Sociedad
La UNRN, entre las universidades argentinas que iniciarán acciones contra el racismo
Seis universidades argentinas realizarán acciones contra el racismo en la educación superior entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre, en el marco de una campaña que involucra a otras 20 universidades latinoamericanas

La Universidad Nacional de Río Negro participará de una campaña impulsada por la cátedra UNESCO de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina coordinada desde la UNTREF que tiene como objetivo iniciar acciones contra el racismo en la educación superior.
La iniciativa involucra, además de la UNRN, a la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Jujuy, la Universidad Nacional de Salta, la Universidad Nacional de Villa Mercedes y del Instituto de Enseñanza Superior N° 6.023-3, de Nazareno, Salta y otras 20 casas de estudio de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y México.
En la UNRN se llevará a cabo un relevamiento a fin de registrar experiencias, prácticas y discursos de discriminación en la comunidad universitaria, para luego promover campañas de erradicación del racismo.
Así lo explica desde el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio, el equipo de investigadores y becarias/oss que coordinará la campaña en la UNRN: “En un contexto global en el que –salvo excepciones- expresiones abiertamente racistas son censuradas, más que hacer foco en lo evidente y políticamente correcto, nuestro interés es doble. Por un lado, nos interesa abrir espacios discursivos donde se puedan expresar situaciones y experiencias de discriminación racializada o etnicizada en las instituciones de Educación Superior, que suelen se inaudibles y quedan invisibilizadas para las mayorías sociológicas, aunque son muy ofensivas y dolorosas para quienes las padecen. En esto consideramos fundamental habilitar espacios para que el estudiantado, docentes y no docentes puedan poner en palabras discriminaciones padecidas, escuchadas o presenciadas, pues esto resulta liberador para quienes las sufren y un aprendizaje para quienes no las advierten. Entendemos que la visibilización de estas experiencias es un primer paso para desnaturalizar discursos discriminatorios”.
A través de los testimonios “apuntamos a tener un diagnóstico de esas prácticas opacas a través de las cuales el racismo se recrea y vivencia cotidianamente. Los mismos contribuirán a tener ideas propias para las transformaciones a emprender para erradicar las racializaciones ofensivas en el ámbito universitario”, manifestaron.
En paralelo, mediante microvideos y textos producidos por la Cátedra, la UNRN desarrollará una campaña de sensibilización a través de todas sus plataformas virtuales y medios de comunicación.
La UNRN se ha integrado recientemente al Consejo Asesor de la “Iniciativa para la erradicación del racismo en la Educación Superior” y el rector Juan Carlos Del Bello ha designado al Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCA-UNRN-CONICET) como representante de la institución ante la misma.
Cátedra UNESCO
La Cátedra UNESCO puso en marcha desde el 2018 la Iniciativa para la Erradicación de Racismo en la Educación Superior.
En 2018 la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, desde el Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, puso en marcha la Iniciativa para la Erradicación de Racismo en la Educación Superior, para cuyo desarrollo ha contado con el apoyo del Programa de Participación de la UNESCO, del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), y de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).
En abril de este año lanzó una convocatoria de alcance latinoamericano para recibir y seleccionar propuestas de acciones en Internet orientadas a generar debates y reflexiones que contribuyeran a erradicar las variadas formas de racismo y discriminación racial que aún hoy continúan afectando a la Educación Superior en todos los países de región. Esta nueva campaña de la Cátedra UNESCO da continuidad a su labor de investigación y difusión acerca de la importancia de estos problemas en América Latina. Sus publicaciones académicas y de divulgación, junto a las de más de treinta instituciones aliadas de una decena de países de la región muestran que estos problemas no solo violan los derechos humanos de diversos grupos de población, y muy especialmente los de pueblos indígenas y afrodescendientes, sino que además deberían ser considerados como factores que pueden afectar la calidad de la formación profesional que ofrecen estas instituciones y de la investigación que realizan.
Para llevar adelante esta nueva etapa de su campaña para la erradicación del racismo, la Cátedra UNESCO constituyó un equipo integrado por 20 colaboradores de siete países latinoamericanos para que se hiciera cargo de seleccionar 25 propuestas de acciones en Internet cuyo desarrollo sería apoyado y acompañado por este equipo, por la Cátedra UNESCO y por instituciones aliadas mediante encuentros de intercambio y colaboración mutua entre todas ellas.
En respuesta a la convocatoria de acciones en Internet fueron recibidas 49 propuestas. El equipo de colaboradores de la Cátedra acabó seleccionando 26 propuestas formuladas por equipos de docentes, investigadores, estudiantes y trabajadores de siete países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y México) y de España.
Roca
Instalan un nuevo semáforo en una esquina de alto tránsito en Roca
El dispositivo se coloca en Belgrano y Chulavista para mejorar la seguridad de peatones y conductores. Tendrá señal sonora y temporizador digital.

