Política
Zgaib confirmó un 50% de ocupación de camas de terapia intensiva en la provincia
Lo reveló el Frente de Todos tras una reunión virtual con el ministro en la Legislatura.

Según lo informó el ministro de Salud de Río Negro, Fabián Zgaib, la ocupación de plazas disponibles en unidades de terapia intensiva ya alcanzó el 50%. La cifra es creciente e incluye a instituciones públicas y privadas. El ministro confirmó además que la tasa de mortalidad por Covid-19 en la provincia duplica a la media nacional.
El dato se conoció este viernes luego de la reunión a distancia de Labor Parlamentaria de la Legislatura, a la que Zgaib asistió convocado por el Frente de Todos, y donde ofreció detalles sobre el estado de situación del sistema de Salud de la provincia frente al aumento de casos de Covid-19 registrado en los últimos días.
Durante el encuentro, los legisladores María Eugenia Martini y Alejandro Marinao pidieron precisiones al ministro por el aumento de casos en algunas localidades de Río Negro, y reclamaron “mayor claridad” respecto de las políticas públicas implementadas desde esa cartera.
“Es necesario tener precisiones; y esto es, una comunicación lo más amplia y clara posible sobre lo que ocurre en cuanto al control de la pandemia, porque de lo contrario lo que se provoca es angustia en las comunidades más afectadas”, dijo Martini en diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3).
De acuerdo al desagregado que brindó Zgaib, en los hospitales provinciales el porcentaje medio de ocupación de camas en unidades de terapia intensiva es del 39%, en tanto en el ámbito privado -clínicas y sanatorios- supera el 60%, en todos los casos con pacientes afectados por diversas patologías. El promedio general de ocupación de plazas totales disponibles alcanza entonces al 50%.
Al mismo tiempo, los indicadores muestran un alza en la curva de contagios, focalizados en su mayoría en Bariloche y General Roca.
“La comunidad necesita escuchar la palabra de los funcionarios del Ejecutivo que son los responsables de llevar tranquilidad. No alcanza con la difusión diaria del número de casos. Se requiere profundizar las respuestas sobre cuáles son las medidas que se están tomando y qué previsiones existen sobre lo que pueda ocurrir con el control de la pandemia en la provincia”, señaló la presidenta del bloque de legisladores, al tiempo que agradeció “la buena disposición del ministro” para responder a la requisitoria.
Del informe ofrecido por Zgaib a los legisladores, se desprende además la preocupación por la situación de Viedma. La capital provincial no tiene actualmente casos activos de Coronavirus; sin embargo, el Hospital Artémides Zatti -cabecera para el Valle Inferior y la Zona Atlántica– registra un 87% de ocupación de camas de terapia intensiva.
El nosocomio recibe habitualmente pacientes derivados de San Javier, Guardia Mitre, Conesa, San Antonio, Sierra Grande, Valcheta y los parajes y en los últimos días se sumaron localidades de la Región Sur, como Ramos Mexía, Sierra Colorada, Los Menucos y Maquinchao, que antes derivaban a General Roca. En diálogo con el ministro, los legisladores evaluaron que esta situación pondría a Viedma en “condición de vulnerabilidad” si se produjera un brote viral en alguna de estas localidades.
Por otra parte, el registro de ocupación de plazas en unidades de terapia intensiva en instituciones privadas de Viedma es del 37%; en General Roca, del 63%; en Bariloche cerca del 45%, y en Cipolletti del 68% por ciento promedio. bPuntualmente en Bariloche -una de las ciudades con mayor cantidad de casos- la ocupación en terapia intensiva ronda el 25% en el sector público, concentrado en el Hospital zonal Ramón Carrillo.
Otro dato preocupante es la tasa de incidencia de contagios cada 100 mil habitantes, que en la Argentina alcanza los 110,9. Algo menor en Río Negro, que registra 100,3; en tanto Bariloche tiene una tasa sensiblemente superior, de 174,5 casos acumulados cada 100 mil personas.
En este sentido, al culminar el encuentro, el legislador Alejandro Marinao confió que “le planteamos al ministro nuestra preocupación por la curva ascendente de casos que presentan dos de los departamentos rionegrinos más densamente poblados (Bariloche y Roca) y el impacto que esta situación pudiera tener en el sistema provincial de salud, dado que el resto de la provincia se mantiene actualmente en una fase distinta”.
Según se informó, la tasa de duplicación de casos sigue evidenciando un alto ritmo de aceleración, con 23 días en promedio en la provincia, pero con menos de 15 en General Roca y Bariloche. El ministerio de Salud de la Nación estima que ese lapso debería ser de 25 días -o más-, para comenzar a considerar una remisión del virus y un posible relajamiento de las medidas de aislamiento.
Otro de los temas planteados en la reunión fue el referido al aumento de la tasa de mortalidad por coronavirus que, según confirmó Zgaib, en Río Negro representa el doble de la media nacional.
Por último, los legisladores preguntaron por la implementación de la terapéutica con plasma de pacientes recuperados en Río Negro, que ya se realiza en otras provincias. Sobre este punto el ministro de Salud anticipó que “habrá tres ciudades en las que podría desarrollarse”, aunque no ofreció mayores precisiones.
Política
«Un país no se construye abandonando las universidades y la salud»
Weretilneck habló tras los nuevos vetos de Milei a las leyes aprobadas en el Congreso y aseguró que no hubo ningún llamado del presidente.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, cuestionó con firmeza los vetos del presidente Javier Milei a leyes claves para el financiamiento de la educación, la salud pública y las provincias. Anticipó que en el Congreso se rechazarán estas decisiones. «Un país no se construye abandonando a las universidades, quitándole la salud a los niños y negándole a las provincias los recursos que les corresponden. Eso no es federalismo, es un castigo injusto», afirmó.
El mandatario provincial remarcó que los vetos dejaron sin efecto normas votadas por amplia mayoría en el Congreso: la ley de financiamiento universitario, la emergencia pediátrica y la redistribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). «Estamos hablando de derechos básicos: educación, salud y federalismo. No de privilegios», enfatizó.
En relación a los ATN, explicó que «son fondos que se descuentan de la coparticipación, es decir, de los impuestos que nos pertenecen a las provincias. No pedimos nada más que lo que corresponde: esos recursos son de los rionegrinos y deben volver en obras, en escuelas, en hospitales y en servicios para nuestra gente».
En diálogo con LU19, Weretilneck también advirtió que «no hubo ninguna convocatoria institucional a las provincias» por parte del Gobierno Nacional. «El diálogo que existió fue partidario, con gobernadores aliados a La Libertad Avanza. Exigimos un ámbito federal serio, con temario claro, donde estemos todas las provincias, no un encuentro político a puertas cerradas», sostuvo.
Finalmente, fue categórico. «Río Negro no se va a quedar en silencio frente a estas decisiones. Vamos a defender en el Congreso lo que corresponde a nuestra gente. Porque la defensa nace acá, en cada provincia, en cada universidad, en cada hospital que necesita recursos para seguir de pie», concluyó.
Política
Bono Plan Castello: La Provincia afrontó el pago con recursos propios
El Gobierno desembolsó USD 42.917.448.

