su propuesta, ligada al espíritu de la cumbia chapa o villera, fue clave para definir una era dentro del género.
Con más de dos décadas de trayectoria, la banda mantiene su esencia y la energía que los convirtió en un fenómeno musical. Cada presentación en vivo de Meta Guacha es una explosión de ritmo, carisma y conexión con el público.
La Super sortea 10 entradas
De la mano de Jagger’s y La Súper, podés ganar una entrada gratis para el show de Meta Guacha modo teatro. Para participar, dejar el nombre, apellido y los últimos tres números del DNI en los comentarios de esta publicación y automáticamente estarás participando.
La cita está marcada: este sábado, Meta Guacha se reencuentra con su público en General Roca. Una noche para bailar, cantar y revivir esos clásicos que nunca pasan de moda.

Cultura
Vuelve Relics, el imperdible homenaje patagónico a Pink Floyd
Se presentarán por primera vez en el Espacio Cultural de la Fundación Cultural Patagonia. Será el próximo miércoles, en la previa de Semana Santa.

Relics, la banda homenaje patagónico a Pink Floyd, se presentará el próximo miércoles (16/04), a las 21 horas, en el Espacio Cultural de la Fundación Cultural Patagonia, ubicado en calle San Luis 2085, de la ciudad de General Roca.
Con 10 músicos en escena y respaldado por técnicos y operadores encargados de la iluminación, proyecciones y producción audiovisual de primer nivel, este homenaje recorrerá la etapa más emblemática de la banda británica.
Desde el 2011, Relics reconstruye con respeto y ambición el universo de Pink Floyd, combinando fidelidad musical, sensibilidad estética y una experiencia inmersiva que transporta al espectador por más de dos horas a las entrañas del rock británico más profundo, conceptual y trascendente.
Este proyecto esta integrado por Alejandro Sandoval (voz principal y guitarra), Sergio ‘Negro’ Farías (batería, percusión), Kathy Fuentes, Cecilia Benítez y Mariana Benítez (voces y coros), Rodrigo Lara (guitarra), Sebastián Barrio (piano, teclados, programación y samplers), Nicolás Villagra (guitarra, coros y slide-guitar), Sebastián Mozzoni (bajo), Pablo de la Fuente (saxo y coros), Julián Alonso (operación luces), Daniel Iseas (operación sonido), Nicolás Quesada (visuales) y Joaquin Fuentes (contenido).
Las entradas pueden adquirirse en la Secretaría de la Fundación Cultural Patagonia, en calle Rivadavia 2263 de Roca, de lunes a viernes de 9 a 19 horas o los sábados de 10 a 13; en Decibelza, en Bartolomé Mitre 343 de Roca; o en Brevi Neumáticos, ubicado en Acceso Amadeo Biló y Viedma, de Allen.
Cultura
Martín Neri en Roca: Un viaje íntimo por la música popular argentina
El cantante, guitarrista y compositor rosarino brindará una serie de conciertos en la Patagonia en los que recorrerá los paisajes sonoros de nuestro país.

El próximo sábado (12/04), General Roca recibirá al rosarino Martín Neri, en el marco de su primera gira por la Patagonia. El cantante, guitarrista y compositor brindará una serie de conciertos en La Pampa, Río Negro y Neuquén, en los que recorrerá los paisajes sonoros de nuestro país, a través de una selección de temas propios y de otros referentes de la cultura popular argentina.
La presentación en Roca será el sábado a las 22 horas en Egipcio Bar, en calle España 1962, y contará con la participación de Roberto «Colo» Parra como artista invitado. Las entradas anticipadas tienen un valor de $10.000 y pueden adquirirse al 2984 40-5133.
Neri, quien fue guitarrista del Dúo Salteño durante cinco años, cuenta con una vasta experiencia profesional que abarca desde la experimentación con diversas tendencias musicales hasta la exploración de las raíces de lo popular. En ese camino ha consolidado un estilo propio, caracterizado por su profundidad poética, su maestría interpretativa y un fuerte compromiso social. Además, es un gestor cultural apasionado con difundir la canción argentina y el encuentro entre artistas.
El cantautor transita escenarios de todo el mundo dando a conocer su repertorio o celebrando al Dúo Salteño junto a Néstor «Chacho» Echenique, fundador y voz de esa emblemática agrupación. Con él grabará durante agosto próximo, en Sao Paulo (Brasil), arreglos inéditos que Gustavo «Cuchi» Leguizamón compuso para el Dúo.
Una trayectoria que trasciende las fronteras musicales
-Su primer disco solista, «Matriz del Agua» (2015)fue premiado por Ibermúsicas con una gira por Europa.En esta obra narra en diez canciones las vivencias de una familia de pescadores en una isla del Río Paraná. Actualmente trabaja en su primer largometraje sobre esta historia.
-Su segundo álbum, «Encierro» (2021)es una obra audiovisual que reflexiona sobre el aislamiento, en la que participan Leopoldo “Teuco” Castilla, Jorge Fandermole, Nadia Larcher, Gustavo Cortés, Carlos Aguirre y Teresa Parodi.
-Durante la pandemia también compuso junto a Ramiro González la canción «De un mismo barro», que interpretó junto a Silvio Rodríguez, Teresa Parodi, Chango Spasiuk, Trueno y la Orquesta Sinfónica Provincial de la ciudad de Rosario; con arreglos y dirección de Popi Spatocco y la participación especial de Estela de Carlotto.
-Formó parte de «Música argentina para cuerdas», un proyecto de orquestación donde cantó a Chacho Müller, Raúl Carnota, Jorge Fandermole y Fito Páez en Rosario. Invitado por el pianista brasileño André Mehmari, plasmó con su voz una obra del “Cuchi” Leguizamón.
-Dúo Salteño: Su participación como guitarrista de esta agrupación, reconocida por su originalidad y armonías vocales, marcó su camino y enriqueció su identidad musical.
–Como gestor cultural, en 2003 fundó, junto a un colectivo de artistas, el Encuentro Nacional de Músicos de Rosario, con la finalidad de promover y difundir la música de raíz folclórica.