Sociedad
La primera jornada del Webinar de Arquitectura tuvo más de 300 espectadores de todo el mundo
Es organizado por la UNRN y continuará durante otras tres jornadas con más disertantes.

Organizado por la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD) y el Laboratorio de Experimentación Proyectual y Estudios Urbanos Territoriales (LEPUT) de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), comenzó el Webinar Arquitectura, ciudad y género en tiempos de Covid-19. Más de 300 participantes tuvo la primera jornada que se pudo seguir a través de la plataforma virtual Google Meet y en directo por YouTube.
Moderado por la Vicerrectora de la Sede Alto Valle Valle Medio de la UNRN, Dra. Arq. Andrea Tapia, el webinar inicial estuvo a cargo de la Dra. Arq. Zaida Muxi, de España, y la Dra. Arq. Ana Gabriela Godinho Lima, de Brasil. Por su parte, el miércoles 3 de junio será el turno de la Dra. Arq. Atxu Amann y Alcocer, de España, y la Dra. Arq. Maribel Aliaga, de Brasil. A la siguiente semana, el 10 de junio, tendrá como protagonistas a la Dra. Arq. Andrea Tapia y la Dra. Arq. Ana Falu, de Argentina. Finalmente, el miércoles 17 de junio, será tiempo de reflexión y temas pendientes para el cierre del webinar.
En estas cuatro conferencias web las arquitectas planten y comparten una serie de reflexiones sobre tres temas de su competencia como lo son la arquitectura, ciudad y el género. Tres temas que están signados por una tradición androcéntrica occidental, que con mucha dificultad, los colectivos de mujeres, están tratando de deconstruir y visibilizar para producir un cambio real en la sociedad.
¿Quiénes son las protagonistas?
Dra. Arq. Ana Gabriela Godinho Lima (Brasil)
Profesora investigadora adjunta en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidade Presbiteriana Mackenzie. Editora temática de la revista Cadernos de Pós-Graduação em Arquitectura e Urbanismo de la FAU-Mackenzie. Co-coordinadora del Proyecto de Investigación: Ciudad, Género y Niñez. Autora de: Arquitetas e arquiteturas na América Latina do século XX (Editorial Altamira, 2013). Editora del blog: Feminino e Plural: Percursos e Projetos de Arquitetas.
Dra. Arq Ana Falu (Argentina)
Prof. Emérita. Es arquitecta, profesora, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Directora de la Maestría de Gestión y Desarrollo Habitacional -Vivienda y Ciudad-, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Fue Directora del INVIHAB -Instituto Investigaciones de Vivienda y Hábitat- y es la Editora de la Revista Vivienda y Ciudad de INVIHAB – FAUD -UNC. Es la Líder del Grupo Asesor de Género de ONU Hábitat y Coordinadora del Núcleo de Estudios de Genero de Universidades Internacionales de UNI – ONU Hábitat. Fue Directora regional de ONU Mujeres para la región Andina y para Brasil y Países del Cono Sur.
Dra. Arq. Zaida Muxi (España)
Es Doctora arquitecta profesora de la Escuela de Arquitectura de Barcelona de la universidad Politécnica de Cataluña, ha sido codirectora del Máster Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI de la Universidad Politécnica de Cataluña del 2004 al 2014. Ha sido directora de urbanismo de la ciudadd e Santa Coloma de Gramenet (Área metropolitana de BArcelona) Entre los libros publicados estaca «Mujeres, casas y ciudades. Más allá del Umbral» (dpr-barcelona 2018) y Arquitectura y política (2011) en coautoria con Josep Maria Montaner, así mismo ha sido colaboradora en el libro recientemente publicado de Josep Maria Montaner Política y arquitectura (Gustavo Gili, 2020).
Dra. Arq. Atxu Amann y Alcocer (España)
Profesora de ideación de la Universidad Politécnica de Madrid, creadora del Máster Universitario en Comunicación Arquitectónica y coordinadora del programa de doctorado del mismo nombre; responsable del grupo de investigación Hypermedia desde donde ha dirigido investigaciones especialmente ligadas al género, a la domesticidad y al tiempo, desde un enfoque crítico y activista. Es socia del estudio de arquitectura Temperaturas Extremas, que ha obtenido más de cien premios y reconocimientos de obras, en su mayoría obtenidas mediante concursos de arquitectura especialmente en el campo de la vivienda colectiva.
Dra. Arq. Maribel Aliaga (Brasil)
Profesora de Proyecto de la Universidad Federal de Brasilia. Investigadora en el Programa de Posgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Brasilia (PPG-FAU / UnB) en la línea de investigación en Historia y Teoría de la Arquitectura (THC). Estudia los diálogos entre el feminismo y la arquitectura, buscando rescatar la memoria de las narrativas, así como reconocer a las mujeres que construyeron la capital. Investigadora en @amarelinha observatorio – Amar.é.linha que es un observatorio de estudios feministas en Arquitectura y Urbanismo.
Dra. Arq. Andrea Tapia (Argentina)
Vicerrectora de la Universidad Nacional de Río Negro. Directora de la carrera de Arquitectura y creadora de la propuesta programática de la misma; Profesora Titular de proyecto y teoría de la Universidad Nacional de Río Negro. Directora de proyectos de investigación en la misma universidad. Investigador y evaluador experto REA. Especialista en estudios sobre las transformaciones urbanas en la ciudad bajo el proceso de Globalización y la perspectiva de género como variable interpretativa e instrumento de proyecto.
¿Cómo sigue el webinar?
Miércoles 3 de junio a las 14 hs Argentina / 19 hs España
Atxu Amann – Maribel Aliaga
Miércoles 10 de junio a las 14 hs Argentina / 19 hs España
Ana Falú – Andrea Tapia
Miércoles 17 de junio a las 14 hs Argentina / 19 hs España
Reflexión y temas pendientes
¿Te perdiste el primer webinar?
Roca
El Municipio continúa con la repavimentación y suma más de 30 calles recuperadas
Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico.

El Municipio de Roca avanza con el plan de repavimentación de calles 2025, un programa destinado a mejorar la transitabilidad y reforzar la seguridad vial en los sectores más deteriorados de la ciudad. En la jornada de ayer (19/11), las cuadrillas municipales trabajaron sobre Isidro Lobo entre Don Bosco y Maipú, dando continuidad a un extenso cronograma de obras.
Hasta el momento, se completaron trabajos de repavimentación en una gran cantidad de tramos distribuidos en distintos barrios. Entre ellos, se encuentran Gadano entre Avenida Roca y Sarmiento; Avenida Roca entre Canal Grande y Gadano; Belgrano entre Gadano y Mariano Moreno, y también entre 25 de Mayo e Yrigoyen; Yrigoyen entre Belgrano e Italia; Guatemala entre Río Negro y Formosa, y entre Formosa y Mendoza; España entre Alsina y Artigas; 9 de Julio entre San Juan y 3 de Febrero; 3 de Febrero entre 9 de Julio y Tucumán; Rivadavia entre Tucumán y San Martín; Mitre entre Saavedra y Piedrabuena, entre Piedrabuena y Rivadavia, entre Rivadavia y Damas Patricias, y desde Damas Patricias 2471 hasta Rivadavia; además de la intersección de Mitre y Piedrabuena; San Martín y Brown; y el tramo de San Martín comprendido entre Cipolletti, 3 de Febrero y Urquiza. También se ejecutaron tareas en Bolivia entre Avenida Roca y España, y en el ingreso desde Ruta 22; Paraguay entre Avenida Roca y Sarmiento, y entre Sarmiento e Italia; México entre Sarmiento y Avenida Roca; Italia entre Paraguay y México, entre Uruguay y Brasil, y entre Chile, Chulavista y Estados Unidos; Estados Unidos entre España y Maipú; Maipú entre México y Paraguay; La Plata entre Río Negro y Chaco, y entre Río Negro y Del Líbano; Humberto Canale entre Ruta 22 y Lago Lacar; y nuevamente Rivadavia entre Tucumán y Mitre.
En total, el plan incluye la intervención de 38 sectores, con superficies que oscilan entre los 200 y los 1.000 m², lo que representa 33.971 m² de repavimentación. Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e implican además la preparación previa de paños y cunetas.
Desde el Municipio resaltan que estas tareas son esenciales para sostener la infraestructura vial, ya que el deterioro de las calles se origina por múltiples causas: «el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y, especialmente, las roturas recurrentes de los servicios de agua y cloacas, a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas, que terminan afectando la base y provocan baches y hundimientos».
Roca
Anticipan tormentas, 37°C y un fin de semana con fuerte contraste térmico
El jueves llegará con posibles tormentas y viento fuerte, mientras que el fin de semana se presentará muy caluroso y despejado.

La Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC) anticipa días con marcado contraste térmico, ráfagas intensas y un notable ascenso de la temperatura hacia el fin de semana en General Roca y la región del Alto Valle.
Para este jueves (20/11), la jornada comenzará inestable, con posibles tormentas, viento del sudoeste cercano a 50 km/h y ráfagas que podrían alcanzar los 56 km/h. La temperatura rondará los 25°C, mientras que por la noche el cielo se irá despejando y el registro bajará a 5°C.
El viernes (21/11) tendrá condiciones más estables: estará parcialmente nublado y la máxima trepará hasta los 28°C, con vientos más suaves del oeste. Por la noche continuará mayormente despejado, con 9°C de mínima.
El sábado (22/11) se perfila como un día de sol pleno, con una máxima de 33°C, viento leve del noreste y una noche que se tornará mayormente cubierta.
El cambio más intenso llegará el domingo (23/11), donde se prevé un día caluroso y mayormente cubierto, con una máxima que alcanzará los 37°C. Por la noche el cielo se despejará y el viento soplará desde el sudoeste.
El lunes (24/11) volverá el tiempo estable, con sol radiante y 36°C de máxima, aunque hacia el martes (25/11) se espera nuevamente inestabilidad, con lluvias aisladas tanto durante el día como en la noche.
Según la AIC, la región atravesará un fin de semana de calor intenso, previo a un nuevo período con condiciones variables.
Roca
Fundación YPF inauguró un laboratorio junto a la Universidad de Río Negro
Está ubicado en Roca. Estudiantes de escuelas secundarias podrán conocer los recursos geológicos de la región.

La Fundación YPF, en colaboración con la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) Sede Alto Valle – Valle Medio, inauguraron el Laboratorio de Coronas para que estudiantes de escuelas secundarias conozcan los recursos geológicos de la región y se interesen en las carreras vinculadas a la energía.
Este nuevo espacio permite que los estudiantes puedan realizar prácticas de laboratorio orientadas al análisis de rocas, estructuras sedimentarias y fósiles, incluyendo el aprendizaje sobre el uso del instrumental y la aplicación de normas de seguridad. Esta experiencia la realizan interactuando con cuerpo docente universitario y la complementan con salidas de campo al Área Natural Protegida Paso Córdoba, en la ciudad de General Roca.

Participaron del evento de inauguración el rector de la UNRN, Anselmo Torres, el gerente de educación de la Fundación YPF, Gustavo Gallo, y la vicerrectora de la UNRN Sede Alto Valle – Valle Medio, Andrea Tapia.
Durante la jornada, 60 estudiantes de escuelas secundarias realizaron una capacitación práctica con un recorrido por las coronas y observación con lupas binoculares, guiados por el equipo docente.
El laboratorio esta equipado con una cámara Nikon con riel para digitalización de testigos corona y creación de un repositorio digital, lupas binoculares para observación detallada, notebooks y monitores para apoyo didáctico y difusión.

El objetivo de esta alianza entre la Fundación YPF y la UNRN es promover el desarrollo de habilidades técnicas y científicas en los estudiantes, despertar vocaciones por las carreras vinculadas a la energía y fortalecer la articulación entre la universidad y el sistema educativo medio.









