Sociedad
Avanza la iniciativa para regular el uso de las APP de productos alimenticios y paquetería
El objetivo es que se inscriban las aplicaciones móviles que prestan servicios de mensajería urbana y de reparto a domicilio de sustancias alimenticias en la Provincia.

La plenaria de Constitucionales y Legislación General y de Presupuesto y Hacienda aprobó el proyecto que busca modificar la Ley de Derechos de los Consumidores y Usuarios y la Ley de Tránsito de la Provincia para regular el uso de nuevas tecnologías en donde los oferentes de productos o servicios se vinculan con los consumidores a través de aplicaciones móviles.
La iniciativa de los legisladores Marcela Ávila y Lucas Pica (JSRN) propone un Registro Provincial de Aplicaciones Móviles, que funcione en el ámbito de la Agencia de Recaudación Tributaria, para que se inscriban las aplicaciones móviles (APP) que prestan servicios de mensajería urbana, de reparto a domicilio de sustancias alimenticias en la Provincia, y de impresora flexografica de carton.
Pica explicó que se busca poner al Estado como centro regulador, sin interferir en la competencias de los municipios ni en el tráfico comercial, que proteja a los consumidores.
Indicó que actualmente existe un vacío legal porque el Congreso de la Nación no calificó todavía el vínculo jurídico entre repartidores y titulares de las APP y que esta norma cubriría un umbral mínimo de protección para estos trabajadores, hasta que salga la ley nacional.
En este sentido, Ávila afirmó que esta medida sentará un precedente a nivel nacional y agregó que las aplicaciones móviles que existen en nuestro país son, por lo general, multinacionales, y que poder identificar a estas empresas con un domicilio “es un paso muy importante”.
Avalaron además el proyecto de María Eugenia Martini, Alejandro Marinao y Daniel Belloso (FDT) que propone la creación de la comisión Interpoderes de Análisis y Reforma de la ley de Régimen de Promoción Integral de las Personas con Discapacidad.
Graciela Valdebenito y Martini explicaron que se busca un análisis integral de esta ley, que data de 1985, para poder adaptarla a los nuevos paradigmas sobre las personas con discapacidad y sus familiares.
Asimismo, aprobaron la iniciativa de Facundo López para modificar la ley de prevención y tratamiento de la adicción a los juegos de azar y electrónicos.
Valdebenito afirmó que esta propuesta “viene a cambiar la mirada sobre las adicciones. Empezamos a hablar de consumos problemáticos, es decir, que mediando sustancia o no, afectan negativamente a la salud física, psíquica o de sus relaciones.”
A su vez, acordaron declarar ciudadano ilustre de Río Negro a Héctor Otheguy, cofundador de Investigaciones Aplicadas Sociedad del Estado (INVAP S.E.), por “sus invaluables servicios prestados a nuestra provincia y nuestro país en el campo de la ciencia y la técnica”. El proyecto es de autoría de la legisladora Adriana Del Agua.
De la misma manera, se aprobó la iniciativa del legislador José Luis Berros para adherir a la ley nacional que establece el 7 de julio como el “Día del Abogado Laboralista”, en homenaje a los abogados asesinados en la “Noche de las Corbatas” y a todos los letrados que, por luchar por la democracia y la república, sufrieron el mismo destino.
También se avanzó en la propuesta de María Liliana Gemignani (JSRN) para declarar de interés público a la donación de plasmarico en anticuerpos por parte de pacientes recuperados de COVID-19, para hacer frente a la pandemia de coronavirus, y crear el Registro de Pacientes Recuperados.
Por mayoría, fue avalada la iniciativa de Valdebenito y López para designar “Antonio Torrejón” al Centro de Interpretación Faunística situada en el Área Natural Protegida Punta Bermeja, en proximidades del Balneario La Lobería, de Viedma. El Frente de Todos se tomó las 48 horas.
La plenaria avaló también tres proyectos de Resolución. El primero del Tribunal de Cuentas para aprobar el Informe Anual, correspondiente a la Memoria del Ejercicio Año 2016, el segundo para otorgar el Premio al Mérito Deportivo a la joven Miriam Mayorga , de San Carlos de Bariloche, por su labor deportiva y social en el fútbol femenino, y el tercero para otorgar el Premio al Mérito al Club Social y Deportivo Sol de Mayo de Viedma, por su labor deportiva y social desarrollada a lo largo de sus 100 años de trayectoria.
Roca
El sumario iniciado por supuesta comida en mal estado en el CET 3 no pudo probar los dichos públicos del estudiante
Asimismo, el joven no ratificó la denuncia, por lo que el proceso administrativo se dio por concluido.

El Gobierno de Río Negro confirmó que el sumario administrativo que se había iniciado por supuesta comida en mal estado en el Centro de Educación Técnica N° 3 de Roca se dio por finalizado, al no probarse los dichos públicos del estudiante y no ratificarse la denuncia. «El presidente del Centro de Estudiantes del CET 3 de General Roca se desdijo de sus acusaciones públicas sobre los alimentos que se brindan en esa escuela, quedando demostrado así que todas las acusaciones fueron infundadas o parte de una campaña de difamación contra el Gobierno», indicaron en un comunicado de prensa.
El estudiante se presentó en el marco de la investigación sumarial impulsada por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos por la supuesta existencia de manzanas podridas en comedores escolares. «Allí cambió sus dichos y afirmó que el establecimiento al que concurre tiene buenas condiciones edilicias, que al mismo nunca llegó comida y fruta en mal estado ni tampoco se consumieron alimentos en malas condiciones», aseguraron desde la cartera educativa.
El estudiante de 18 años había denunciado públicamente en un medio de prensa y en el Concejo Deliberante de General Roca, la existencia de manzanas podridas en el comedor del CET 3. A su vez, había indicado que estudiantes de otras escuelas le comentaron sobre alimentos en mal estado y malas condiciones edilicias. Sin embargo, «tampoco supo precisar en qué establecimientos se dieron dichas situaciones». Por su parte, el director del CET 3 Omar Aimar, como responsable en la manipulación y condiciones de higiene de los alimentos, explicó el protocolo que se implementa en el servicio de comedor. Señaló que él mismo recibe las frutas en buenas condiciones.
De esta manera, el sumario administrativo se dio por finalizado al no probarse los dichos públicos del estudiante y no ratificarse la denuncia.
«El Gobierno de Río Negro brinda un servicio de comedor con alimentos nutritivos y de calidad a cargo de personal idóneo para poder garantizar a cada estudiante que concurre a nuestras escuelas, una alimentación saludable», agregaron.
«Por esa razón, ante una denuncia de tan significativa gravedad, es obligación del Estado provincial investigar lo sucedido, y en caso de comprobarse, determinar las responsabilidades debido a que un hecho de semejante magnitud no se condice con la política educativa del Gobierno de Río Negro», añadieron.
Río Negro
La importancia de proteger a las aves migratorias
Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente.

El 10 de mayo se conmemoró el Día Internacional de las Aves Migratorias. La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro invita a reflexionar sobre la conservación de estas especies y sus hábitats clave.
Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente. Entre ellas, el Playero Rojizo, el Rayador, el Chorlo Ártico y la Golondrina Parda surcan miles de kilómetros para encontrar alimento y descanso en nuestras costas, lagunas y estepas.
Estos viajes extraordinarios hacen de Río Negro una provincia estratégica para su conservación. Áreas Naturales Protegidas como Bahía de San Antonio, Punta Bermeja o las Lagunas de Carri Laufquen funcionan como refugios esenciales para estas especies.
El Playero Rojizo, un símbolo de conservación
De las aves migratorias que visitan la provincia, el Playero Rojizo (Calidris canutus rufa) se destaca por su asombrosa travesía: recorre más de 15.000 kilómetros desde el Ártico canadiense hasta nuestras costas. En particular, el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio le ofrece alimento y descanso clave para su supervivencia.
La especie se encuentra catalogada como vulnerable, y su conservación depende directamente del estado de los ecosistemas costeros. Su presencia en nuestras playas no sólo es una maravilla natural, sino también un llamado de atención sobre la necesidad de proteger los hábitats que estas aves utilizan en sus ciclos migratorios.
Las aves migratorias dependen de la buena salud de los ecosistemas que visitan. La preservación de los humedales, costas y cuerpos de agua es crucial para su supervivencia. Por eso, desde la Secretaría de Ambiente se refuerzan acciones para proteger estos entornos y se impulsa el turismo responsable y la educación ambiental.
«La migración de las aves nos recuerda que la naturaleza no reconoce fronteras. Cada acción local suma en la conservación global», expresó Oscar Cozani, Subsecretario de Área Naturales Protegidas.
En este día, se invita a la ciudadanía a conocer, valorar y cuidar estos espacios que conectan a Río Negro con el resto del mundo a través del vuelo de sus aves.
Policiales
Hallaron un proyectil en el Canal Grande y se activó un operativo especial
Se espera que sea detonado, de manera controlada, en la mañana de este lunes.

Un hallazgo inesperado generó preocupación este domingo (11/05) en Roca, cuando vecinos que caminaban por la zona del Canal Principal de Riego, entre Damas Patricias y la Ruta Provincial N° 6, divisaron un artefacto sospechoso semisumergido en el agua. Tras tomarle fotos, dieron aviso inmediato a la Policía.
Se trataba nada menos que de una munición de artillería, lo que activó de inmediato el protocolo de seguridad y movilizó al equipo de la Brigada de Explosivos de la Policía de Río Negro, que ya trabaja en el lugar.
Según indicaron fuentes oficiales, el objeto quedó al descubierto luego de que comenzara a cortarse el agua en el sistema de riego, lo que permitió que se lo pudiera ver parcialmente sumergido.
Por estas horas, personal especializado analiza el tipo de munición y su grado de peligrosidad. Mientras tanto, la zona fue vallada y se montó un fuerte operativo para evitar que se acerquen personas ajenas al procedimiento, mientras se planifica cómo retirarla de manera segura. En las primeras horas de este lunes (12/05) será detonada controladamente.
Todavía no está claro si la munición fue arrojada allí o si llegó arrastrada por el agua desde otro sector.