Política
Soria elevó el Presupuesto al Concejo Deliberante
Para obra pública, el Ejecutivo Municipal prevé realizar una inversión de $164.580.000.

Por décimo séptimo año consecutivo y dando cumplimiento al Artículo 24 de la Carta Orgánica, el Ejecutivo Municipal de Roca elevó a consideración del Concejo Deliberante, el Presupuesto para el año 2021. El acto, que se realizó respetando las normativas vigentes, contó con la presencia del presidente del Concejo Deliberante Juan Garabito, el secretario de Hacienda Cr. Pablo Rolo Concejales y secretarios municipales, y fue transmitido en vivo por las redes sociales del Municipio.
“Este presupuesto se elaboró buscando ser muy cautos en el gasto y redefiniendo las prioridades en función del nuevo escenario de post-pandemia que se nos aproxima” explicó Soria en el inicio de su discurso.
Antes de presentar la estructura presupuestaria, la intendenta realizó un apartado para mencionar que debido a que la situación sanitaria actual imposibilita la realización de eventos de concurrencia masiva de personas, la Fiesta Nacional de la Manzana no se realizará en el 2021. “Sin embargo, buscaremos alternativas para -en otros formatos- homenajear al tradicional perfil productivo local y sus protagonistas”.
El Presupuesto 2021 realiza una previsión equilibrada, con recursos por $2.089.155.702 y gastos por $2.089.155.702. El total de erogaciones está compuesto de $1.892.775.702 en gastos corrientes, $164.580.000 en gastos de capital y $31.800.000 en aplicaciones financieras.
La intendenta planteó que “uno de los grandes desafíos que tendremos el año próximo será la recuperación de los ingresos. Por eso, además del repunte que esperamos empiece a darse en el plano nacional, proyectamos tres líneas de acción para fortalecer la actividad económica en el plano local: inversión social para contener, obras publica para reactivar y producción para desarrollar”.
Asimismo, anunció la decisión de profundizar la política social del Municipio, duplicando los fondos destinados a la ejecución de programas de asistencia y promoción social. El presupuesto de programas del área asciende a $70.320.000 para el año 2021.

Para obra pública, se prevé realizar una inversión de $164.580.000. “Estamos hablando de recursos invertidos con el doble propósito de inyectar dinamismo a la economía local y proveer de infraestructura necesaria para seguir mejorando la calidad de vida de vecinos y vecinas de todos los barrios de la ciudad”, explicó la intendenta.
Detalle de obras comprendidas en el Presupuesto
-Red eléctrica: ampliación en los barrios Quinta 25, Quinta 25 Norte, Carlos Soria Norte, Barrio Nuevo Norte y Alta Barda, brindando más seguridad a las 2.000 familias que habitan en esta parte de la zona norte de nuestra ciudad.
-Regularización de suministro eléctrico en loteos sociales: facilitando el acceso a los pilares y conexiones domiciliarias de más 1.100 familias en los barrios Paso Córdoba, barrio Aeroclub, Quinta 25, Chacramonte, Mosconi y Fisque Menuco.
-Servicios básicos: ampliación de redes de agua y cloacas en los barrios Fisque Menuco, Quinta 25, Quinta 25 norte, Barrio Nuevo, Aeroclub, Alta Barda, Nattalini y distintos sectores del área rural.
-Red de gas: plan de finalización de diversos tramos en distintos barrios de la ciudad como Chacramonte, Aeroclub, Paso Córdoba, Quinta 25, Parque Industrial I y Julio Corral.
-Infraestructura vial: obras de asfalto, cordón cuneta, derivadores y señalizaciones en distintos barrios de la ciudad, contemplando Tiro federal, Noroeste, UnTER, Barrio Nuevo, Porvenir y Stefenelli.
La planificación de este desarrollo urbanístico, se acompaña con la integración de nuevos espacios verdes. Todos ellos incorporarán en su diseño diferentes conceptos de relevancia social como “diversidad”, “violencia de género” o “inclusión”, temas que se visibilizarán con diferentes tipos de intervenciones en el espacio público. De esta forma se proyecta un nuevo parque lineal en calle Maipú entre Palacios y Evita; la extensión del Paseo del Canal Grande entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias; un nuevo paseo en calle América entre Ruta Provincial N° 6 y calle J. Newbery; y la extensión del Paseo del Canalito entre calle San Juan y Brown.
En materia de obra pública, Soria anunció la concreción de dos compromisos asumidos en la plataforma de gobierno. Por un lado, el inicio de la ejecución del Nuevo Natatorio Municipal que se ubicará en el norte de la ciudad; y en lo referido a la política habitacional, avanzar de lleno en el Programa “Soluciones Habitacionales” y al Plan municipal de financiamiento de viviendas “Mi casa, mi sueño”.
“El contexto de pandemia que nos tocó afrontar y la consecuente redefinición de prioridades que fue necesario realizar en la órbita municipal, llevó a postergar su instrumentación por algunos meses. No pudimos comenzar en julio como teníamos pensado, pero en este mes aniversario pondremos en funcionamiento el programa ‘Soluciones Habitacionales’, que será un importante complemento para optimizar el funcionamiento del banco municipal de tierras que estamos llevando adelante”, explicó.
Como tercer línea de acción, la intendenta aclaró que la Producción y Desarrollo Sostenible, es la de menor impacto en materia presupuestaria, pero cuenta con el mismo nivel de prioridad en la agenda de gobierno municipal. “Profundizaremos el camino iniciado este año en la coordinación del vínculo con el sector privado, articulando los recursos para potenciar el desarrollo local. Delineamos estrategias de promoción del turismo de cercanía, generamos nuevas oportunidades de capacitación, sentamos las bases para un desarrollo sostenible y equilibrado con el ambiente, y estamos impulsando también el desarrollo de nuestros parques industriales para posibilitar la creación de nuevos puestos de trabajo en la ciudad, y este es uno de nuestros principales desafíos”.
Sobre el cierre, la jefa comunal agradeció a 1.317 trabajadores y trabajadoras municipales “que son los que hacen posible que todo este gran engranaje funcione. Reconocemos ese aporte y por eso estamos empezando a trabajar junto a los cuatro gremios, en el proceso de actualización del estatuto municipal”.
Finalmente, Soria destacó el valor democrático que representa el acto de presentación del Presupuesto cumplimentando en tiempo y forma con lo establecido por Carta Orgánica municipal y aprovechó la oportunidad para convocar a todos los integrantes del Concejo Deliberante “a unir esfuerzos en pos de superar, de la mejor manera posible, este difícil momento que le toca atravesar a nuestra comunidad”.
Política
Aguiar y Grabois evalúan una lista conjunta para las elecciones nacionales en Río Negro
Los dirigentes avanzaron en un preacuerdo luego de analizar el escenario político en la provincia.

