Seguinos

Sociedad

Educación 2020: El año que cambió todo

Nota de opinión por Flavio Fernández, Licenciado en Educación.

el

Está el mundo preparado en 2020 para globalizar la educación virtual desde el hogar, según lo propuesto por la UNESCO y otros organismos internacionales para hacer frente a la pandemia del COVID-19 y al cierre de los sistemas escolares debido al confinamiento. Trabajemos con los datos oficiales y la información que suministran los organismos en todos los países del mundo.

La respuesta es un clarísimo NO. Muchos dicen que la pandemia vino a mostrar la magnitud de las brechas digitales en el mundo, pero lo cierto es que la información básica estaba ahí mucho antes de que apareciera el virus. Basta mirar el sitio de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) – la agencia de Naciones Unidas especializada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) – y consultar su último informe mundial sobre la Medición de la Sociedad de la Información (2018).

Este es el panorama cuando se presenta la pandemia:

  • La mitad de la población mundial usa Internet y menos de la mitad de los hogares tiene una computadora.
  • En 2018, 57,8% de los hogares tenía conexión de Internet, 48,3% en los países en desarrollo y 17,8% en los Países Menos Desarrollados.
  • En 2019, Internet tenía una penetración de 53,6% en el mundo. 86,6% de los usuarios estaba en los países desarrollados y solo 19,1% en los PMD.
  • 58.0% de los usuarios a nivel mundial eran hombres y 48% mujeres.
  • En el mundo 6.500 millones de personas (85,5% de la población) todavía carecen de una conexión fiable a Internet de banda ancha (PNUD, abril 2020).
  • En 40 de los 84 países para los cuales hay datos, menos de la mitad de la población tiene competencias digitales básicas como copiar un archivo o enviar un correo electrónico con un adjunto.

Los déficits no están solo en África Subsahariana, como suele destacarse, sino en todo el mundo, incluidos varios países desarrollados que tienen también grandes desigualdades en su interior. A todo esto, hay que agregar los grandes déficits y las grandes brechas educativas que persisten tanto en el Norte como en el Sur.

América Latina tiene grandes deficiencias y brechas tecnológicas; el acceso a internet es prácticamente inexistente en las zonas rurales y las diferencias entre educación pública y educación privada en términos digitales son enormes. Los sistemas educativos no han desarrollado la educación virtual a distancia y tampoco han dado demasiada importancia a la alfabetización digital de los docentes.

De hecho, en marzo-mayo de 2020, para hacer frente a la pandemia mientras las escuelas estaban cerradas, en América Latina la mayoría de países organizó planes nacionales de educación a distancia que no dependen solo de Internet sino que articulan otros medios como la radio y la televisión, y recurren a materiales impresos para su distribución en los lugares más apartados. Una encuesta en línea realizada en abril 2020 por la UNESCO acerca de los sistemas educativos de 61 países muestra la heterogeneidad de las respuestas dadas por los países a la emergencia educativa.

La Coalición Mundial por la Educación COVID-19 y la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación

– El 26 de marzo de 2020 la UNESCO anunció la creación de la Coalición Mundial para la Educación COVID-19 como «una iniciativa multisectorial para responder a las necesidades urgentes de la educación» durante la pandemia. La UIT es miembro de la Coalición. Otros miembros son Microsoft, Google, Amazon, Facebook, Zoom, Telefónica.

– En la presentación de la Coalición, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, afirmaba que «la escolarización en nuestro planeta se ha vuelto virtual».

«Más de 1.400 millones de estudiantes en todo el mundo están afectados por el cierre de escuelas debido a la pandemia del COVID-19. De la noche a la mañana hemos entrado en una nueva era de aprendizaje. La escolarización en nuestro planeta se ha vuelto virtual, impartida a través de las ondas y a banda ancha, o simplemente se ha interrumpido. El punto de partida no es el mismo para todos. El mayor peligro es que los niños de contextos desfavorecidos se queden sin educación. Y no podemos permitir que esto ocurra. La magnitud de este desafío exige innovación, alianzas y solidaridad. Necesitamos actuar urgentemente y trabajar juntos al unísono. Por este motivo, la UNESCO presenta hoy la Coalición Mundial para la Educación COVID-19. Tenemos miembros de la familia de la ONU, organizaciones de la sociedad civil, empresas de comunicación, aliados en el campo de las tecnologías de la información. Han dado un paso muy importante para compartir su talento, herramientas y tecnología para abordar las deficiencias de contenido y conectividad. Juntos ayudaremos a los países a diseñar y desplegar soluciones innovadoras y sensibles al contexto que no excluyan a nadie. La educación no puede detenerse, es un derecho fundamental. Asegurémonos de que siga siéndolo a pesar de esta crisis. Aprendamos de la experiencia de esta crisis para el futuro de la educación. Muchas gracias».

