Seguinos

Política

Alberto Fernández: «Vamos a prorrogar el aislamiento hasta el 7 de junio inclusive»

El foco principal estará puesto sobre Capital Federal y Gran Buenos Aires.

el

(Agencia Télam) El presidente Alberto Fernández dijo hoy (23/05) que «hemos logrado resultados interesantes» con el aislamiento social y obligatorio pero que «el lugar de mayor conflicto es ciudad y conurbano bonaerense». En este sentido, anunció que el aislamiento social, preventivo y obligatorio se extenderá hasta el 7 de junio inclusive.

«En el AMBA el virus está circulando por las calles, en lo posible mantenganse en sus casas», dijo el mandatario y anunció que «se va a acotar el ingreso a la ciudad de Buenos Aires: van a caducar los permisos que tenían y deberán reinscribirse».

«Se ha recuperado la actividad económica por encima del 80% en gran parte del país», dijo el mandatario en conferencia de prensa en la residencia de Olivos.

«El virus entró a los barrios populares donde mayor concentración de gente existe», reconoció.

«Todo el que requirió atención sanitaria pudo ser atendido», indicó el mandatario al comparar los datos de la Argentina con la de otros países de la región y de Europa.

El Presidente remarcó que «la duplicación del virus se da cada 33 días sin contar el AMBA, que por su densidad trastorna todo».

De esa manera, se refirió «al grado de concentración del problema que tenemos en esta zona».

Fernández afirmó que «ahora la concentración del conflicto», en relación a la propagación del coronavirus, «se da en los barrios populares», por eso se «concentrará la atención en esos barrios, donde vive mucha gente en poco espacio».

«El vecino ve que el virus golpea la puerta de su casa. Quiero que estén tranquilos», dijo el mandatario.

Gremios

ATE pronostica alta adhesión al paro nacional del miércoles contra la reforma laboral del Gobierno

«La reforma laboral y el reciente acuerdo con los Estados Unidos están íntimamente vinculados. Trabajar más y por menos plata para abaratar los costos del saqueo. Sin huelga y movilización no la frenamos», aseveró Aguiar.

el

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) pronostica una alta adhesión al paro nacional de este miércoles (19/11) en rechazo a la reforma laboral prevista por el Gobierno y para exigir la inmediata reapertura de las paritarias. «La reforma laboral y el reciente acuerdo con los Estados Unidos están íntimamente vinculados. Trabajar más y por menos plata para abaratar los costos del saqueo. Sin huelga y movilización no la frenamos», aseveró Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional, en referencia al acuerdo comercial anunciado días atrás entre los gobiernos de ambos países.

En este marco, el dirigente apuntó que «los altos niveles de adhesión que se están anticipando muestran una creciente toma de conciencia en los trabajadores acerca de los perjuicios que acarrea la legislación propuesta».

«Los que nos proponen que esperemos hasta el 10 de diciembre para conocer los detalles, le están haciendo el juego al Gobierno y a los grandes grupos empresarios. Todos sabemos que no habrá ni un solo beneficio para los trabajadores y las PYMES», indicó en referencia al cambio de composición en el Congreso nacional a partir del próximo mes.

En referencia a las acusaciones de distintos periodistas de televisión, radio y streaming en los últimos días, Aguiar apuntó que «la ignorancia de quienes nos llaman golpistas preocupa. En un estado de derecho se eligen autoridades y también se establecen mecanismos constitucionales de control y de libertad de expresión. Ejercer el derecho a huelga no es golpista, golpista es pretender gobernar al margen de la ley y contra la Constitución».

«Lo anunciado desde Estados Unidos no es un acuerdo, es un pacto de entrega. Se trata de un boleto de compraventa. Falta solo la escritura para entregar en propiedad a la Argentina», agregó el secretario general de ATE Nacional.

«Es la primera medida que se realiza después de las elecciones de medio término. Tiene que ser un paro que nos permita volver a encender la llamita de la conflictividad y que esta crezca rápidamente», concluyó Aguiar.

El acuerdo anunciado entre Argentina y Estados Unidos incluye la reducción de aranceles a grandes empresas y la alineación a estándares de comercio norteamericano, entre otros puntos.

Continuar leyendo

Judiciales

Fallo judicial permite recuperar deuda de obras sociales

Los certificados de deuda del Ministerio de Salud suman $1.042.459.789 en obligaciones impagas por parte de obras sociales, aseguradoras y prepagas.

el

El Gobierno Provincial logró un fallo judicial que permite recuperar una deuda superior a los $65 millones que la Obra Social de Obreros Empacadores de Fruta mantiene con el Ministerio de Salud, en el marco de la ejecución iniciada por Fiscalía de Estado.

En total, las obras sociales y prepagas acumulan más de $1.040 millones de deuda con el sistema de salud estatal. El listado completo se puede verificar en este link: https://tinyurl.com/24dqtrnt

Esta es la primera sentencia de tres causas similares impulsadas gracias a la Ley 5754, que le brindó a la Provincia un andamiaje legal moderno y ágil, necesario para avanzar en estas acciones luego de que Nación eliminara la Superintendencia de Servicios de Salud.

La resolución de la Unidad Jurisdiccional Contencioso Administrativa Nº13 de Viedma habilita la ejecución por un capital de $65.066.112, más intereses y costas estimados en $36.290.624, lo que representaría ingresos por $101.356.736 para las arcas provinciales.

Según la normativa vigente, el 32% de lo recuperado se podrán destinar directamente a un fondo estímulo para el personal y el resto a los hospitales para su funcionamiento diario, en forma proporcional a la facturación de cada uno.

El fallo otorga un plazo de cinco días para que la obra social pague voluntariamente o presente excepciones. En caso contrario, se avanzará directamente con el cumplimiento forzado.

La acción judicial fue impulsada por la Fiscalía de Estado mediante los abogados Gastón Pérez Estevan, Luciano Minetti Kern y Federico Rosbaco, responsables de llevar adelante el reclamo y asegurar la restitución de los recursos públicos.

Más de $1.042 millones de deuda total con Salud

Los certificados de deuda del Ministerio de Salud suman $1.042.459.789 en obligaciones impagas por parte de obras sociales, aseguradoras y prepagas. A agosto, entre los mayores deudores se encuentran:

  • OSECAC, con más de $219 millones.
  • OSPRERA, con casi $188 millones.
  • OSPECON, con $133 millones.
  • Unión Personal Civil de la Nación, con más de $31 millones.
  • SANCOR Medicina Privada, OSDE, Swiss Medical y otras grandes prestadoras, con deudas que van de $3 a $9 millones.

El listado, que supera los 150 ítems, incluye obras sociales de sectores industriales, comercio, medios, transporte, seguridad, alimentación y servicios, lo que refleja la magnitud de los recursos que la Provincia adelanta para garantizar la atención.

Ley 5754: la base legal que permite recuperar costos y fortalecer el sistema

La Ley 5754, promulgada a fines de 2024, fue impulsada por el Poder Ejecutivo para garantizar la sostenibilidad financiera de los hospitales provinciales, obligando a los terceros pagadores -obras sociales, prepagas y ART- a cubrir el costo de las prestaciones brindadas a sus afiliados en el sistema público.

La norma dio a Río Negro un marco sólido para el recupero de costos, especialmente después de la eliminación de los mecanismos nacionales que aseguraban el cobro. En este contexto, el ministro de Salud, Demetrio Thalasselis, destacó que «contar con esta herramienta legal nos permitirá avanzar en la recuperación de las deudas acumuladas por las obras sociales y prepagas, para que esos fondos se destinen a fortalecer nuestro sistema de salud y mejorar el financiamiento de nuestros hospitales, especialmente en el actual contexto de crisis económica».

Continuar leyendo

Judiciales

Causa Techo Digno: La jueza frenó el intento de archivo y confirmó la vigencia de la acusación

La magistrada resolvió que los plazos de prescripción están suspendidos y rechazó los planteos de nulidad y recaratulación presentados por las defensas de Tortoriello y Baratti.

el

La jueza Alejandra Berenguer resolvió no hacer lugar al pedido de sobreseimiento por prescripción en la causa que investiga presuntas irregularidades en la ejecución del programa habitacional Techo Digno en Cipolletti. También rechazó un planteo de nulidad y descartó modificar la calificación legal solicitada por una de las defensas.

La magistrada consideró que la acción penal no está extinguida, ya que uno de los imputados -Aníbal Tortoriello- aún ocupa un cargo público, circunstancia que activa la suspensión del plazo de prescripción prevista en el artículo 67 del Código Penal. Berenguer sostuvo que esta interpretación es consistente con la doctrina legal ya establecida por el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro.

Los hechos investigados

La causa se originó a partir de la implementación del programa Techo Digno mediante un convenio entre la Municipalidad de Cipolletti y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, que contemplaba la construcción de más de 400 viviendas adjudicadas a empresas privadas.

Según la acusación, durante las gestiones municipales de Abel Baratti y Aníbal Tortoriello se habrían realizado pagos que no se correspondían con el avance real de las obras, lo que habría generado un perjuicio al patrimonio público.

El Ministerio Público Fiscal, integrado por el fiscal jefe Santiago Márquez Gauna y la fiscal adjunta Natalia Poblete, atribuyó a Baratti y Tortoriello los delitos de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, en concurso real con peculado.
En tanto que a Lucila Chiocconi, Arturo Mendiberri, Domingo Mocciola y José Daniel Zoppi se los acusó como partícipes necesarios del delito de administración fraudulenta.

Los argumentos de las defensas

Las defensas reclamaron el sobreseimiento al sostener que la causa estaba prescripta. El defensor de Baratti, Rafael Cuchinelli, afirmó que habían pasado más de seis años desde que su cliente dejó el cargo de intendente, y cuestionó además que los hechos pudieran configurarse como peculado.

El defensor de Tortoriello, Gustavo Palmieri, planteó que la prescripción debía computarse desde la rescisión de los contratos en 2016, y sostuvo que su defendido no tuvo injerencia posterior en la administración del programa.

El resto de los defensores -Scianca, Vincenty, Gadano y Chelia- adhirieron a esos argumentos.

Lo que resolvió la jueza

La jueza rechazó los planteos de prescripción al considerar que, aunque se investigan dos hechos diferenciados, ambos se vinculan al mismo convenio -identificado como ACU 813/2015- y deben analizarse en un mismo marco.

Además, sostuvo que la continuidad de Tortoriello en funciones públicas -actualmente diputado nacional- impide que opere la prescripción, tal como establece el Código Penal.

Tampoco prosperó el pedido de cambio de calificación de la defensa de Baratti, que pretendía reemplazar la figura de peculado por la de malversación de caudales públicos. Para la magistrada, esa discusión deberá darse en etapa de juicio.

Por último, desestimó el planteo de nulidad de la acusación fiscal presentado por las defensas de Baratti y Tortoriello. Consideró que la Fiscalía no modificó los hechos atribuidos y que no se afectó el derecho de defensa.

La causa sigue su curso

Con esta resolución, el expediente continuará en la etapa intermedia hacia el juicio, donde se analizará toda la prueba recolectada.

Según informó la Fiscalía, ninguno de los imputados registra antecedentes penales.

La decisión no quedó firme y podrá ser revisada por instancias superiores del fuero Penal.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement