Sociedad
La primera jornada del Webinar de Arquitectura tuvo más de 300 espectadores de todo el mundo
Es organizado por la UNRN y continuará durante otras tres jornadas con más disertantes.

Organizado por la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD) y el Laboratorio de Experimentación Proyectual y Estudios Urbanos Territoriales (LEPUT) de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), comenzó el Webinar Arquitectura, ciudad y género en tiempos de Covid-19. Más de 300 participantes tuvo la primera jornada que se pudo seguir a través de la plataforma virtual Google Meet y en directo por YouTube.
Moderado por la Vicerrectora de la Sede Alto Valle Valle Medio de la UNRN, Dra. Arq. Andrea Tapia, el webinar inicial estuvo a cargo de la Dra. Arq. Zaida Muxi, de España, y la Dra. Arq. Ana Gabriela Godinho Lima, de Brasil. Por su parte, el miércoles 3 de junio será el turno de la Dra. Arq. Atxu Amann y Alcocer, de España, y la Dra. Arq. Maribel Aliaga, de Brasil. A la siguiente semana, el 10 de junio, tendrá como protagonistas a la Dra. Arq. Andrea Tapia y la Dra. Arq. Ana Falu, de Argentina. Finalmente, el miércoles 17 de junio, será tiempo de reflexión y temas pendientes para el cierre del webinar.
En estas cuatro conferencias web las arquitectas planten y comparten una serie de reflexiones sobre tres temas de su competencia como lo son la arquitectura, ciudad y el género. Tres temas que están signados por una tradición androcéntrica occidental, que con mucha dificultad, los colectivos de mujeres, están tratando de deconstruir y visibilizar para producir un cambio real en la sociedad.
¿Quiénes son las protagonistas?
Dra. Arq. Ana Gabriela Godinho Lima (Brasil)
Profesora investigadora adjunta en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidade Presbiteriana Mackenzie. Editora temática de la revista Cadernos de Pós-Graduação em Arquitectura e Urbanismo de la FAU-Mackenzie. Co-coordinadora del Proyecto de Investigación: Ciudad, Género y Niñez. Autora de: Arquitetas e arquiteturas na América Latina do século XX (Editorial Altamira, 2013). Editora del blog: Feminino e Plural: Percursos e Projetos de Arquitetas.
Dra. Arq Ana Falu (Argentina)
Prof. Emérita. Es arquitecta, profesora, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Directora de la Maestría de Gestión y Desarrollo Habitacional -Vivienda y Ciudad-, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Fue Directora del INVIHAB -Instituto Investigaciones de Vivienda y Hábitat- y es la Editora de la Revista Vivienda y Ciudad de INVIHAB – FAUD -UNC. Es la Líder del Grupo Asesor de Género de ONU Hábitat y Coordinadora del Núcleo de Estudios de Genero de Universidades Internacionales de UNI – ONU Hábitat. Fue Directora regional de ONU Mujeres para la región Andina y para Brasil y Países del Cono Sur.
Dra. Arq. Zaida Muxi (España)
Es Doctora arquitecta profesora de la Escuela de Arquitectura de Barcelona de la universidad Politécnica de Cataluña, ha sido codirectora del Máster Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI de la Universidad Politécnica de Cataluña del 2004 al 2014. Ha sido directora de urbanismo de la ciudadd e Santa Coloma de Gramenet (Área metropolitana de BArcelona) Entre los libros publicados estaca «Mujeres, casas y ciudades. Más allá del Umbral» (dpr-barcelona 2018) y Arquitectura y política (2011) en coautoria con Josep Maria Montaner, así mismo ha sido colaboradora en el libro recientemente publicado de Josep Maria Montaner Política y arquitectura (Gustavo Gili, 2020).
Dra. Arq. Atxu Amann y Alcocer (España)
Profesora de ideación de la Universidad Politécnica de Madrid, creadora del Máster Universitario en Comunicación Arquitectónica y coordinadora del programa de doctorado del mismo nombre; responsable del grupo de investigación Hypermedia desde donde ha dirigido investigaciones especialmente ligadas al género, a la domesticidad y al tiempo, desde un enfoque crítico y activista. Es socia del estudio de arquitectura Temperaturas Extremas, que ha obtenido más de cien premios y reconocimientos de obras, en su mayoría obtenidas mediante concursos de arquitectura especialmente en el campo de la vivienda colectiva.
Dra. Arq. Maribel Aliaga (Brasil)
Profesora de Proyecto de la Universidad Federal de Brasilia. Investigadora en el Programa de Posgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Brasilia (PPG-FAU / UnB) en la línea de investigación en Historia y Teoría de la Arquitectura (THC). Estudia los diálogos entre el feminismo y la arquitectura, buscando rescatar la memoria de las narrativas, así como reconocer a las mujeres que construyeron la capital. Investigadora en @amarelinha observatorio – Amar.é.linha que es un observatorio de estudios feministas en Arquitectura y Urbanismo.
Dra. Arq. Andrea Tapia (Argentina)
Vicerrectora de la Universidad Nacional de Río Negro. Directora de la carrera de Arquitectura y creadora de la propuesta programática de la misma; Profesora Titular de proyecto y teoría de la Universidad Nacional de Río Negro. Directora de proyectos de investigación en la misma universidad. Investigador y evaluador experto REA. Especialista en estudios sobre las transformaciones urbanas en la ciudad bajo el proceso de Globalización y la perspectiva de género como variable interpretativa e instrumento de proyecto.
¿Cómo sigue el webinar?
Miércoles 3 de junio a las 14 hs Argentina / 19 hs España
Atxu Amann – Maribel Aliaga
Miércoles 10 de junio a las 14 hs Argentina / 19 hs España
Ana Falú – Andrea Tapia
Miércoles 17 de junio a las 14 hs Argentina / 19 hs España
Reflexión y temas pendientes
¿Te perdiste el primer webinar?
Roca
La zona oeste de Roca suma 115 luminarias LED: La obra de Villegas entra en su tramo final
Los trabajos incluyen más de 110 nuevas columnas, 3.000 metros de cableado y beneficiará a varios barrios del oeste.

