Sociedad
Dormio: El gadget de El Origen en la palma de la mano
Conocé este dispositivo capaz de «hackear» los sueños, aumentarlos y modularlos.

Por Ariadna Carrasco, integrante del programa Les Frikes (miércoles de 20.30 a 21.30 por La Super FM 96.3)
Muchas anécdotas cuentan que grandes mentes de la historia tenían patrones de sueño bastante distintos a lo que se nos recomienda actualmente. Nikola Tesla dormía dos horas por noche y tomaba pequeñas siestas, las cuales no sobrepasaban las cuatro horas finales por día; Thomas Edison tenía un sistema de siestas de treinta minutos cada cuatro horas, similares a las de Dali. Mozart y Voltaire dormían seis horas para maximizar su tiempo de creación diurno. También existen personas que defienden el “no desperdiciar el tercio de vida que pasamos durmiendo”, y el presidente de EEUU Donald Trump adhiere a esta idea, por lo que sólo duerme cuatro horas por noche.
Bajo estas ideas, Adam Horowitz, estudiante de doctorado en el Grupo de Interfaces de Fluidos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), declaró que «la gente no sabe que un tercio de su vida es un tercio en el que podrían cambiar, o estructurarse, o mejorar ellos mismos». Este científico del MIT se encuentra desarrollando desde 2017 (junto a Tony Cunningham del Beth Israel Deaconess Medical Center, Pattie Maes, de la escuela de Medicina de Harvard y Robert Stickgold del Boston College) el dispositivo Dormio, con el objetivo de «hackear» los sueños, es decir «piratearlos, aumentarlos y modularlos».
El Dream Lab cree que el uso de este gadget puede dar múltiples beneficios en la vida diaria como aumentar la memoria y la creatividad, mejorar el estado de ánimo al despertar, potenciar la productividad y la concentración antes de fechas clave, como por ejemplo, un examen importante.
Dormio es un dispositivo electrónico portátil con forma de guante que cuenta con sensores que monitorean tono muscular, frecuencia cardíaca y conductancia de la piel para generar incubaciones auditivas programadas en la primera fase del sueño. En esta fase (denominada hipnagogia, que dura entre dos y diez minutos), la mente es más «maleable», menos estructurada y más fluída, ya que nos encontramos en un estado de semi-consciencia donde aún es posible percibir estímulos externos. El dispositivo puede detectar cuando la mente está entrando en la fase dos del sueño y genera otro estímulo destinado a despertar al usuario, para que pueda volver a su estado de consciencia o bien regresar a fase uno para continuar con otra experiencia semi-lúcida. Se encuentra equipado además con grabadora y va interactuando con el usuario de manera que éste pueda relatar lo que está «viendo» en el sueño.
Los resultados de la primera prueba con voluntarios fueron exitosos en un 67% de los casos. En otra ocasión, el guante pudo insertar un tigre en el sueño de un centenar de personas al hacer que el guante dijera un mensaje pregrabado que simplemente decía «tigre».
Los investigadores sostienen que el sueño sigue siendo una caja negra y que las conclusiones que puedan ir sacando del dispositivo pueden ayudar a entender cómo se generan los sueños o qué factores puedan influir en ellos. Es una herramienta de experimentación controlada que busca develar el papel de los sueños en la transformación nocturna de información, como por ejemplo, cómo las experiencias se vuelven recuerdos. Dentro del Dream Lab, la investigadora Judith Amores diseñó un dispositivo similar pero con esímulos olfativos sobre la fase de sueño N3, un período regenerativo en el que el cuerpo se cura y consolida la memoria, buscando fijar recuerdos mediante aromas.
Dormio está construido con código abierto, es decir que cualquier persona con conocimientos de programación puede hacer el propio utilizando los códigos y manuales de usuario que están disponibles en GitHub gracias al científico pueruano Tomás Vega, participante del proyecto. Tanto desde el sitio del Dream Lab del MIT como en su página personal, Horowitz insta a cualquier interesado a construir su propio Dormio y activarlo mediante una app en su celular. Horowitz también está interesado en fusionar su investigación con artistas para ver qué tan lejos puede llegar en su buceo dentro de la mente humana y su potencial creativo.
Semi-consciencia y sueños lúcidos
Edison, Dalí, Poe y Tesla: todos ellos intentaron tener acceso a los pensamientos del sueño, para resolver problemas de formas inéditas o simplemente dar cuenta del inconsciente. La idea primaria de Dormio revive una costumbre de Edison; éste tomaba siestas con una esfera metálica en la mano que le permitía recordar pensamientos innovadores que le surgían al dormir. Cuando la bola caía al suelo, Edison podía despertar de inmediato y evitar perder éstos pensamientos presentes en el estado de semi-lucidez.
Se dice que la película Inception (“El Origen”) es el resultado de las experiencias del director Christopher Nolan con los sueños lúcidos. Si bien la idea de Dormio parece relacionada a esta práctica, Horowitz afirma que la diferencia se encuentra en la fase del sueño: en la fase REM, donde ocurren los sueños lúcidos, ya no somos capaces de sentir estímulos externos.
Desde el MIT durante 2019 se dieron talleres de «ingeniería del sueño» debatiendo el universo de los sueños lúcidos. El profesor de psiquiatría de la Universidad de Montreal Tore Nielsen afirma que el estado alcanzado por los sueños lúcidos «es mejor que la realidad virtual».
Río Negro
Río Negro registró altos niveles de ocupación el fin de semana largo
Una vez más, Bariloche lideró la demanda, con un 85% de ocupación.

Río Negro alcanzó elevados niveles de ocupación turística durante el fin de semana largo, con un movimiento sostenido tanto en la cordillera como en la costa atlántica.
Bariloche lideró la demanda con un 85% de ocupación, consolidándose una vez más como el destino más elegido por visitantes nacionales e internacionales. En la Comarca Andina, El Bolsón registró un 75%, acompañado por una importante afluencia vinculada a las actividades al aire libre y la oferta natural del área.
En la costa atlántica, Las Grutas, uno de los destinos más tradicionales del mar rionegrino, registró un 70% entre hotelería y departamentos. Viedma y El Cóndor completaron el panorama con un 50%.

En tanto, la ocupación hotelera de General Roca registró un promedio aproximado del 70%, considerando visitantes y grupos corporativos que optaron por la ciudad para Congresos y Encuentros.
Los niveles obtenidos reflejan el interés creciente por los atractivos turísticos de la provincia y la diversidad de propuestas disponibles para diferentes perfiles de visitantes.
«La Provincia continúa posicionándose como uno de los destinos más elegidos del país, ofreciendo naturaleza, gastronomía, actividades recreativas y servicios de calidad en cada una de sus regiones», destacaron desde el .
Sociedad
Semana de calor extremo: Recomiendan reforzar el uso responsable del agua
Aguas Rionegrinas pidió adoptar hábitos simples para evitar consumos excesivos y garantizar el suministro durante los días de mayor demanda.

Ante el pronóstico de altas temperaturas que se viven en estos últimos días del mes de noviembre, Aguas Rionegrinas volvió a insistir en la importancia de adoptar hábitos de consumo responsable para garantizar la disponibilidad del servicio cuando más se necesita. El organismo provincial recordó que, durante las jornadas de calor intenso, la demanda se incrementa de manera significativa y pequeñas acciones en cada hogar pueden marcar la diferencia.
Según informaron, es recomendable regar plantas y jardines temprano en la mañana o al atardecer, momentos del día en los que la evaporación es menor. También se sugiere utilizar baldes en lugar de mangueras para las tareas de limpieza y revisar si existen canillas goteando o pérdidas internas que puedan elevar el consumo sin que se note.
En paralelo, Aguas Rionegrinas pidió evitar prácticas que generan derroche, como lavar autos con la manguera abierta, usar agua para barrer veredas o dejar correr la canilla mientras se realizan otras tareas domésticas. Repetidos en muchos hogares, estos hábitos incrementan el gasto sin aportar beneficios reales.
La empresa recordó que un uso responsable y solidario del agua potable permite atravesar mejor los días de mayor demanda y contribuye al correcto funcionamiento del sistema. Para consultas, reclamos o dudas, Aguas Rionegrinas atiende en el 0800 999 24827 y por WhatsApp al 2920 402808.
Roca
Semana sofocante e inestable en el Alto Valle: Calor extremo, viento y tormentas hacia el fin de semana
La AIC anticipa días con máximas cercanas a los 40°C, viento intenso y la posibilidad de tormentas fuertes el sábado y domingo próximos, incluso con granizo.

La Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC) anticipa una semana marcada por el calor intenso, la inestabilidad y la posibilidad de tormentas fuertes hacia el fin de semana en General Roca y alrededores.
Este lunes (24/11), el termómetro trepa hasta los 38°C, con condiciones inestables y probabilidad de chaparrones aislados. Por la noche, el cielo se mantiene mayormente despejado pero con viento del sudeste que podría alcanzar 38 km/h, con ráfagas cercanas a los 60 km/h.
El martes (25/11) continuará el calor, con una máxima de 35°C y tiempo nuevamente inestable. Hacia la noche se espera cielo mayormente cubierto y viento moderado del sudoeste. Para el miércoles (26/11), la temperatura vuelve a subir hasta los 36°C, acompañado otra vez por inestabilidad tanto en el día como durante la noche, donde podrían registrarse ráfagas de hasta 52 km/h.
El jueves (27/11) el panorama no cambia demasiado: 32°C de máxima, cielo variable y viento del este. Recién por la noche el clima dará un respiro, con un marcado descenso a apenas 6°C.
En cuanto al viernes (28/11), la AIC prevé que regresen las condiciones inestables, con 24°C durante el día y posibles precipitaciones durante la noche.
La jornada más severa sería el sábado (29/11). La AIC anticipa posibles tormentas durante el día y tormentas eléctricas, lluvias, chaparrones y hasta caída de granizo por la noche. También habría un marcado descenso de la temperatura: la máxima será de 29°C y la mínima de 10°C. Es que hacia el fin de semana ingresa aire frío e inestable que podría generar tormentas en cordillera, valles, meseta y costa.
La primera semana de diciembre llegaría con días más templados y probables lluvias dispersas.









