Seguinos

Sociedad

Una tradicional parrilla de Roca cerró sus puertas

Tras cinco meses de no poder abrir sus puertas por la pandemia, los propietarios tomaron la difícil determinación.

el

Foto: Gentileza Somos El Valle.

La parrilla Los Broncos, ubicada en calle Belgrano al 1400, cerró definitivamente sus puertas tras cinco meses de no poder abrir sus puertas ante la emergencia sanitaria por la pandemia Covid-19. El tradicional restaurante roquense tenía muchos años de actividad en el rubro.

A pesar de que esta semana se habilitó en Roca la apertura de los locales gastronómicos, los propietarios de Los Broncos tomaron la difícil situación de cerrar sus puertas agobiados por una fuerte crisis financiera.

No obstante, aunque mantuvieron el sistema de delivery y retiro por el lugar, no lograron solventar los gastos, impuestos y cargas sociales que requería la parrilla.

De esta manera Los Broncos se suma a otros emblemáticos comercios de Roca que cerraron sus puertas por la pandemia como el Bar Avenida.

Roca

Controles de alcoholemia en Roca: 19 conductores dieron positivo

La multa, en algunos casos, puede superar los 2 millones y medio de pesos.

el

Como ocurre semanalmente en la ciudad, inspectores municipales de Tránsito llevaron a cabo controles en diferentes sectores de la ciudad. El resultado fue de 19 alcoholemias positivas. Las multas a quienes circulan con alcohol en sangre pueden llegar a más de 2 millones y medio de pesos.

En esta oportunidad, los operativos de control, realizados durante la semana del lunes 5 al domingo 11 de mayo, arrojaron como resultado la confección de 165 actas, de las cuales 19 arrojaron alcoholemia positiva. Se procedió así a la delegación de manejo a un conductor designado en 18 oportunidades y la retención preventiva de 1 vehículo. Sumado a otras 15 retenciones más realizadas por diferentes infracciones, el total fue de 16 vehículos retenidos (13 motos y 3 automóviles).

Las infracciones más frecuentes fueron, además de alcoholemia, la falta de seguro y de licencia de conducir.

¿Cuál es el valor de una multa por dar positivo de alcoholemia en Roca?

La Ordenanza N° 5020/23 prohíbe conducir cualquier tipo de vehículo con una alcoholemia superior a 0 miligramos por litro de sangre. La infracción a la normativa vigente de Alcohol Cero al Volante es considerada una falta grave y las multas van de 1.000 a 3.000 USAM ($840.000 a $2.520.000 según tarifaria vigente) e inhabilitación de licencia.

«El consumo de alcohol, incluso en cantidades pequeñas, aumenta el riesgo de verse involucrado en siniestros viales. Conducir bajo el efecto de intoxicación alcohólica, puede tener consecuencias negativas para todos los usuarios de la vía pública y no solo para el conductor de un vehículo. Por ello, los/as conductores/as de vehículos deben evitar la ingesta de alcohol o designar un/a conductor/a responsable a fin de garantizar la seguridad de todos», recodaron desde la Dirección de Tránsito roquense.

Continuar leyendo

Roca

El sumario iniciado por supuesta comida en mal estado en el CET 3 no pudo probar los dichos públicos del estudiante

Asimismo, el joven no ratificó la denuncia, por lo que el proceso administrativo se dio por concluido.

el

El Gobierno de Río Negro confirmó que el sumario administrativo que se había iniciado por supuesta comida en mal estado en el Centro de Educación Técnica N° 3 de Roca se dio por finalizado, al no probarse los dichos públicos del estudiante y no ratificarse la denuncia. «El presidente del Centro de Estudiantes del CET 3 de General Roca se desdijo de sus acusaciones públicas sobre los alimentos que se brindan en esa escuela, quedando demostrado así que todas las acusaciones fueron infundadas o parte de una campaña de difamación contra el Gobierno», indicaron en un comunicado de prensa.

El estudiante se presentó en el marco de la investigación sumarial impulsada por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos por la supuesta existencia de manzanas podridas en comedores escolares. «Allí cambió sus dichos y afirmó que el establecimiento al que concurre tiene buenas condiciones edilicias, que al mismo nunca llegó comida y fruta en mal estado ni tampoco se consumieron alimentos en malas condiciones», aseguraron desde la cartera educativa.

El estudiante de 18 años había denunciado públicamente en un medio de prensa y en el Concejo Deliberante de General Roca, la existencia de manzanas podridas en el comedor del CET 3. A su vez, había indicado que estudiantes de otras escuelas le comentaron sobre alimentos en mal estado y malas condiciones edilicias. Sin embargo, «tampoco supo precisar en qué establecimientos se dieron dichas situaciones». Por su parte, el director del CET 3 Omar Aimar, como responsable en la manipulación y condiciones de higiene de los alimentos, explicó el protocolo que se implementa en el servicio de comedor. Señaló que él mismo recibe las frutas en buenas condiciones.

De esta manera, el sumario administrativo se dio por finalizado al no probarse los dichos públicos del estudiante y no ratificarse la denuncia.

«El Gobierno de Río Negro brinda un servicio de comedor con alimentos nutritivos y de calidad a cargo de personal idóneo para poder garantizar a cada estudiante que concurre a nuestras escuelas, una alimentación saludable», agregaron.

«Por esa razón, ante una denuncia de tan significativa gravedad, es obligación del Estado provincial investigar lo sucedido, y en caso de comprobarse, determinar las responsabilidades debido a que un hecho de semejante magnitud no se condice con la política educativa del Gobierno de Río Negro», añadieron.

Continuar leyendo

Río Negro

La importancia de proteger a las aves migratorias

Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente.

el

El 10 de mayo se conmemoró el Día Internacional de las Aves Migratorias. La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro invita a reflexionar sobre la conservación de estas especies y sus hábitats clave.

Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente. Entre ellas, el Playero Rojizo, el Rayador, el Chorlo Ártico y la Golondrina Parda surcan miles de kilómetros para encontrar alimento y descanso en nuestras costas, lagunas y estepas.

Estos viajes extraordinarios hacen de Río Negro una provincia estratégica para su conservación. Áreas Naturales Protegidas como Bahía de San Antonio, Punta Bermeja o las Lagunas de Carri Laufquen funcionan como refugios esenciales para estas especies.

El Playero Rojizo, un símbolo de conservación

De las aves migratorias que visitan la provincia, el Playero Rojizo (Calidris canutus rufa) se destaca por su asombrosa travesía: recorre más de 15.000 kilómetros desde el Ártico canadiense hasta nuestras costas. En particular, el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio le ofrece alimento y descanso clave para su supervivencia.

La especie se encuentra catalogada como vulnerable, y su conservación depende directamente del estado de los ecosistemas costeros. Su presencia en nuestras playas no sólo es una maravilla natural, sino también un llamado de atención sobre la necesidad de proteger los hábitats que estas aves utilizan en sus ciclos migratorios.

Las aves migratorias dependen de la buena salud de los ecosistemas que visitan. La preservación de los humedales, costas y cuerpos de agua es crucial para su supervivencia. Por eso, desde la Secretaría de Ambiente se refuerzan acciones para proteger estos entornos y se impulsa el turismo responsable y la educación ambiental.

«La migración de las aves nos recuerda que la naturaleza no reconoce fronteras. Cada acción local suma en la conservación global», expresó Oscar Cozani, Subsecretario de Área Naturales Protegidas.

En este día, se invita a la ciudadanía a conocer, valorar y cuidar estos espacios que conectan a Río Negro con el resto del mundo a través del vuelo de sus aves.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement