Sociedad
Dormio: El gadget de El Origen en la palma de la mano
Conocé este dispositivo capaz de «hackear» los sueños, aumentarlos y modularlos.

Por Ariadna Carrasco, integrante del programa Les Frikes (miércoles de 20.30 a 21.30 por La Super FM 96.3)
Muchas anécdotas cuentan que grandes mentes de la historia tenían patrones de sueño bastante distintos a lo que se nos recomienda actualmente. Nikola Tesla dormía dos horas por noche y tomaba pequeñas siestas, las cuales no sobrepasaban las cuatro horas finales por día; Thomas Edison tenía un sistema de siestas de treinta minutos cada cuatro horas, similares a las de Dali. Mozart y Voltaire dormían seis horas para maximizar su tiempo de creación diurno. También existen personas que defienden el “no desperdiciar el tercio de vida que pasamos durmiendo”, y el presidente de EEUU Donald Trump adhiere a esta idea, por lo que sólo duerme cuatro horas por noche.
Bajo estas ideas, Adam Horowitz, estudiante de doctorado en el Grupo de Interfaces de Fluidos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), declaró que «la gente no sabe que un tercio de su vida es un tercio en el que podrían cambiar, o estructurarse, o mejorar ellos mismos». Este científico del MIT se encuentra desarrollando desde 2017 (junto a Tony Cunningham del Beth Israel Deaconess Medical Center, Pattie Maes, de la escuela de Medicina de Harvard y Robert Stickgold del Boston College) el dispositivo Dormio, con el objetivo de «hackear» los sueños, es decir «piratearlos, aumentarlos y modularlos».
El Dream Lab cree que el uso de este gadget puede dar múltiples beneficios en la vida diaria como aumentar la memoria y la creatividad, mejorar el estado de ánimo al despertar, potenciar la productividad y la concentración antes de fechas clave, como por ejemplo, un examen importante.
Dormio es un dispositivo electrónico portátil con forma de guante que cuenta con sensores que monitorean tono muscular, frecuencia cardíaca y conductancia de la piel para generar incubaciones auditivas programadas en la primera fase del sueño. En esta fase (denominada hipnagogia, que dura entre dos y diez minutos), la mente es más «maleable», menos estructurada y más fluída, ya que nos encontramos en un estado de semi-consciencia donde aún es posible percibir estímulos externos. El dispositivo puede detectar cuando la mente está entrando en la fase dos del sueño y genera otro estímulo destinado a despertar al usuario, para que pueda volver a su estado de consciencia o bien regresar a fase uno para continuar con otra experiencia semi-lúcida. Se encuentra equipado además con grabadora y va interactuando con el usuario de manera que éste pueda relatar lo que está «viendo» en el sueño.
Los resultados de la primera prueba con voluntarios fueron exitosos en un 67% de los casos. En otra ocasión, el guante pudo insertar un tigre en el sueño de un centenar de personas al hacer que el guante dijera un mensaje pregrabado que simplemente decía «tigre».
Los investigadores sostienen que el sueño sigue siendo una caja negra y que las conclusiones que puedan ir sacando del dispositivo pueden ayudar a entender cómo se generan los sueños o qué factores puedan influir en ellos. Es una herramienta de experimentación controlada que busca develar el papel de los sueños en la transformación nocturna de información, como por ejemplo, cómo las experiencias se vuelven recuerdos. Dentro del Dream Lab, la investigadora Judith Amores diseñó un dispositivo similar pero con esímulos olfativos sobre la fase de sueño N3, un período regenerativo en el que el cuerpo se cura y consolida la memoria, buscando fijar recuerdos mediante aromas.
Dormio está construido con código abierto, es decir que cualquier persona con conocimientos de programación puede hacer el propio utilizando los códigos y manuales de usuario que están disponibles en GitHub gracias al científico pueruano Tomás Vega, participante del proyecto. Tanto desde el sitio del Dream Lab del MIT como en su página personal, Horowitz insta a cualquier interesado a construir su propio Dormio y activarlo mediante una app en su celular. Horowitz también está interesado en fusionar su investigación con artistas para ver qué tan lejos puede llegar en su buceo dentro de la mente humana y su potencial creativo.
Semi-consciencia y sueños lúcidos
Edison, Dalí, Poe y Tesla: todos ellos intentaron tener acceso a los pensamientos del sueño, para resolver problemas de formas inéditas o simplemente dar cuenta del inconsciente. La idea primaria de Dormio revive una costumbre de Edison; éste tomaba siestas con una esfera metálica en la mano que le permitía recordar pensamientos innovadores que le surgían al dormir. Cuando la bola caía al suelo, Edison podía despertar de inmediato y evitar perder éstos pensamientos presentes en el estado de semi-lucidez.
Se dice que la película Inception (“El Origen”) es el resultado de las experiencias del director Christopher Nolan con los sueños lúcidos. Si bien la idea de Dormio parece relacionada a esta práctica, Horowitz afirma que la diferencia se encuentra en la fase del sueño: en la fase REM, donde ocurren los sueños lúcidos, ya no somos capaces de sentir estímulos externos.
Desde el MIT durante 2019 se dieron talleres de «ingeniería del sueño» debatiendo el universo de los sueños lúcidos. El profesor de psiquiatría de la Universidad de Montreal Tore Nielsen afirma que el estado alcanzado por los sueños lúcidos «es mejor que la realidad virtual».
Gremios
La Escuela Sindical y Laboral, una opción de ATSA para la comunidad
El gremio de la Sanidad tiene una interesante oferta para afiliados y la sociedad de Río Negro.

La Asociación de los Trabajadores de la Sanidad (ATSA), filial Río Negro, profundiza tareas de formación de sus afiliados y afiliadas con el afianzamiento de la Escuela Sindical y Laboral, un espacio que permite adquirir herramientas de formación en diferentes oficios.
Con presencia en diversas localidades de la provincia, este espacio de conocimiento laboral bajo la órbita de ATSA habilita con certificado formal los cursos de electricista, gasista, carpintería y construcción en seco, además de otras tareas clásicas vinculadas a emergencias médicas como RCP.
«Este es un espacio de permanente crecimiento, dedicado a los compañeros, compañeras y a la sociedad rionegrina. ATSA es un gremio con las puertas abiertas, sabe lo que se necesita en estos tiempos de tanta complejidad para los afiliados», aseguró Marcelo Rodríguez, secretario gremial de ATSA Río Negro y coordinador general de la Escuela Laboral.
La Escuela tiene sedes en diversos puntos de la provincia, afianzándose a la par del trabajo que el sindicato.
Detalles de las carreras
Instalación de gas domiciliario
Electricidad
Carpintería
Construcción en seco con placas de yeso
Cursos de RCP y gestión
Cómo inscribirse
Para la inscripción, enviar un correo a [email protected] o al WhatsApp del sindicato al 2984 166298.
Roca
Controles de alcoholemia en Roca: 19 conductores dieron positivo
La multa, en algunos casos, puede superar los 2 millones y medio de pesos.

Como ocurre semanalmente en la ciudad, inspectores municipales de Tránsito llevaron a cabo controles en diferentes sectores de la ciudad. El resultado fue de 19 alcoholemias positivas. Las multas a quienes circulan con alcohol en sangre pueden llegar a más de 2 millones y medio de pesos.
En esta oportunidad, los operativos de control, realizados durante la semana del lunes 5 al domingo 11 de mayo, arrojaron como resultado la confección de 165 actas, de las cuales 19 arrojaron alcoholemia positiva. Se procedió así a la delegación de manejo a un conductor designado en 18 oportunidades y la retención preventiva de 1 vehículo. Sumado a otras 15 retenciones más realizadas por diferentes infracciones, el total fue de 16 vehículos retenidos (13 motos y 3 automóviles).
Las infracciones más frecuentes fueron, además de alcoholemia, la falta de seguro y de licencia de conducir.
¿Cuál es el valor de una multa por dar positivo de alcoholemia en Roca?
La Ordenanza N° 5020/23 prohíbe conducir cualquier tipo de vehículo con una alcoholemia superior a 0 miligramos por litro de sangre. La infracción a la normativa vigente de Alcohol Cero al Volante es considerada una falta grave y las multas van de 1.000 a 3.000 USAM ($840.000 a $2.520.000 según tarifaria vigente) e inhabilitación de licencia.
«El consumo de alcohol, incluso en cantidades pequeñas, aumenta el riesgo de verse involucrado en siniestros viales. Conducir bajo el efecto de intoxicación alcohólica, puede tener consecuencias negativas para todos los usuarios de la vía pública y no solo para el conductor de un vehículo. Por ello, los/as conductores/as de vehículos deben evitar la ingesta de alcohol o designar un/a conductor/a responsable a fin de garantizar la seguridad de todos», recodaron desde la Dirección de Tránsito roquense.
Roca
El sumario iniciado por supuesta comida en mal estado en el CET 3 no pudo probar los dichos públicos del estudiante
Asimismo, el joven no ratificó la denuncia, por lo que el proceso administrativo se dio por concluido.

El Gobierno de Río Negro confirmó que el sumario administrativo que se había iniciado por supuesta comida en mal estado en el Centro de Educación Técnica N° 3 de Roca se dio por finalizado, al no probarse los dichos públicos del estudiante y no ratificarse la denuncia. «El presidente del Centro de Estudiantes del CET 3 de General Roca se desdijo de sus acusaciones públicas sobre los alimentos que se brindan en esa escuela, quedando demostrado así que todas las acusaciones fueron infundadas o parte de una campaña de difamación contra el Gobierno», indicaron en un comunicado de prensa.
El estudiante se presentó en el marco de la investigación sumarial impulsada por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos por la supuesta existencia de manzanas podridas en comedores escolares. «Allí cambió sus dichos y afirmó que el establecimiento al que concurre tiene buenas condiciones edilicias, que al mismo nunca llegó comida y fruta en mal estado ni tampoco se consumieron alimentos en malas condiciones», aseguraron desde la cartera educativa.
El estudiante de 18 años había denunciado públicamente en un medio de prensa y en el Concejo Deliberante de General Roca, la existencia de manzanas podridas en el comedor del CET 3. A su vez, había indicado que estudiantes de otras escuelas le comentaron sobre alimentos en mal estado y malas condiciones edilicias. Sin embargo, «tampoco supo precisar en qué establecimientos se dieron dichas situaciones». Por su parte, el director del CET 3 Omar Aimar, como responsable en la manipulación y condiciones de higiene de los alimentos, explicó el protocolo que se implementa en el servicio de comedor. Señaló que él mismo recibe las frutas en buenas condiciones.
De esta manera, el sumario administrativo se dio por finalizado al no probarse los dichos públicos del estudiante y no ratificarse la denuncia.
«El Gobierno de Río Negro brinda un servicio de comedor con alimentos nutritivos y de calidad a cargo de personal idóneo para poder garantizar a cada estudiante que concurre a nuestras escuelas, una alimentación saludable», agregaron.
«Por esa razón, ante una denuncia de tan significativa gravedad, es obligación del Estado provincial investigar lo sucedido, y en caso de comprobarse, determinar las responsabilidades debido a que un hecho de semejante magnitud no se condice con la política educativa del Gobierno de Río Negro», añadieron.