La Municipalidad de General Roca avanza con la instalación de un nuevo semáforo en la intersección de calles Belgrano y Chulavista, uno de los puntos más transitados de la ciudad.
«La medida apunta a mejorar la seguridad vial y ordenar la circulación en una zona donde confluyen vehículos y peatones, ya que Chulavista tiene doble sentido y Belgrano una sola dirección», destacaron desde el Municipio.
El semáforo contará con cuatro posiciones, temporizador digital y señal sonora para personas con discapacidad visual.
Desde el Municipio explicaron que «se trata de una obra que promueve la inclusión y la modernización del sistema de tránsito».
Roca
Vecinos movieron las vallas y rompieron el pavimento nuevo en calle Italia
Inspectores municipales constataron que autos pasaron sobre un paño de hormigón sin fraguar, afectando la durabilidad de la obra.

En el marco de las distintas tareas de pavimentación y construcción que lleva adelante el Municipio de Roca en distintos sectores de la ciudad, personal municipal detectó un nuevo daño sobre un paño de hormigón recientemente ejecutado en calle Italia, entre México y Uruguay, luego de que vehículos corrieran las vallas de seguridad y circularan sin precaución.
Los inspectores constataron que el material de hormigón fue transitado antes de completar el proceso de fraguado, lo que provocó desgranamiento interno y pérdida de estructura, afectando su durabilidad.
Desde el Municipio recordaron que «el hormigón necesita entre 7 y 15 días para endurecer correctamente, dependiendo de las condiciones climáticas y del uso previsto. Cualquier pisada o tránsito prematuro puede marcar, quebrar o romper la superficie, comprometiendo la vida útil del pavimento», explicaron.
Por ello, reiteraron la importancia de respetar las áreas de trabajo señalizadas con vallas o donde se estén realizando tareas, ya que el tránsito indebido genera daños irreversibles en el pavimento recién ejecutado.
«El cuidado de estas obras es fundamental, ya que representan un bien común para toda la comunidad. Respetar las áreas señalizadas permite que las obras cumplan su función de manera óptima y que los recursos municipales se aprovechen correctamente», señalaron desde la Secretaría de Obras Públicas.
Roca
Avanza la extensión del Paseo del Canal Grande en Roca: La obra ya supera el 90%
Continúan los trabajos sobre la margen norte de calle Gelonch, entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias. La intervención incluye bicisenda, alumbrado LED y nuevos espacios de estacionamiento.

El Municipio de Roca continúa con el avance de la obra de extensión del Paseo del Canal Grande, sobre la margen norte de calle Gelonch, en el tramo comprendido entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias.
La intervención, financiada con fondos municipales, forma parte del plan integral de mejoramiento del espacio público urbano, con el objetivo de favorecer la accesibilidad peatonal, promover medios de transporte sostenibles y ordenar el tránsito en la ciudad.
Actualmente, la obra presenta un 90% de avance en la bicisenda y ciclovía, y un 70% en los trabajos de alumbrado público, restando la colocación de las luminarias LED. En paralelo, se avanza con la construcción de los módulos de estacionamiento y el parquizado.
El proyecto contempla la construcción de 520 metros de veredas peatonales de hormigón peinado, una bicisenda de 520 metros de longitud y 2,10 metros de ancho, y un estacionamiento vehicular con capacidad para 31 módulos sobre una superficie de 776 m².

También incluye la instalación de 33 luminarias LED, que brindarán mayor seguridad y eficiencia energética, además de la señalización horizontal y vertical correspondiente para reforzar la seguridad vial.
«Con estas obras, el Municipio busca consolidar el Paseo del Canal Grande como un espacio de encuentro y recreación, al tiempo que mejora la conectividad urbana y la calidad de vida de los vecinos y vecinas», destacaron desde el Ejecutivo local.