Gremios
«Regreso a clases y el gobierno no hizo la tarea»
UnTER Roca exige el llamado a paritarias por parte del Ministerio de Educación.

La Seccional de UnTER en Roca lamentó «la falta de escucha y apertura al diálogo por parte del gobierno rionegrino para discutir condiciones laborales, pedagógicas, salariales y las necesidades de las comunidades educativas, dado que no convoca a paritarias que es el ámbito natural de discusión».
El secretario general de la Seccional, Enzo Quintero, planteó en los micrófonos de Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3) que «este lunes 27 de julio se retoman las actividades educativas luego del receso invernal, parece que nada cambió en la provincia, solo tenemos más casos de contagios de COVID-19 y el gran temporal de lluvia y nieve. Un Estado que sigue ausente ante la realidad social. Las comunidades educativas siguen padeciendo junto a las familias la desprotección y a la espera de las tarjetas alimentarias. Situaciones que son de público conocimiento», agregaron.
«El Ministerio de Educación nos sigue distrayendo con las resoluciones de Evaluación, ahora con protocolos impuestos para regresar a las aulas sin contar con todas las garantías de mantenimiento ni de seguridad e higiene para proteger a estudiantes y trabajadores», añadió.
«Los y las docentes volvemos a trabajar desde nuestros hogares, con nuestros dispositivos electrónicos, pagando internet e insumos para garantizar la continuidad pedagógica con los estudiantes. El gobierno de Río Negro nos paga el aguinaldo fuera de término y en cómodas cuotas. Es más, como nunca, el día sábado 25 nos encontramos en nuestros legajos virtuales con el recibo de haberes del SAC con todo el importe que deberíamos cobrar, pero en nuestras cuentas sueldo solo percibimos una parte de lo que nos corresponde cobrar por Ley, esto raya una estafa. Publica en su página oficial que cobramos el aguinaldo completo pero lo paga en cuotas. Clara evidencia del no reconocimiento a todas las horas extras que realizamos en pandemia», agregó Quintero.
«Los docentes hemos reclamado, denunciado, todas estas situaciones de desigualdad que venimos observando en nuestras comunidades, como así también la falta de un sueldo de emergencia para docentes desocupados/as,el normal funcionamiento del IPROSS, el pago en tiempo y forma de nuestro salario y también el llamado a paritarias que debía ser en marzo de este año. Cada mes que pasa hay más docentes pobres que no alcanzan a superar el índice de pobreza», sostuvo el titular de UnTER en Roca.
«Los docentes somos solidarios. Hemos sostenido los procesos y los vínculos con las familias de cada escuela, y aún con todo esto la ministra de Educación y Derechos Humanos no escucha las solicitudes de las y los trabajadores de la Educación de Río Negro», manifestó.
«El día viernes 24 seguimos con expectativa la paritaria nacional docente, lamentablemente desde CTERA no se plantearon las exigencias que definió el Plenario Nacional de Secretarios Generales. Por los medios se desinformó a la opinión pública diciendo que percibiríamos otro adicional en el marco de la pandemia y no es así, solo se continuarán pagando $1210 por cuatro meses más, sin reflejar el proceso inflacionario, ni ofrecer un programa que permita los y las docentes y estudiantes contar con computadoras portátiles y conectividad gratuita», lamentó Quintero.
«Nada se dijo de la eliminación o suspensión del impuesto a las ganancias en los salarios de los trabajadores. Ni el gobierno nacional, ni el provincial reconocen el esfuerzo y compromiso de toda la docencia, por ello seguimos exigiendo paritarias ya; pago en cuotas de aguinaldo, que en el próximo cobro se nos abone lo que nos adeudan; adicional por el uso de tecnologías e insumos para sostener la continuidad pedagógica; garantías y condiciones edilicias con seguridad e higiene que impone el COVID-19; eliminación del impuesto a las ganancias en los trabajadores; y la urgente entrega de tarjetas alimentarias a las familias que necesitan alimentos», concluyó el secretario general de UnTER Roca.
Gremios
Para ATE, la denuncia de Milei a periodistas «es un intento gravísimo de disciplinamiento»
«El ataque a la prensa es un ataque a toda la comunidad y debilita aún más la democracia», apuntó Aguiar.

Luego de que el presidente Javier Milei denunciara penalmente a los periodistas Carlos Pagni, Viviana Canosa y Ari Lijalad por presuntas calumnias e injurias, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, señaló que «el ataque a los periodistas es un ataque a toda la comunidad y debilita aún más la democracia». La denuncia del mandatario fue radicada en la Cámara Federal porteña y quedó a cargo del juez Daniel Rafecas.
«Desde un primer momento los estatales sufrimos en carne propia los ataques del Gobierno, pero ahora decidieron escalar una posición más. Están utilizando el poder del Estado para agredir y estigmatizar a la prensa», apuntó Aguiar. Cabe recordar que el referente estatal también fue uno de los objetivos de la persecución judicial del Gobierno, siendo denunciado en septiembre del 2024 por sus declaraciones en el marco de una protesta de ATE.
En referencia a los constantes ataques discursivos que Milei ha tenido contra muchos periodistas durante su mandato, el dirigente indicó que «no podemos naturalizar los discursos violentos y tenemos que reaccionar frente a esta persecución que nos perjudica a todos como sociedad. Tenemos que seguir defendiendo que exista pluralidad y diversidad de voces. Es la única manera de poder garantizar el derecho a la información que tiene toda la comunidad».
«Las denuncias penales que se conocieron en las últimas horas vienen a completar una política de estado que se inició hace meses con el cierre de medios públicos y el uso discrecional de la pauta oficial», agregó el secretario general de ATE Nacional.
«Desde nuestra representación, pero además como trabajadores, no podemos callar en este momento, no podemos mostrar un silencio cómplice porque el periodismo tiene que ser la voz de aquellos que no tienen medios propios para poder ser escuchados. Es evidente el intento de disciplinar, de infundir miedo porque saben que el temor paraliza. Si hay miedo, no hay reacción. Por eso nuestra respuesta tiene que ser clara, no lo van a lograr. No nos vamos a atemorizar. Vamos a confrontar», concluyó Rodolfo Aguiar.
Gremios
Destrabaron el conflicto en la planta de NRG en Allen
La empresa y el gremio UOCRA llegaron a un acuerdo tras la mediación de la Secretaría de Trabajo.

Gracias a su mediación directa, la Secretaría de Trabajo de Río Negro logró destrabar el conflicto salarial que había paralizado lunes (05/05) y parte del martes (06/05) las operaciones de la planta de arenas industriales NRG en Allen. La intervención fue determinante para alcanzar un acuerdo entre la empresa y la UOCRA, y permitió levantar el bloqueo que se había instalado en el acceso a la planta.
La situación, que generó preocupación por la continuidad del suministro de arenas para los desarrollos no convencionales en Vaca Muerta, fue resuelta luego de intensas gestiones impulsadas desde la cartera laboral provincial. La secretaria de Trabajo, María Martha Avilez, encabezó las negociaciones entre las partes, lo que permitió arribar a un compromiso de pago por parte de la empresa y destrabar un conflicto que amenazaba con escalar.
El conflicto surgió a raíz de la demora en el pago de salarios correspondientes a la primera quincena de abril. La medida gremial, llevada adelante por unos 50 trabajadores pertenecientes al gremio UOCRA, incluyó un bloqueo total al ingreso de camiones y detuvo por completo la actividad en el predio ubicado en el parque industrial norte de Allen.
Desde la Secretaría de Trabajo se dispuso un canal de diálogo inmediato para facilitar la comunicación entre la empresa y los representantes gremiales, apostando a una salida consensuada que garantizara los derechos de los trabajadores y el funcionamiento de una planta estratégica para la región.
El acuerdo se concretó el martes por la tarde, tras lograr el compromiso de cada una de las partes.
Gremios
ATE definió paro con movilización el 22 de mayo
«La paritaria de la Administración Pública se convirtió en un fraude. Con buenos modales no vamos a recuperar los salarios que en los últimos 16 meses el Gobierno nos robó», indicó Aguiar.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) definió un paro nacional con movilizaciones en todo el país para el jueves (22/05) y en la Capital Federal cobra consenso que la movilización sea al Ministerio de Economía (Av. Hipólito Yrigoyen 250) por la reapertura de paritarias, en rechazo al proyecto de fusión de organismos y para exigir la restitución de los fondos adeudados a las provincias.
Además, mañana (08/05) realizará un plenario conjunto con la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) en el que se pondrá en debate el nuevo acuerdo con el FMI, los condicionamientos que imponen a la Argentina y el aumento de la deuda externa.
«La paritaria de la Administración Pública se convirtió en un fraude. Con buenos modales no vamos a recuperar los salarios que en los últimos 16 meses el Gobierno nos robó. Se trata de más de un 40% en promedio de pérdida del poder de compra de los ingresos del sector público», indicó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional. Agregó que «los gobernadores están todos arrepentidos. Resulta que mandaron a sus diputados siempre a levantar la mano a favor de Milei y ahora el Presidente solo les da para administrar la pobreza».
Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en los primeros ocho meses del año la caída real de las transferencias automáticas a provincias y CABA equivalen a 4,8 billones de pesos.
En esta línea, señaló que «está claro que no alcanza con el diálogo y las notitas. Tenemos que salir a la calle y profundizar nuestro plan de acción para evitar que sigan destruyendo todo. Ahora piensan fusionar organismos bajo la enorme mentira de que es para ahorrar. No fusionan para ahorrar, fusionan para saquear. Quieren fusionar para eliminar todas las funciones de control y fiscalización que tiene el Estado».
La definición de la nueva medida de fuerza se votó por unanimidad en la reunión de Conducción Nacional con la participación de las 23 provincias y la Capital Federal. En los primeros meses del 2025, las negociaciones salariales quedaron a la mitad de la inflación: 4% de aumento frente al 8,5% del IPC de marzo.
«El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es más ajuste para los jubilados y menos derechos para los trabajadores. Las consecuencias negativas no solo van a impactar sobre los trabajadores formales, por eso es que nos vamos a juntar con los movimientos sociales representados en la UTEP a los efectos de seguir delineando la confrontación a este Gobierno que desde que llegó no ha hecho otra cosa que beneficiar a los grandes empresarios y empobrecer al resto del pueblo», concluyó Rodolfo Aguiar.
El plenario con la UTEP se realizará este jueves (8/05) a partir de las 15 en la Sede Nacional de ATE, en el Anfiteatro Eva Perón.