– No obstante, más de un mes después de haber hecho públicas sus «Recomendaciones para educar online en tiempos de coronavirus» (18 de marzo 2020) la UNESCO alertaba: «Surgen alarmantes brechas digitales en el aprendizaje a distancia» (21 de abril 2020). Mencionaba, entre otros, que: «La mitad del total de los alumnos –unos 826 millones de estudiantes– que no pueden asistir a la escuela debido a la pandemia de COVID-19 no tienen acceso a una computadora en el hogar y el 43% (706 millones) no tienen Internet en sus casas, en un momento en que se utiliza la educación a distancia por medios digitales para garantizar la continuidad de la enseñanza en la inmensa mayoría de los países. Estas cifras fueron recopiladas por el Equipo de Trabajo sobre Docentes, una alianza internacional coordinada por la UNESCO, sobre la base de los datos procedentes del Instituto de Estadística de la UNESCO y la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Las disparidades son particularmente profundas en los países de bajos ingresos: en el África Subsahariana, el 89% de los alumnos no tienen acceso a computadoras de uso doméstico y el 82% carecen de acceso a Internet.

Además, a pesar de que mediante los teléfonos móviles los estudiantes pueden acceder a la información y conectarse con sus profesores y sus compañeros, unos 56 millones de alumnos viven en lugares donde no llega la cobertura de las redes móviles, y casi la mitad de ellos se encuentran en el África Subsahariana».

– Una semana antes, el 14 de abril, la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación, creada por la UNESCO en septiembre de 2019, en su Declaración sobre el COVID-19 y la educación advertía que «pensar que el aprendizaje en línea es el camino a seguir para todos es ilusorio»: «En la renovación de la educación, la interacción humana y el bienestar deben ser prioridad. La tecnología ‐ en particular la tecnología digital que permite la comunicación, y la colaboración y el aprendizaje a distancia ‐ es un instrumento formidable y una fuente potencial de innovación. Sin embargo, debería preocuparnos, cada vez más, el hecho de que el traspaso a la enseñanza a distancia en línea exacerbe las desigualdades, no solo en el Sur global, sino también incluso en los rincones más dotados de recursos de todo el planeta. Debemos asegurarnos de que la digitalización no socave la privacidad, la libre expresión y la libre determinación en materia de información, ni conduzca a un control abusivo de ello. Pensar que el aprendizaje en línea es el camino a seguir para todos es ilusorio. Además de renovar el compromiso con el profesorado, deberíamos reconocer y fomentar el aprendizaje realizado en las familias y las comunidades».

– Una encuesta realizada por la UNESCO en marzo-abril entre los sistemas educativos de 61 países mostró las medidas tomadas a raíz del cierre de las escuelas. Los gobiernos se estaban concentrando en garantizar la enseñanza a distancia. 90% de los países/territorios con altos ingresos y 53% de los países/territorios con ingresos bajos y medios declararon que utilizaban plataformas existentes de aprendizaje en línea. La insuficiente capacidad de Internet es un obstáculo para todos los sistemas educativos. En 42% de los sistemas educativos de los países/territorios con ingresos bajos y medios la disponibilidad de electricidad era un problema. La falta de competencias digitales/TIC adecuadas afectaba a 80% de los padres/educadores encargados de facilitar el aprendizaje en línea desde la casa, a 64% de los docentes y a 48% de los alumnos, en todos los niveles de ingresos.

El futuro de las escuelas: ¿un modelo híbrido?

¿Qué pasará cuando los países dejen el confinamiento y reabran los sistemas escolares? Muchos imaginan la «nueva escuela» post-pandemia adoptando un sistema híbrido, es decir, que combina educación presencial y a distancia. Esta es, de hecho, una de las Nuevas directrices para la reapertura segura de las escuelas elaboradas por UNESCO, UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Banco Mundial (30 abril 2020). No obstante, el asunto está por verse caso por caso. Tampoco los sistemas escolares están preparados para la educación virtual ni en términos de equipamiento ni en términos curriculares, pedagógicos y de capacitación docente.