El Municipio de Roca avanza en la etapa final de la obra de ampliación de la red de alumbrado público en calle Villegas, en el tramo comprendido entre Damas Patricias y Félix Heredia.
Los trabajos incorporan luminarias LED de última generación, que «permitirán mejorar la seguridad, la visibilidad nocturna y la eficiencia energética en una amplia zona del oeste de la ciudad», destacaron desde la comuna roquense.
La obra ya tiene concluida la instalación de la nueva red eléctrica, donde se colocaron 115 columnas metálicas equipadas con tecnología LED y se tendieron 3.000 metros de cable preensamblado.
Solo restan tareas menores, como la puesta a tierra, trabajos de pintura y el sellado de hormigón en las últimas columnas.
Los barrios Porvenir, ATSA, Alimentación, Belgrano (Plan Procrear) y el acceso a J.J. Gómez serán los principales beneficiados con la ampliación del alumbrado, que transformará la iluminación del sector y reforzará la seguridad urbana. Desde el Municipio destacaron que «el recambio a LED garantiza un consumo energético más bajo, mayor durabilidad y menos necesidad de mantenimiento, contribuyendo además al cuidado del ambiente».
Río Negro
Buscan prohibir el uso de cigarrillos electrónicos en espacios públicos de Río Negro
Preocupa el crecimiento del vapeo, especialmente entre adolescentes y jóvenes.

La Comisión de Asuntos Sociales de la Legislatura de Río Negro respaldó por mayoría este lunes (17/11) una actualización de la Ley N° 4714 para combatir la expansión del vapeo, especialmente entre adolescentes y jóvenes, e impone campañas de concientización obligatorias.
El objetivo principal de la iniciativa de Javier Acevedo (ARI) es modificar e incorporar artículos para incluir de manera expresa la prohibición del uso de cigarrillos electrónicos, vapeadores o dispositivos electrónicos de administración de nicotina (DEAN) en los espacios cerrados de acceso público regulados por dicha norma.
Justificación ante la expansión juvenil
Los fundamentos del proyecto indican que la Ley N° 4714, que adhiere a la Norma Nacional N° 26.687, fue sancionada en un contexto donde los dispositivos electrónicos que simulan el acto de fumar no tenían la penetración actual en el mercado, especialmente en el segmento juvenil.
«Actualmente, el uso de estos productos ha crecido de forma exponencial en todo el país», sostuvo Avecedo y añadió que este crecimiento es «muchas veces impulsado por estrategias de marketing engañosas que minimizan o disimulan sus efectos perjudiciales para la salud».
Riesgos y marco normativo nacional
El proyecto se sustenta en «advertencias de numerosos estudios científicos y organismos nacionales e internacionales, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de la Nación». Estos organismos han señalado que «el aerosol emitido por estos dispositivos contiene sustancias tóxicas, metales pesados y nicotina, resultando perjudicial no solo para el usuario sino también para quienes lo inhalan pasivamente».
A nivel nacional, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió mediante la Disposición N° 3226/2011 «la venta, promoción e importación de estos dispositivos, ya que no se ha demostrado ni su inocuidad ni su eficacia como herramienta terapéutica». Pese a esta prohibición, la comercialización y el consumo se han mantenido y expandido, principalmente a través de redes sociales, canales informales y en entornos frecuentados por adolescentes.
Además de la prohibición de uso en espacios cerrados de acceso público, el proyecto suma una obligación expresa del Estado provincial de realizar campañas de prevención, información y educación.
Si bien no objetó la propuesta, el legislador Juan Murillo Ongaro (PRO – Unión Republicana) preguntó si se habían realizado las consultas pertinentes a las áreas provinciales vinculadas con esta temática. «Con esos datos podremos analizarlo y brindar nuestro punto de vista», indicó.
«No tenemos una respuesta del Ministerio (de Salud), pero nos amparamos en los fundamentos, que no son inventados, sino que se trata de estudios científicos avalados por organismos nacionales e internacionales», cerró Acevedo.
Roca
Sumario a 23 agentes de recolección de residuos por irregularidades, pero garantizan el servicio en la ciudad
El Municipio desmintió versiones sobre una posible interrupción del servicio y confirmó que la recolección se realiza con normalidad.

El Municipio de Roca salió a aclarar que la recolección de residuos en la ciudad se presta con total normalidad y continuará funcionando sin modificaciones, luego de que «circularan falsos trascendidos sobre una supuesta interrupción del servicio», indicaron.
Según informó la Municipalidad, desde el área de Recursos Humanos se detectaron «irregularidades» en el fichado del sector de recolección de residuos. Por este motivo, se inició un sumario administrativo que ya fue elevado a la Junta de Disciplina, organismo encargado de investigar el caso y determinar las medidas correspondientes respecto del accionar de 23 agentes municipales.
Mientras avanza el proceso interno, desde el Ejecutivo municipal remarcaron que la investigación no afectará la prestación del servicio, la cual seguirá desarrollándose en los horarios y recorridos habituales.
El Municipio pidió a los vecinos «desestimar versiones no oficiales» y recordó que cualquier novedad vinculada al servicio será comunicada por los canales institucionales.