Luego de la reunión que mantuvieron el secretario general de ATE Nacional y presidente de la Unidad Popular Río Negro, Rodolfo Aguiar, junto al referente de Patria Grande y ex precandidato a presidente, Juan Grabois, los dirigentes evaluaron la confección de una lista conjunta para las elecciones legislativas nacionales en Río Negro que se celebrarán el domingo 26 de octubre.
Ambos espacios se opusieron fervientemente a la suspensión de las PASO porque las consideran «un mecanismo plural de elección de candidatos». Sin esta herramienta, «los partidos comenzaron a evaluar conjuntamente la conformación de una lista de unidad».
Unidad Popular viene alentando desde los últimos comicios que los candidatos de los espacios sean definidos mediante internas, y no a dedo por los principales referentes de los partidos tradicionales como ha sucedido anteriormente.
El espacio de Grabois ya anunció que llevará a la barilochense Adriana Serquis, ex presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), para postularse a una de las dos bancas de diputados. Además, se renovarán las tres bancas del Senado.
Por su parte, el espacio que conduce Aguiar mantuvo las reuniones tanto con los referentes de Somos, Mateo Canosa, y del socialismo rionegrino, Paolo Etchepareborda, con quienes se conformó la alianza electoral Somos Unidad Popular y Social que llevó a Rafael Zamaro como candidato a gobernador en 2023 y aún no definió candidaturas.
Agro
Tras quejas de gobernadores y productores, el Gobierno suspendió temporalmente el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
Habrá un plazo de negociación luego de los reclamos de las Provincias.

El Gobierno decidió suspender de manera temporal la medida hecha pública este martes (18/03) que implicaba habilitar, después de 24 años de restricción, el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, una zona libre de aftosa sin vacunación. La resolución oficial fue cuestionada por productores y gobernadores y, en el Poder Ejecutivo aseguran que habrá un paréntesis de negociación para su implementación.
El Gobierno había tomado la decisión de permitir, tras 24 años de restricciones, el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, una región libre de fiebre aftosa sin vacunación. Esta medida, oficializada a través de la Resolución N° 180/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), modifica normativas que desde 2001 prohibían el traslado de productos cárnicos desde zonas con vacunación hacia la región patagónica, con el fin de preservar su estatus sanitario. A partir de esta resolución, se establecían nuevas condiciones sanitarias que permiten el ingreso de carne y material genético de otras partes del país y del exterior, sin comprometer la seguridad de la región.
La flexibilización de estas restricciones se basa en estudios sanitarios realizados por el Senasa, que detectaron circulación viral de fiebre aftosa en el territorio nacional. De acuerdo con los análisis, la posibilidad de introducir el virus mediante el traslado de carne con hueso es mínima, lo que dio pie a la decisión. Además de esta flexibilización, se fijaron estrictas normativas de producción, procesamiento, empaque y transporte para garantizar que los productos cárnicos cumplan con los estándares sanitarios establecidos, alineados con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
La medida generó el rechazo de los gobernadores de las provincias patagónicas, entre ellos el de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien sostuvo que «el Gobierno Nacional impone una resolución que destruye lo que miles de productores construyeron con esfuerzo durante dos décadas. La Patagonia es zona libre de fiebre aftosa sin vacunación gracias al trabajo de nuestros ganaderos y frigoríficos, pero ahora, desde un escritorio en Buenos Aires, un burócrata pretende borrar todo de un plumazo para favorecer a los grandes supermercados y exportadores».
En tanto, su par neuquino Rolando Figueroa, a través de la misma red social, anticipó esa suspensión por 90 días. «Tenemos que eliminar injusticias en la Patagonia, bajar el precio de la carne y proteger a nuestros productores. Vamos a mirar con atención la distribución de la rentabilidad dentro de la cadena de valor, para que en ese camino no se castigue al productor reconociéndole lo que vale, y eliminando los privilegios de algunos vivos, que perjudican con los precios de venta a la gente», mencionó.
«Nuestro objetivo es reducir los precios de la carne, pero para lograrlo, no podemos comprometer el estatus sanitario que hemos alcanzado en nuestra región y debemos proteger a los productores que reciben muy poco, a pesar de haber cuidado durante 20 años dicho estatus», completó.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, aseguró que «estamos hablando de una medida que pone en riesgo un trabajo de más de 20 años, un esfuerzo colectivo que nos permitió alcanzar un estatus sanitario reconocido a nivel mundial». Además, destacó que «la Patagonia ha sido un ejemplo en sanidad animal y que esta decisión unilateral amenaza la sustentabilidad del sector».
Según fue presentada por el Gobierno, una de las principales razones detrás de esta medida fue la reducción de los altos precios de la carne en la Patagonia. Históricamente, los precios de los cortes vacunos en la región han sido significativamente más altos que en otras partes del país debido a la oferta limitada de carne local. En zonas como el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, el precio del asado llegó a superar los $18.500 por kilo en algunas carnicerías, mientras que en Buenos Aires se puede comprar a $8.200 el kilo. El levantamiento de la prohibición se espera que incremente la oferta de carne en el mercado patagónico, lo que podría ayudar a reducir los precios y los costos asociados a la distribución de la carne en la región.
Agro
Banacloy: «Eliminar la barrera sanitaria pone en riesgo la producción»
Así lo expresó el ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro.

Tras el contundente rechazo del gobernador Alberto Weretilneck a la eliminación de la barrera sanitaria patagónica, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, reafirmó la postura del Gobierno de Río Negro y advirtió sobre «las graves consecuencias que traerá esta decisión del Gobierno Nacional para la producción ganadera y los mercados internacionales».
«Estamos hablando de una medida que pone en riesgo un trabajo de más de 20 años, un esfuerzo colectivo que nos permitió alcanzar un estatus sanitario reconocido a nivel mundial», expresó Banacloy en línea con las declaraciones previas del gobernador. Además, destacó que «la Patagonia ha sido un ejemplo en sanidad animal y que esta decisión unilateral amenaza la sustentabilidad del sector».
Banacloy enfatizó que la barrera sanitaria no es una traba al comercio de carne, sino una herramienta clave para sostener la competitividad y los estándares sanitarios de la región. «Actualmente, el 60% o 65% de la carne que consumimos ya proviene del norte del país. Lo que se impide es el ingreso de carne con hueso, lo que asegura nuestra sanidad y previene el riesgo de enfermedades», indicó.
«La decisión del Gobierno Nacional nos somete a un riesgo enorme: cada pérdida de estatus es pérdida de mercados», explicó.
El ministro también respaldó la postura de Weretilneck de avanzar en una solución que beneficie a todo el país sin castigar a los productores patagónicos. «Si el objetivo real es mejorar el estatus sanitario del país, la solución es clara: levanten la vacunación en todo el territorio nacional y tengamos un solo estándar sanitario. No podemos aceptar que se perjudique a quienes han hecho el esfuerzo», subrayó.