Ayer (10/09), el Gobierno de Río Negro pagó la cuarta cuota de capital de los títulos de deuda en dólares correspondientes al Plan Castello y avanza en su proceso de desendeudamiento y sostenibilidad de las cuentas públicas provinciales.
La Provincia afrontó el pago de USD 42.917.448, que equivalen a $61.279 millones, con recursos propios. «Esto es posible gracias a una gestión financiera responsable y una planificación exhaustiva y coordinada entre todas las jurisdicciones de la administración pública provincial, con el liderazgo del equipo del Ministerio de Hacienda», destacaron desde el Ejecutivo.
Este pago reduce sensiblemente la deuda correspondiente al Plan Castello en Río Negro. Desde el inicio de la actual gestión de gobierno en diciembre de 2023, el saldo del Bono Plan Castello que era de USD 320.213.087 se redujo en un 44,44%, ubicándose en USD 177.896.159 al día de hoy.
A su vez, la Provincia logró disminuir su deuda pública total en moneda extranjera en un 39,41% desde diciembre de 2023.
Con respecto a la participación del Stock de la Deuda Pública sobre los ingresos provinciales, se observa una drástica caída del 63,1% en diciembre de 2023 al 14,87% al día de hoy. Es decir que, durante esta gestión, se avanzó en el proceso de desendeudamiento pero también logrando una mayor sostenibilidad de la deuda rionegrina.
«Al priorizar la reducción de la deuda en dólares, Río Negro busca no solo mantener su equilibrio financiero, sino también fortalecer su economía a largo plazo, sentando las bases para un crecimiento que le permita consolidar su base impositiva y su sostenibilidad», concluyeron desde la Provincia.
Gremios
Por el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, ATE lanza un paro nacional con movilización
«Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó Aguiar.

Luego de que el presidente Javier Milei vetara la Ley de Emergencia Pediátrica que contemplaba un financiamiento de emergencia para el Hospital Garrahan, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, anunció un paro nacional con movilización. «Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó el referente estatal. En las próximas horas el sindicato definirá la fecha y la modalidad de las protestas.
En este marco, Aguiar evaluó que «el equilibrio fiscal no puede ser a cualquier costo. Tenemos que evitar que se termine de destruir el sistema de salud, se cierren los hospitales y los trabajadores y pacientes queden en la calle».
«Se han recortado todas las partidas presupuestarias de los hospitales. Tenemos que ir a una huelga nacional para rechazar los salarios de hambre de los trabajadores hospitalarios y denunciar la situación límite que se vive a partir de la falta de insumos y medicamentos», apuntó Aguiar.
«El Gobierno se empecina en negar el mensaje de las urnas. Los argentinos están votando para frenar el ajuste, para exigir que se apague la motosierra en el Estado. El presidente Milei asegura que no cambiará el rumbo y que va a acelerar, pero en realidad encabeza un gobierno que agoniza, y nosotros lo tenemos que seguir confrontando en las calles», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
La norma, aprobada por ambas cámaras del Congreso, declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años y ordena al Estado nacional la inmediata asignación de recursos, incluyendo una recomposición salarial del personal público que trabaja en esta área.