Política
Soria elevó el Presupuesto al Concejo Deliberante
Para obra pública, el Ejecutivo Municipal prevé realizar una inversión de $164.580.000.

Por décimo séptimo año consecutivo y dando cumplimiento al Artículo 24 de la Carta Orgánica, el Ejecutivo Municipal de Roca elevó a consideración del Concejo Deliberante, el Presupuesto para el año 2021. El acto, que se realizó respetando las normativas vigentes, contó con la presencia del presidente del Concejo Deliberante Juan Garabito, el secretario de Hacienda Cr. Pablo Rolo Concejales y secretarios municipales, y fue transmitido en vivo por las redes sociales del Municipio.
“Este presupuesto se elaboró buscando ser muy cautos en el gasto y redefiniendo las prioridades en función del nuevo escenario de post-pandemia que se nos aproxima” explicó Soria en el inicio de su discurso.
Antes de presentar la estructura presupuestaria, la intendenta realizó un apartado para mencionar que debido a que la situación sanitaria actual imposibilita la realización de eventos de concurrencia masiva de personas, la Fiesta Nacional de la Manzana no se realizará en el 2021. “Sin embargo, buscaremos alternativas para -en otros formatos- homenajear al tradicional perfil productivo local y sus protagonistas”.
El Presupuesto 2021 realiza una previsión equilibrada, con recursos por $2.089.155.702 y gastos por $2.089.155.702. El total de erogaciones está compuesto de $1.892.775.702 en gastos corrientes, $164.580.000 en gastos de capital y $31.800.000 en aplicaciones financieras.
La intendenta planteó que “uno de los grandes desafíos que tendremos el año próximo será la recuperación de los ingresos. Por eso, además del repunte que esperamos empiece a darse en el plano nacional, proyectamos tres líneas de acción para fortalecer la actividad económica en el plano local: inversión social para contener, obras publica para reactivar y producción para desarrollar”.
Asimismo, anunció la decisión de profundizar la política social del Municipio, duplicando los fondos destinados a la ejecución de programas de asistencia y promoción social. El presupuesto de programas del área asciende a $70.320.000 para el año 2021.

Para obra pública, se prevé realizar una inversión de $164.580.000. “Estamos hablando de recursos invertidos con el doble propósito de inyectar dinamismo a la economía local y proveer de infraestructura necesaria para seguir mejorando la calidad de vida de vecinos y vecinas de todos los barrios de la ciudad”, explicó la intendenta.
Detalle de obras comprendidas en el Presupuesto
-Red eléctrica: ampliación en los barrios Quinta 25, Quinta 25 Norte, Carlos Soria Norte, Barrio Nuevo Norte y Alta Barda, brindando más seguridad a las 2.000 familias que habitan en esta parte de la zona norte de nuestra ciudad.
-Regularización de suministro eléctrico en loteos sociales: facilitando el acceso a los pilares y conexiones domiciliarias de más 1.100 familias en los barrios Paso Córdoba, barrio Aeroclub, Quinta 25, Chacramonte, Mosconi y Fisque Menuco.
-Servicios básicos: ampliación de redes de agua y cloacas en los barrios Fisque Menuco, Quinta 25, Quinta 25 norte, Barrio Nuevo, Aeroclub, Alta Barda, Nattalini y distintos sectores del área rural.
-Red de gas: plan de finalización de diversos tramos en distintos barrios de la ciudad como Chacramonte, Aeroclub, Paso Córdoba, Quinta 25, Parque Industrial I y Julio Corral.
-Infraestructura vial: obras de asfalto, cordón cuneta, derivadores y señalizaciones en distintos barrios de la ciudad, contemplando Tiro federal, Noroeste, UnTER, Barrio Nuevo, Porvenir y Stefenelli.
La planificación de este desarrollo urbanístico, se acompaña con la integración de nuevos espacios verdes. Todos ellos incorporarán en su diseño diferentes conceptos de relevancia social como “diversidad”, “violencia de género” o “inclusión”, temas que se visibilizarán con diferentes tipos de intervenciones en el espacio público. De esta forma se proyecta un nuevo parque lineal en calle Maipú entre Palacios y Evita; la extensión del Paseo del Canal Grande entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias; un nuevo paseo en calle América entre Ruta Provincial N° 6 y calle J. Newbery; y la extensión del Paseo del Canalito entre calle San Juan y Brown.
En materia de obra pública, Soria anunció la concreción de dos compromisos asumidos en la plataforma de gobierno. Por un lado, el inicio de la ejecución del Nuevo Natatorio Municipal que se ubicará en el norte de la ciudad; y en lo referido a la política habitacional, avanzar de lleno en el Programa “Soluciones Habitacionales” y al Plan municipal de financiamiento de viviendas “Mi casa, mi sueño”.
“El contexto de pandemia que nos tocó afrontar y la consecuente redefinición de prioridades que fue necesario realizar en la órbita municipal, llevó a postergar su instrumentación por algunos meses. No pudimos comenzar en julio como teníamos pensado, pero en este mes aniversario pondremos en funcionamiento el programa ‘Soluciones Habitacionales’, que será un importante complemento para optimizar el funcionamiento del banco municipal de tierras que estamos llevando adelante”, explicó.
Como tercer línea de acción, la intendenta aclaró que la Producción y Desarrollo Sostenible, es la de menor impacto en materia presupuestaria, pero cuenta con el mismo nivel de prioridad en la agenda de gobierno municipal. “Profundizaremos el camino iniciado este año en la coordinación del vínculo con el sector privado, articulando los recursos para potenciar el desarrollo local. Delineamos estrategias de promoción del turismo de cercanía, generamos nuevas oportunidades de capacitación, sentamos las bases para un desarrollo sostenible y equilibrado con el ambiente, y estamos impulsando también el desarrollo de nuestros parques industriales para posibilitar la creación de nuevos puestos de trabajo en la ciudad, y este es uno de nuestros principales desafíos”.
Sobre el cierre, la jefa comunal agradeció a 1.317 trabajadores y trabajadoras municipales “que son los que hacen posible que todo este gran engranaje funcione. Reconocemos ese aporte y por eso estamos empezando a trabajar junto a los cuatro gremios, en el proceso de actualización del estatuto municipal”.
Finalmente, Soria destacó el valor democrático que representa el acto de presentación del Presupuesto cumplimentando en tiempo y forma con lo establecido por Carta Orgánica municipal y aprovechó la oportunidad para convocar a todos los integrantes del Concejo Deliberante “a unir esfuerzos en pos de superar, de la mejor manera posible, este difícil momento que le toca atravesar a nuestra comunidad”.
Agro
Banacloy cuestionó la decisión de Nación de permitir el ingreso de asado con hueso a la Patagonia
El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro advirtió sobre el impacto sanitario y económico que puede generar, y reclamó al Gobierno diálogo y planificación federal.

La reciente habilitación del ingreso de asado con hueso plano a la Patagonia, dispuesta por el Gobierno nacional, continúa generando preocupación en la región. El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, manifestó su disconformidad con la medida y criticó la ausencia de una estrategia sanitaria integral en el país. «Desde hace años venimos reclamando un plan sanitario nacional. No puede ser que, después de 24 años, aún no se haya unificado el estatus sanitario», cuestionó el funcionario, haciendo alusión a la tradicional barrera que resguardaba a la Patagonia de la fiebre aftosa.
En diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Banacloy señaló que los cortes que comenzarán a arribar «son excedentes de exportación, provenientes de animales más pesados, con mayor grasa, cortes que el mercado internacional no demanda y que acá terminan vendiéndose como si fueran de alta calidad». En esa línea, subrayó que «no es cierto que el precio va a bajar» y denunció que «se trata de carne descartada que se comercializa a un valor elevado».
Además, criticó la falta de diálogo con las provincias al momento de tomar la decisión. «Se sigue actuando con centralismo, como ocurre con las rutas. No hay comunicación ni consulta previa, y recién ahora se acuerdan de Río Negro», agregó.
El ministro también relacionó la resolución con el contexto social y climático que atraviesa el país. «Se eliminan subsidios al gas en medio de una ola polar, y no es lo mismo el invierno en el norte que en la Patagonia. Las decisiones se toman sin una noción real de lo que vivimos acá», indicó. A su vez, insistió en que la provincia no se opone al comercio interno, pero sí exige igualdad en las condiciones sanitarias para todas las regiones. «Si realmente no hay riesgo, no entendemos por qué se continúa vacunando en el resto del país. Necesitamos reglas claras para todos», remarcó.
La Resolución 460/2025 del Senasa, publicada el pasado viernes (27/06), autoriza el ingreso a la Patagonia de cortes con hueso plano -como costilla, asado y esternón- provenientes de zonas consideradas libres de fiebre aftosa con vacunación. Estas carnes llegarán a una región que mantiene su estatus libre sin vacunación. Aunque el Gobierno nacional sostiene que la medida no compromete los acuerdos internacionales ni los estándares sanitarios, en Río Negro y otras provincias patagónicas persiste la preocupación por las consecuencias comerciales y sanitarias que puede acarrear esta flexibilización.
Agro
Ante el anuncio de Nación de flexibilizar la barrera sanitaria, otra vez Río Negro se manifestó en alerta por riesgo sanitario
«La sanidad no puede reducirse al precio de un corte o a decisiones de coyuntura. Es una construcción de largo plazo», indicaron desde el Gobierno provincial.

El Gobierno de Río Negro manifestó su preocupación ante la decisión del Gobierno Nacional de flexibilizar la barrera sanitaria que «durante más de dos décadas protegió el estatus diferencial de la Patagonia». En este sentido, indicaron desde el Ejecutivo que «la reciente habilitación del ingreso de carne con hueso y otros productos provenientes de zonas donde se vacuna contra la fiebre aftosa implica un retroceso que pone en riesgo la sanidad animal, el trabajo productivo y la proyección internacional de toda la región».
«Durante 22 años, la Patagonia construyó una identidad sanitaria única, libre de fiebre aftosa sin vacunación, que fue reconocida por los mercados más exigentes del mundo. Esa construcción no fue casual ni automática: es el resultado de un esfuerzo conjunto entre productores, técnicos, organismos sanitarios y gobiernos provinciales comprometidos con una política coherente, planificada y basada en evidencia científica», agregaron.
«La sanidad no puede reducirse al precio de un corte o a decisiones de coyuntura. Es una construcción de largo plazo que requiere compromiso, responsabilidad y visión estratégica. Por eso, Río Negro insiste en que la Argentina debería haber avanzado hacia un esquema nacional unificado de mayor calidad sanitaria, en lugar de comprometer la posición alcanzada por las provincias del sur», expresaron desde el Gobierno rionegrino.
«En ese sentido, la Provincia fue clara: propuso avanzar hacia una Argentina libre de fiebre aftosa sin vacunación, subiendo la barrera sanitaria hacia el norte del país, y consolidando un estatus unificado de excelencia. Esa propuesta implicaba reconocer el esfuerzo de la Patagonia y llevar al resto del país a estar a la altura de las circunstancias, en vez de poner en riesgo lo ya logrado», agregaron.
El Gobierno de Río Negro considera que «esta flexibilización pone en jaque el camino recorrido y desvaloriza una estrategia que le ha dado al país una ventaja comparativa a nivel internacional. El estatus sanitario patagónico no sólo protege la carne bovina, sino también producciones estratégicas como la ganadería ovina, la lana y la fruticultura, gracias a un ecosistema libre de enfermedades y plagas como la mosca de los frutos».
Frente a esta decisión, «el Gobierno provincial reafirma su compromiso con la defensa del trabajo, la producción y la sanidad construida por los patagónicos. No se trata de una discusión política ni comercial: se trata de proteger un diferencial estratégico que costó años sostener, y que hoy no puede ser vulnerado por medidas que priorizan la inmediatez sobre la planificación», concluyeron.
Agro
Ahora sí: Autorizaron el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde otras zonas del país
La medida había sido anunciada hace 3 meses pero suspendido provisoriamente tras el rechazo absoluto de gobernadores patagónicos.

A través de la publicación de la Resolución N° 460/2025, el Gobierno comunicó las nuevas condiciones sanitarias establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa a zonas del país donde la infección se encuentra controlada mediante vacunación.
La medida, firmada por el presidente de SENASA, Pablo Cortese, fue publicada este viernes (27/06) en el Boletín Oficial y ya entró en vigencia. De esta manera, representa un cambio parcial respecto a la normativa vigente desde hace más de dos décadas. Permitirá únicamente el traslado de cortes con huesos planos, como el asado y el costillar, bajo estrictas condiciones sanitarias y de trazabilidad.
La resolución afecta a productores, transportistas y comercializadores de productos de origen animal en todo el país, especialmente a quienes operan entre las distintas zonas sanitarias reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Cabe recordar que la medida había sido anunciada hace 3 meses pero, tras el reclamo de gobernadores patagónicos, el Gobierno decidió suspenderla provisoriamente por 90 días que, justamente, se cumplen este viernes.
La decisión modifica una prohibición establecida en 2002, año en que la Patagonia fue declarada zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. Desde entonces, el ingreso de carne con hueso desde el norte de la región, incluso desde provincias con vacunación regular y reconocimiento internacional por su estatus sanitario, permanecía vedado. El nuevo esquema, sin embargo, no implica un levantamiento general de la llamada “barrera sanitaria”, sino que constituye una excepción puntual basada en criterios técnicos y sanitarios.
La decisión responde a la necesidad de actualizar los requisitos sanitarios internos tras consultas y pedidos de las provincias patagónicas, así como a los cambios en el capítulo de fiebre aftosa del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OMSA.
El documento señala que la Argentina mantiene cuatro zonas libres de fiebre aftosa, tres de ellas sin vacunación (Patagonia, Patagonia Norte A y Valles de Calingasta) y una con vacunación (Centro Norte y Cordón Fronterizo), todas reconocidas internacionalmente.
La resolución aclara que la actualización «no representa un impacto para el comercio internacional y el mantenimiento de los mercados con otros países o bloques vigentes, ya que dicha actualización responde a la realizada en el citado capítulo del Código Terrestre».
El alcance de la medida se limita a cortes específicos: costilla, asado y esternón, siempre que cumplan con requisitos rigurosos. Quedan excluidos los cortes con huesos largos, como el osobuco o el lomo con hueso, que seguirán prohibidos.
El producto autorizado deberá provenir de animales nacidos, criados y faenados en regiones reconocidas como libres de fiebre aftosa con vacunación. Además, solo se permitirá el ingreso de carne fresca refrigerada, sin incluir huesos de la cabeza ni de la columna, y se prohíbe el transporte de carne congelada, medias reses o animales enteros.
El protocolo sanitario exige que la carne cumpla con parámetros como la maduración, el pH, el tipo de empaque y la verificación del origen de los animales sacrificados. El traslado deberá realizarse en vehículos habilitados bajo condiciones específicas de bioseguridad, y cada envío estará sujeto a monitoreo documental, inspecciones presenciales y controles de temperatura durante el transporte. Las plantas frigoríficas interesadas en operar bajo este régimen deberán solicitar una autorización especial y cumplir con un protocolo técnico previamente validado por las autoridades sanitarias.
El destino exclusivo de la carne será el consumo interno dentro del área patagónica, sin posibilidad de que la mercadería salga nuevamente de la región.
La zona alcanzada por la disposición comprende todas las provincias ubicadas al sur del río Colorado: Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, así como el sector del partido de Patagones, en la provincia de Buenos Aires, situado al sur de ese límite natural. Esta delimitación geográfica responde a la necesidad de mantener el estatus sanitario diferencial de la Patagonia, reconocido tanto a nivel nacional como internacional.
En cuanto al material reproductivo, la resolución detalla que los embriones de bovinos y bubalinos producidos in vitro deben cumplir con las recomendaciones de la OMSA y que las hembras donantes no deben haber presentado signos clínicos de fiebre aftosa en el momento de la recolección. Además, deben haber permanecido los tres meses previos en una zona con vacunación y cumplir con requisitos de vacunación o pruebas negativas de anticuerpos.
Para el semen de rumiantes y cerdos domésticos, se exige que los donantes no hayan presentado síntomas y hayan permanecido al menos tres meses en una zona libre con vacunación, además de cumplir con requisitos de vacunación o pruebas serológicas.