Seguinos

Sociedad

La primera jornada del Webinar de Arquitectura tuvo más de 300 espectadores de todo el mundo

Es organizado por la UNRN y continuará durante otras tres jornadas con más disertantes.

el

Organizado por la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD) y el Laboratorio de Experimentación Proyectual y Estudios Urbanos Territoriales (LEPUT) de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), comenzó el Webinar Arquitectura, ciudad y género en tiempos de Covid-19. Más de 300 participantes tuvo la primera jornada que se pudo seguir a través de la plataforma virtual Google Meet y en directo por YouTube.

Moderado por la Vicerrectora de la Sede Alto Valle Valle Medio de la UNRN, Dra. Arq. Andrea Tapia, el webinar inicial estuvo a cargo de la Dra. Arq. Zaida Muxi, de España, y la Dra. Arq. Ana Gabriela Godinho Lima, de Brasil. Por su parte, el miércoles 3 de junio será el turno de la Dra. Arq. Atxu Amann y Alcocer, de España, y la Dra. Arq. Maribel Aliaga, de Brasil. A la siguiente semana, el 10 de junio, tendrá como protagonistas a la Dra. Arq. Andrea Tapia y la Dra. Arq. Ana Falu, de Argentina. Finalmente, el miércoles 17 de junio, será tiempo de reflexión y temas pendientes para el cierre del webinar.

En estas cuatro conferencias web las arquitectas planten y comparten una serie de reflexiones sobre tres temas de su competencia como lo son la arquitectura, ciudad y el género. Tres temas que están signados por una tradición androcéntrica occidental, que con mucha dificultad, los colectivos de mujeres, están tratando de deconstruir y visibilizar para producir un cambio real en la sociedad.

¿Quiénes son las protagonistas?

Dra. Arq. Ana Gabriela Godinho Lima (Brasil)
Profesora investigadora adjunta en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidade Presbiteriana Mackenzie. Editora temática de la revista Cadernos de Pós-Graduação em Arquitectura e Urbanismo de la FAU-Mackenzie. Co-coordinadora del Proyecto de Investigación: Ciudad, Género y Niñez. Autora de: Arquitetas e arquiteturas na América Latina do século XX (Editorial Altamira, 2013). Editora del blog: Feminino e Plural: Percursos e Projetos de Arquitetas.

Dra. Arq Ana Falu (Argentina)
Prof. Emérita. Es arquitecta, profesora, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Directora de la Maestría de Gestión y Desarrollo Habitacional -Vivienda y Ciudad-, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Fue Directora del INVIHAB -Instituto Investigaciones de Vivienda y Hábitat- y es la Editora de la Revista Vivienda y Ciudad de INVIHAB – FAUD -UNC. Es la Líder del Grupo Asesor de Género de ONU Hábitat y Coordinadora del Núcleo de Estudios de Genero de Universidades Internacionales de UNI – ONU Hábitat. Fue Directora regional de ONU Mujeres para la región Andina y para Brasil y Países del Cono Sur.

Dra. Arq. Zaida Muxi (España)
Es Doctora arquitecta profesora de la Escuela de Arquitectura de Barcelona de la universidad Politécnica de Cataluña, ha sido codirectora del Máster Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI de la Universidad Politécnica de Cataluña del 2004 al 2014. Ha sido directora de urbanismo de la ciudadd e Santa Coloma de Gramenet (Área metropolitana de BArcelona) Entre los libros publicados estaca «Mujeres, casas y ciudades. Más allá del Umbral» (dpr-barcelona 2018) y Arquitectura y política (2011) en coautoria con Josep Maria Montaner, así mismo ha sido colaboradora en el libro recientemente publicado de Josep Maria Montaner Política y arquitectura (Gustavo Gili, 2020).

Dra. Arq. Atxu Amann y Alcocer (España)
Profesora de ideación de la Universidad Politécnica de Madrid, creadora del Máster Universitario en Comunicación Arquitectónica y coordinadora del programa de doctorado del mismo nombre; responsable del grupo de investigación Hypermedia desde donde ha dirigido investigaciones especialmente ligadas al género, a la domesticidad y al tiempo, desde un enfoque crítico y activista. Es socia del estudio de arquitectura Temperaturas Extremas, que ha obtenido más de cien premios y reconocimientos de obras, en su mayoría obtenidas mediante concursos de arquitectura especialmente en el campo de la vivienda colectiva.

Dra. Arq. Maribel Aliaga (Brasil)
Profesora de Proyecto de la Universidad Federal de Brasilia. Investigadora en el Programa de Posgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Brasilia (PPG-FAU / UnB) en la línea de investigación en Historia y Teoría de la Arquitectura (THC). Estudia los diálogos entre el feminismo y la arquitectura, buscando rescatar la memoria de las narrativas, así como reconocer a las mujeres que construyeron la capital. Investigadora en @amarelinha observatorio – Amar.é.linha que es un observatorio de estudios feministas en Arquitectura y Urbanismo.

Dra. Arq. Andrea Tapia (Argentina)
Vicerrectora de la Universidad Nacional de Río Negro. Directora de la carrera de Arquitectura y creadora de la propuesta programática de la misma; Profesora Titular de proyecto y teoría de la Universidad Nacional de Río Negro. Directora de proyectos de investigación en la misma universidad. Investigador y evaluador experto REA. Especialista en estudios sobre las transformaciones urbanas en la ciudad bajo el proceso de Globalización y la perspectiva de género como variable interpretativa e instrumento de proyecto.

¿Cómo sigue el webinar?

Miércoles 3 de junio a las 14 hs Argentina / 19 hs España
Atxu Amann – Maribel Aliaga

Miércoles 10 de junio a las 14 hs Argentina / 19 hs España
Ana Falú – Andrea Tapia

Miércoles 17 de junio a las 14 hs Argentina / 19 hs España
Reflexión y temas pendientes

Para ver en vivo por YouTube

¿Te perdiste el primer webinar?

Cultura

Lali, Cazzu, Damas Gratis, YSY A, Emanero y Neo Pistea en la FNM 2026

La Fiesta Nacional de la Manzana se realizará el viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de febrero de 2026 en el predio ferial municipal de General Roca.

el

En 2026 la FNM vuelve con todo. El viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de febrero, en el predio ferial municipal de calle Tronador 260, se realizará una nueva edición de esta tradicional celebración del fin de la cosecha. Se espera la presencia de grandes artistas nacionales, como Lali, Cazzu, Damas Gratis, YSI A, entre otros.

Además de disfrutar de los mejores artistas nacionales y regionales, el público manzanero podrá participar del clásico concurso del Peso de la Manzana, también estarán el concurso de Embaladores y Embaladoras, el reconocimiento a Protagonistas del Circuito Productivo, el concurso de Ideas Emprendedoras, y se podrá visitar el mini circuito productivo infantil, parque de diversiones, paseo gastronómico, ferias y exposiciones, entre muchos otros atractivos.

Además de los artistas regionales, los espectáculos nacionales para esta edición 2026 serán YSY A y Neo Pistea el viernes (20/02); Emanero y Damas Gratis el sábado (21/02); y Lali y Cazzu el domingo (22/02). Se sumarán una selección de los mejores músicos y elencos de baile regionales, tanto en el escenario mayor como en el espacio regional Nuestros Artistas.

«La Fiesta Nacional de la Manzana implica un fuerte impulso al turismo y al comercio local, pero sobre todo es un homenaje a nuestra propia identidad, una experiencia que compartimos en familia o con amigos cuando disfrutamos de espectáculos musicales de primer nivel, paseamos por el Predio, nos encontramos con nuestra cultura, con nuestra historia y las tradiciones valletanas», expresó la intendenta María Emilia Soria sobre la importancia de la Fiesta.

Como en cada edición, el desafío deportivo estará presente con el Manzana Skate Park y con el Tría Cross de la Manzana, prueba combinada que se desarrollará en el Área Natural Protegida Paso Córdoba.

En los próximos días se brindarán más detalles sobre cada una de las actividades, convocatorias, y concursos, así como diferentes aspectos organizativos.

Al igual que todos los años, la entrada a la Fiesta Nacional de la Manzana es gratuita y además se pondrán a la venta accesos preferenciales para quienes quieran estar más cerca de sus artistas favoritos.

Continuar leyendo

Río Negro

Río Negro refuerza la vacunación infantil tras una caída del 15% en las coberturas

Salud alertó por el riesgo de reaparición de enfermedades como sarampión, polio y coqueluche. La desinformación en redes es uno de los principales factores.

el

El Ministerio de Salud de Río Negro encendió las alarmas al confirmar que la vacunación infantil en la provincia registra una caída promedio del 15%, una tendencia que se repite a nivel nacional y regional. La situación preocupa por el riesgo de reaparición de enfermedades que estaban controladas, como polio, sarampión, coqueluche y meningococo.

Marcela González, jefa de Inmunizaciones del Ministerio, explicó que «el descenso se evidencia con mayor fuerza en los niños menores de un año, donde las coberturas se redujeron entre un 10% y un 15%. Tenemos que salir a buscar a los chicos. En muchos casos recibieron la primera dosis, pero falta la segunda, que es imprescindible para la protección completa», remarcó.

La funcionaria señaló que uno de los factores que más incide en la caída es la desinformación que circula en redes sociales. «La gente ve o escucha cosas sin comprobar si son ciertas, sin consultar a un médico, y decide no vacunar. Esto no solo afecta a quien no recibe la vacuna, sino que pone en riesgo a toda la comunidad», sostuvo.

En la provincia funcionan 189 centros de salud y 36 vacunatorios centrales en hospitales, además de vacunatorios privados, todos con disponibilidad de vacunas del calendario nacional.

Frente a este escenario, Salud adelantó que se implementarán diversas estrategias para revertir la tendencia, entre ellas:

  • Reforzar la vacunación en todos los grupos etarios.
  • Impulsar campañas de concientización sobre la importancia de completar los esquemas.
  • Facilitar el acceso a la vacunación en centros de salud y vacunatorios.
  • Combatir la desinformación y promover la consulta médica como fuente confiable.

La Provincia busca recuperar las coberturas perdidas y evitar que enfermedades prevenibles vuelvan a circular en Río Negro.

Continuar leyendo

Roca

Primera cirugía por Miastenia Gravis en el Hospital de Roca

El procedimiento inédito se realizó en un paciente de Catriel y contó con la colaboración de especialistas de Buenos Aires, consolidando la capacidad quirúrgica provincial.

el

El Ministerio de Salud de Río Negro destacó la realización de la primera cirugía de miastenia (Timectomía) en el Hospital Dr. Francisco López Lima de General Roca. Este procedimiento de alta complejidad marca un avance fundamental en la capacidad resolutiva del sistema de salud pública provincial, permitiendo que los pacientes rionegrinos reciban tratamiento especializado sin necesidad de ser derivados a otros centros.

La cirugía fue gestionada por el servicio de cirugía torácica local, Doctor Alejandro Vona y José Sustersic, quienes agradecieron la participación de la Doctora Karina Patane, jefa del departamento médico/quirúrgico del Hospital María Ferrer de CABA, quien concurrió en forma gratuita para dirigir el equipo quirúrgico en esta ocasión.

El Doctor Sustersic destacó la relevancia del procedimiento. «Este hito marca un avance enorme para la salud pública rionegrina. Poder realizar una cirugía de esta complejidad en nuestro hospital, con el apoyo de profesionales de Buenos Aires, garantiza que los pacientes de nuestra provincia reciban la mejor atención sin tener que trasladarse», indicó.

«Es un orgullo para todo el equipo del López Lima y una demostración del camino que estamos tomando en la complejidad quirúrgica», agregó.

La exitosa realización de esta intervención quirúrgica consolida al Hospital López Lima como un centro de referencia regional capaz de abordar patologías que históricamente requerían derivación fuera de la provincia.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement