Sociedad
Actividades permitidas para las localidades rionegrinas con «ASPO» y «DISPO»
En Roca todo sigue igual que antes, incluso con mayores controles para evitar la excesiva circulación. En otros departamentos de la provincia ya empiezan a abrir restaurantes y bares.

Mediante Resolución del Ministerio de Salud de Río Negro, se establecieron los parámetros para las actividades económicas, industriales, comerciales o de servicios enmarcadas en el Decreto 520 del Poder Ejecutivo Nacional para las localidades comprendidas en el esquema de «distanciamiento social, preventivo y obligatorio».
Este régimen alcanza a las localidades y Comisiones de Fomento de los Departamentos de Adolfo Alsina, Avellaneda, General Conesa, San Antonio, Pichi Mahuida, Valcheta, El Cuy, 25 de Mayo, 9 de Julio, Pilcaniyeu y Ñorquinco, donde rigen las siguientes pautas:
a) Comercio esencial: deberá realizarse entre las 8 y las 20 hs.
b) Comercio no esencial y actividades de servicio: deberá realizarse entre las 9 y las 19 hs.
c) Restaurantes bares, cafés y establecimientos similares: deberá realizarse entre las 9 y las 23 hs.
Solo podrán realizarse actividades económicas, industriales, comerciales o de servicios, en tanto posean un protocolo de funcionamiento aprobado por la autoridad sanitaria provincial, y restrinja el uso de las superficies cerradas hasta un máximo de 50% de su capacidad.
Las personas afectadas a estas actividades deberán dar estricto cumplimiento a los protocolos sanitarios específicos que se establezcan, y al cumplimiento de las recomendaciones e instrucciones sanitarias y de seguridad de las autoridades nacionales y provinciales.
En tanto, los y las Intendentes de los Municipios y los y las Comisionados de Fomento tendrán a su cargo la fiscalización y supervisión del debido cumplimiento de las actividades exceptuadas dentro de sus ámbitos territoriales.
Los Municipios y Comisiones de Fomento deberán remitir semanalmente al Ministerio de Salud un Informe de Fiscalización de Protocolos Sanitarios, que detalle las actividades de control y fiscalización del cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes en orden a las medidas del “distanciamiento social, preventivo y obligatorio” y del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” dispuestas en cada localidad, a los fines de supervisar el acatamiento de la población a las medidas tutelares establecidas.
Salud podrá disponer la suspensión de la totalidad o alguna de las excepciones dispuestas en el marco del presente Decreto respecto de la jurisdicción local que incumpla con la entrega del Informe de Fiscalización de Protocolos Sanitarios requerido. También podrá dejar sin efecto, modificar o suspender, de forma total o parcial, el esquema de excepciones.
Cabe recordar que el artículo 5º del Decreto Nacional 520 establece que durante la vigencia del “distanciamiento social, preventivo y obligatorio” las personas deberán mantener entre ellas una distancia mínima de dos metros, utilizar tapabocas en espacios compartidos, higienizarse asiduamente las manos, toser en el pliegue del codo, desinfectar las superficies, ventilar los ambientes y dar estricto cumplimiento a los protocolos de actividades y a las recomendaciones e instrucciones de las autoridades sanitarias provinciales y nacional.
Ciudades con aislamiento social, preventivo y obligatorio
En tanto, para las ciudades y comisiones de Fomento que se encuentran en los Departamentos de Bariloche y General Roca, en las que se mantiene el aislamiento social, preventivo y obligatorio, se mantienen las siguientes excepciones:
a) Obra privada: con un máximo de hasta cinco obreros por obra, uno cada 70m2, más el director de obra y representante técnico. Sujeta a la implementación y cumplimiento de los protocolos sanitarios.
b) Ejercicio de profesiones liberales: podrán brindar atención al público de lunes a sábado, hasta un máximo de ocho horas diarias, en la franja horaria comprendida entre las 9 y las 19, conforme lo establezcan las reglamentaciones locales. En todos los casos deberá acordarse previamente el turno respectivo, permitiéndose la atención de 1 cliente/paciente por hora.
c) Comercios mayoristas y minoristas de productos no esenciales: Podrán brindar atención al público de lunes a sábado, hasta un máximo de ocho 8 horas diarias, en la franja horaria comprendida entre las 9 y las 19 horas. Las autoridades locales deberán establecer esquemas de circulación pública de acuerdo a la terminación del DNI de los ciudadanos. En ningún caso podrán atender los días domingo ni feriados.
d) Personal de casas particulares o servicio doméstico: podrán prestar tareas de lunes a sábado, de 9 a 19.
e) Centros de belleza y estética, peluquerías y barberías: Podrán brindar atención al público de lunes a sábado, hasta un máximo de ocho horas diarias, en la franja horaria comprendida entre las 9 y las 19
f) Trabajadores jardineros y parquistas: Podrán prestar tareas de lunes a sábado, de 9 a 19.
g) Establecimiento de venta de comida elaborada: Podrán incorporar la modalidad de retiro en el local o “take-away” de sus productos, de acuerdo a los protocolos sanitarios específicos que establezcan las reglamentaciones locales correspondientes, de lunes a sábado de 9 a 23. El servicio de reparto a domicilio de alimentos y bebidas podrá realizarse todos los días de la semana, en el horario de 12 a 23.
Policiales
Alcoholizado, chocó camino al Basural
Le realizaron el test de alcoholemia y uno de los conductores dio 1.98 gr de alcohol en sangre. Fue en calle Vintter hacia el norte.

Un fuerte choque ocurrió esta tarde (19/04), cerca de las 17 horas, en calle Vintter al norte, camino a la Planta de Tratamiento de Residuos I. Uno de los conductores de los vehículos implicados, dio positivo al test de alcoholemia.
Un Fiat Duna color rojo impactó a una Ford Ecosport que circulaba en sentido contrario. El conductor del Duna habría perdido el control del mismo y colisionado de frente a la camioneta.
El conductor del auto dio positivo al test de alcoholemia; 1.98 g de alcohol en sangre.
Una ambulancia del SIARME llegó hasta el lugar y atendió a los dos hombres implicados en el siniestro, aunque ninguno tenía heridas de gravedad así que no fue necesario su traslado al Hospital Francisco López Lima.
En el hecho también trabajó personal policial y de la Dirección de Tránsito local.
Río Negro
Vacunación antigripal: Ya se aplicaron más de 33.000 dosis en Río Negro
A un mes de iniciada la estrategia de inmunización, con prioridad en adultos mayores, se logró vacunar al 24,2% de la población priorizada.

Con la llegada de una nueva tanda de vacunas al depósito central del Ministerio de Salud, la Provincia avanza a buen ritmo con la vacunación antigripal a la población rionegrina. Al 14 de abril, más de 33.000 personas recibieron su dosis, reflejando una amplia cobertura en adultos mayores y personal de salud.
De esta manera, a un mes de iniciada la estrategia de inmunización, con prioridad en adultos mayores, se logró vacunar al 24,2% de la población priorizada,
Del total de 33.165 dosis aplicadas, 6.033 corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 64,2%; 996 a embarazadas (17,6%), 7.870 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 16.589 a personal mayores de 65 años; 129 dosis a puérperas, y 1.320 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (12%) y 228 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (2,07%).
Cabe remarcar que Río Negro ha recibido y distribuido un total de 62.000 dosis de vacunas antigripales, de la cuales se han aplicado y notificado en Nomivac el 53,49% de ellas. En el último ingreso registrado se suman unas 8.000 dosis que serán distribuidas en los próximos días a los distintos hospitales rionegrinos.
La vacunación contra la gripe reduce las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por la infección por el virus influenza en la población de riesgo en Argentina.
Sociedad
¿Cuánto cuesta un tratamiento con brackets metálicos y dónde cotizar?
Los brackets metálicos siguen siendo una de las opciones más elegidas al momento de iniciar un tratamiento de ortodoncia.

Los brackets metálicos siguen siendo una de las opciones más elegidas al momento de iniciar un tratamiento de ortodoncia. Por su eficacia, resistencia y costo accesible, resultan una solución confiable tanto para adolescentes como para adultos. Sin embargo, el precio de brackets metálicos puede variar según varios factores y conviene tener claro qué incluye cada presupuesto antes de tomar una decisión.
Factores que influyen en el costo
- Diagnóstico inicial: todo tratamiento comienza con un estudio completo de la boca, radiografías y modelos. Este paso tiene un valor propio.
- Duración del tratamiento: algunos casos requieren más tiempo, controles o ajustes que otros.
- Honorarios profesionales: dependen del nivel de experiencia y el enfoque de cada ortodoncista.
- Ubicación del consultorio: las tarifas pueden variar entre distintas zonas geográficas.
- Modalidades de pago: algunos centros ofrecen planes financiados o bonificaciones por pago contado.
Rango estimado de precios
En Argentina, un tratamiento con brackets metálicos puede iniciar en valores aproximados desde los $200.000 a $400.000 por todo el plan, según el caso. Este monto puede dividirse en pagos mensuales durante el tratamiento, que suele durar entre 18 y 24 meses.
Dónde realizar una cotización confiable
En consultorios especializados como el de la Dra. Alaya, se ofrece un enfoque integral: evaluación profesional, plan de tratamiento personalizado y acompañamiento durante todo el proceso. Además de los brackets metálicos, también brindan opciones estéticas como brackets transparentes o sistema Damon..
Contar con información clara sobre el precio de brackets metálicos permite planificar la inversión con tranquilidad. Consultar con un profesional, comparar opciones y entender qué incluye cada tratamiento son pasos clave para tomar una decisión segura y orientada al bienestar bucal.