La fenomenal crisis económica que instala el coronavirus en el mundo, que se anticipa ya como una recesión mundial con gran pérdida de empleos y retrocesos importantes respecto de los avances logrados en las últimas décadas en torno a la pobreza y la pobreza extrema, indica que no habrá recursos suficientes para tratar de universalizar, ahora sí, los recursos digitales en lugares donde nunca llegaron en épocas de prosperidad económica.

La lingüística siempre será una rama importante de la educación. Los traductores experimentados pueden encontrar trabajo en TranslationReport para conseguir un trabajo en un servicio de traducción de renombre.

Flavio Fernández.
Licenciado en Educación.

Roca

Atención: Anuncian un corte programado de electricidad de 4 horas y media que afectará a un sector de Roca

Será este miércoles, de 10 a 14.30 horas.

el

La empresa EdERSA anunció que este miércoles (20/08) sus equipos operativos realizarán diversas tareas de mantenimiento sobre redes de media tensión y subestaciones transformadoras de General Roca. Esto motivará un corte programado de electricidad de 4 horas y media.

La interrupción del servicio de energía será entre las 10.00 y las 14.30 horas, alcanzando al sector comprendido por las calles Mendoza, Bahía Blanca, Guatemala y Perú.

Se verán afectadas las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales (FaDeCS) y de Lenguas (FadeL) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).

«Se trata de labores que brindarán beneficios en la calidad, seguridad y previsibilidad del servicio de distribución eléctrica por lo que solicitamos tomar las medidas para el caso», indicaron desde EdERSA.

Continuar leyendo

Río Negro

Río Negro lanza nueva licitación para seguir explorando Vaca Muerta

Se trata de un área de 252 km cuadrados, ubicada sobre la barda norte del Alto Valle.

el

El Gobierno de Río Negro lanzó el concurso público para adjudicar un permiso de exploración no convencional y eventual concesión de explotación en el bloque Cinco Saltos Sur, en el sector rionegrino de la formación Vaca Muerta.

La licitación, ya publicada en el Boletín Oficial, surge de un proyecto de Iniciativa Privada presentado por Pan American Energy (PAE), que manifestó su interés en desarrollar actividades exploratorias sobre un área de 252 km cuadrados, ubicada sobre la barda norte del Alto Valle. El objetivo es continuar evaluando el potencial de la formación Vaca Muerta en territorio rionegrino.

A partir de este llamado, otras empresas podrán presentar ofertas para competir por el bloque, lo que permitirá a la Provincia seleccionar la propuesta técnica más conveniente. La inversión mínima establecida es de USD 8,5 millones, que contempla la perforación de un pozo exploratorio vertical con una rama horizontal de al menos 2.000 metros.

Según informó la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente, las bases del concurso y la información técnica estará disponibles en www.energia.rionegro.gov.ar. La apertura de ofertas se realizará el mediodía del 10 de octubre de 2025 en la sede del organismo en Cipolletti.

Continuar leyendo

Roca

Controles de tránsito en Roca: 14 alcoholemias positivas y 38 vehículos retenidos en una semana

En total, se labraron 159 actas de infracción; falta de seguro y carnet, y mal estacionado, fueron las infracciones más habituales.

el

Los inspectores municipales de Tránsito de General Roca realizaron nuevos controles en distintos sectores de la ciudad, tanto en la zona céntrica como en áreas rurales. Los operativos, llevados a cabo entre el lunes 11 y el domingo 17 de agosto, tuvieron como objetivo reforzar la seguridad vial y prevenir siniestros.

Como resultado de los procedimientos, se confeccionaron 159 actas de infracción, de las cuales 14 correspondieron a conductores con alcoholemia positiva. Esto derivó en la retención preventiva de 7 vehículos. Además, se sumaron 31 retenciones más por otras faltas, lo que elevó el total de secuestros a 38 rodados (29 motos y 9 automóviles).

Las infracciones más comunes detectadas fueron falta de seguro y de licencia de conducir, y vehículos mal estacionados, según informaron desde la Dirección de Tránsito.

Desde el Municipio recordaron que está en plena vigencia la Ordenanza 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que establece la prohibición de conducir con cualquier grado de alcohol en sangre. Las sanciones por incumplir esta normativa son consideradas faltas graves y contemplan multas que van de $840.000 a $2.520.000, además de la inhabilitación de la licencia de conducir.

Finalmente, se reiteró la advertencia de que incluso pequeñas cantidades de alcohol afectan la capacidad de conducción y aumentan el riesgo de siniestros viales. Por ello, se insta a evitar el consumo de alcohol si se va a manejar o a designar un conductor responsable.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement