Sociedad
En recorridas barriales, concientizan sobre cuidados para evitar el coronavirus
Se recorrieron 63 viviendas de Barrio Nuevo y se estableció diálogo con más de 220 personas. Seguirán recorriendo otros barrios de la ciudad.

En una nueva reunión de la Sala de Situación, de la que participaron los máximos responsables de las distintas áreas del Hospital Francisco López Lima que trabajan para detener el avance del coronaviruis, se hizo un repaso de distintas situaciones y se planificaron actividades para los días siguientes.
Continuarán los rastrillajes casa por casa, con planificación previa de infectólogos, acudiendo primero los equipos a las zonas más densamente pobladas de la ciudad. Además, el personal del Hospital local realizará mañana (12/06) una capacitación a pedido del Superior Tribunal de Justicia, que luego será enviada a las cuatro Circunscripciones del Poder Judicial y por la tarde otra coordinada con la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio (CAIC). Además, el sábado habrá capacitación sobre Covid-19 a 40 efectivos del COER.
También hizo una presentación el ingeniero en sistemas que se desempeña en el equipo, quien contó los avances que se vienen dando para que el hospital pueda disponer de la historia clínica digital de los pacientes. “Esto será muy importante para el seguimiento”, comentó Lautaro Sánchez, el profesional a cargo del proyecto.
Los infectólogos manifestaron su preocupación por la insistencia de algunas personas en conocer la identidad de los infectados, y aclararon que, no solo es información personal, sino que “es muy contraproducente cualquier señalamiento social o estigmatización de los pacientes”.
Respecto de los rastrillajes, la titular del DAPA (Departamento de Actividades Programadas para el Área), Dolly Giordanella, presentó un informe luego de las primeras visitas. Actuaron 5 duplas en la zona de Barrio Nuevo, aunque “esto lo vamos a seguir en distintos puntos de la ciudad”, sostuvo la titular del área.
El personal involucrado fue: 6 agentes sanitarios, 1 psicopedagogo, 1 técnico en trabajo de grupo, 1 técnico en alimentación, 1 miembro de la URESA (Unidades Regionales de Epidemiología y Salud Ambiental). Se recorrieron 63 viviendas, y se tomó contacto con 227 personas. Había dos embarazadas, dos hipertensos, niños a los que les faltaban vacunas y un par de enfermos crónicos que fueron derivados para un control al Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS)
Además, se entregaron tapabocas, jabón líquido para manos, folletería, y se brindaron recomendaciones sobre aislamiento y cuidados.
Roca
Operativo de gran escala: Harán un simulacro en el Canal Grande
El ejercicio, que pondrá a prueba a estudiantes de la Tecnicatura en Emergencias Médicas del ISSAG, convocará a bomberos, Protección Civil y voluntarios para recrear un incidente de gran magnitud.

Este sábado (29/11), en horas de la tarde, se realizará en las inmediaciones del canal grande un simulacro de incidente con múltiples víctimas, organizado como evaluación final de los estudiantes de la Tecnicatura Superior en Emergencias Médicas que dicta el Instituto ISSAG, entidad que depende de la Asociación de los Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), filial Río Negro.
Participarán nueve estudiantes próximos a culminar su formación, quienes deberán aplicar los protocolos y procedimientos propios de la respuesta ante emergencias de alto impacto. El ejercicio se llevará adelante en forma coordinada con Bomberos Voluntarios, Protección Civil, y con la invitación a las áreas de Tránsito y Policía, con el objetivo de fortalecer el trabajo interinstitucional y entrenar la capacidad operativa ante situaciones complejas.
Para recrear un escenario de gran magnitud, se convocó a unas 40 personas voluntarias que oficiarán de víctimas. El tipo de incidente que se simulará no será revelado hasta el inicio del operativo, con el fin de garantizar un comportamiento espontáneo y una evaluación fiel de las competencias adquiridas.
Durante el desarrollo del simulacro, los estudiantes deberán montar el Sistema de Comando de Incidentes, realizar el triage inicial y secundario, ejecutar maniobras de rescate y coordinar el traslado de pacientes. También funcionará un Puesto Médico de Avanzada, donde se procederá a la estabilización de las lesiones, y se controlarán los tiempos de respuesta mediante el uso de una ambulancia asignada al ejercicio.
La jornada comenzará con la evaluación de la escena, la delimitación de zonas seguras y la identificación de riesgos junto a Bomberos Voluntarios. Posteriormente, se clasificará a las víctimas según gravedad y se realizarán las tareas de estabilización y derivación, siguiendo los protocolos vigentes para incidentes de múltiples víctimas.
Desde el Instituto ISSAG destacaron la importancia de este tipo de prácticas para «actualizar y capacitar permanentemente a quienes están al frente de las emergencias, ya que estos eventos, aunque infrecuentes, requieren respuestas rápidas, coordinadas y basadas en procedimientos que permitan reducir márgenes de error».
Río Negro
Dengue: Profesionales de toda la provincia se formaron en abordaje territorial y control
El encuentro reunió a referentes de hospitales rionegrinos para fortalecer la vigilancia, el bloqueo de casos y la participación comunitaria como principal herramienta preventiva.

El Ministerio de Salud de Río Negro, a través del ciclo de capacitaciones organizadas por Atención Primaria de la Salud, realizó junto al Departamento de Zoonosis y Vectores una jornada intensiva dedicada al abordaje territorial del Dengue. La instancia fue clave para unificar criterios de trabajo en toda la provincia ante la creciente dispersión del mosquito Aedes aegypti.
Más de 50 profesionales de equipos de salud de hospitales rionegrinos participaron de la capacitación, reafirmando el compromiso del sistema sanitario con la vigilancia y el control del vector.
La apertura estuvo a cargo de Melina Vaccari, coordinadora de APS, quien expuso sobre el abordaje clínico de los casos humanos. Luego, el Magíster Marcos Arezo, jefe del Departamento de Zoonosis y Vectores, detalló los lineamientos estratégicos provinciales, poniendo énfasis en la vigilancia entomológica, el bloqueo de casos y el trabajo articulado con municipios y organismos locales.
El Médico Veterinario Darío Sánchez, supervisor zonal del Alto Valle Oeste, profundizó en las características biológicas del Aedes aegypti y los métodos de vigilancia, destacando el rol de las ovitrampas para el monitoreo del mosquito. A continuación, la Médica Veterinaria Hilen Aman, supervisora zonal de Río Colorado, centró su exposición en el control focal y la eliminación de criaderos, señalando como más frecuentes a aljibes, floreros, platos de macetas y piletas.
Finalmente, Arezo subrayó que, si bien las acciones técnicas son esenciales, «es fundamental fortalecer la concientización y fomentar la participación ciudadana en la prevención del dengue». La eliminación de criaderos en el hogar continúa siendo la herramienta más efectiva para reducir la presencia del vector en la comunidad.
Roca
Aguas Rionegrinas finalizó el recambio de 66 metros de cañería cloacal en la zona céntrica de Roca
Fue en la intersección de las calles Villegas y San Juan.

Aguas Rionegrinas concluyó con gran éxito los trabajos de recambio cloacal en la intersección de las calles Villegas y San Juan, en la zona céntrica de General Roca, donde se renovó un tramo de 66 metros de cañería que presentaba un importante desnivel y había quedado fuera de funcionamiento.
La intervención que requirió de dos días de trabajo, consistió en la restitución de un conducto de hormigón de 160 milímetros, que fue reemplazado por cañería de PVC, material que ofrece mayor durabilidad, mejor resistencia hidráulica y menor riesgo de obstrucciones.
Los trabajos dieron respuesta a una demanda sostenida de los vecinos y vecinas del sector, quienes habían manifestado reiteradas molestias por el estado de la red cloacal. En esta oportunidad, destacaron y agradecieron la disposición y el accionar de la empresa, celebrando la concreción de una obra esperada.
Con la renovación del tramo, el servicio cloacal del área queda normalizado, mejorando el funcionamiento de la red y evitando futuros inconvenientes en el sector.








