Política
Avanza la designación de Pérez Estevan como Fiscal de Estado
La iniciativa recibió el respaldo del bloque oficialista de Juntos Somos Río Negro y la negativa de la bancada del Frente de Todos.

La comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General avaló por mayoría el asunto oficial por el cual la gobernadora Arabela Carreras propone al actual ministro de Seguridad y Justicia, Gastón Pérez Estevan, como futuro Fiscal de Estado. La iniciativa recibió el respaldo del bloque oficialista de Juntos Somos Río Negro y la negativa de la bancada del Frente de Todos.
La presidenta de la oposición, María Eugenia Martini, consideró que la postulación de Pérez Estevan carece de fundamentos tanto desde lo técnico como desde lo político. Y recordó que “quedó clara la falta de formación de Pérez Estevan cuando en 2018, en el examen para Fiscal General, del Ministerio Público Fiscal, apenas obtuvo 12 puntos sobre un mínimo de 20 que eran el piso, quedando relegado al último lugar entre todos los candidatos”, aseguró.
En cuanto a sus antecedentes al frente de la cartera de Seguridad, Martini lamentó que el ministro “deje su función en medio de una densa humareda negra en varias ciudades por parte de familiares de policías que reclaman mejoras salariales y laborales”. Además, enumeró algunos de los hechos en los que el ministro no estuvo a la altura de las circunstancias. “En Bariloche, acompañamos a los familiares de Lucas Muñoz durante los 27 días que el joven policía estuvo secuestrado. Pérez Estevan presentó un informe que nada aportó a la causa a pesar de que todo indica que los implicados son integrantes de la fuerza que está bajo su órbita”, agregó.
En este marco, el legislador Marcelo Mango justificó la decisión del Frente de Todos al considerar que la figura de Pérez Estevan “es cuestionada en términos ideológicos, políticos y de gestión”. A su vez, Lucas Pica -de Juntos Somos Río Negro- explicó que “no comparto la mirada de Mango” y valoró a Pérez Estevan como “un funcionario de enorme compromiso y entrega”.
En tanto, Facundo López explicó que en el bloque que preside consideran que el candidato “reúne los requisitos formales que exige la Constitución provincial y que valoramos tanto su calidad humana como profesional”.
Este proyecto fue tratado en el marco de la plenaria que reunió hoy a las comisiones permanentes de Asuntos Constitucionales y Legislación General, y de Presupuesto y Hacienda.
Ente de Conesa
La plenaria brindó dictamen favorable por mayoría a la propuesta del Poder Ejecutivo para modificar la ley del Ente para el Desarrollo Zona de General Conesa, en cuanto a la elección del presidente del Directorio del organismo.
Esta iniciativa promueve que las entidades gubernamentales y no gubernamentales designen una terna que luego sea elevada al Poder Ejecutivo para la elección del titular del Directorio. Se estableció que los nominados deben tener una residencia mínima de tres años en la región.
Justicia
Se dio aval a la propuesta del Superior Tribunal de Justicia para crear un Juzgado en lo Contencioso Administrativo en Viedma, dando inicio a un proceso que después continuará en las circunscripciones de Roca, Bariloche y Cipolletti.
El fuero Contencioso Administrativo deberá atender todos los conflictos que involucren al Estado y su creación fue establecida en la Constitución Provincial de 1988.
El proyecto fue explicado en la comisión por uno de los vocales del Superior Tribunal de Justicia, Ricardo Apcarián. “Comenzaremos con un juzgado en Viedma porque es la ciudad donde concentra la mayor cantidad de juicio contra el Estado y porque a diferencia de otras circunscripciones, solo tiene dos juzgados civiles para atender esa demanda”, explicó el juez.
A nivel provincial, el Estado está presente en casi la mitad de los expedientes civiles tramitados durante los últimos cinco años.
Es decir ese porcentaje – que varía entre un 40% y un 55% según el reporte estadístico – son causas que irían al fuero contencioso administrativo.
En 2019, por ejemplo, se registró un 40% de causas. La proyección mantuvo la misma tendencia en los años anteriores: en 2015 el Estado intervino en el 43% de los expedientes, en 2016 en un 48% y en 2017 y 2018 en uAdemasn 55%.
Ley de Ministerios
La planearia avaló por unanimidad una iniciativa del Poder Ejecutivo para realizar cambios en la Ley de Ministerios. Una de las modificaciones es la transformación de la cartera de Seguridad y Justicia, que pasará de Ministerio a Secretaría de Estado.
En este caso, el secretario Legal y Técnico, Guillermo Cevallos, explicó los alcances del proyecto, y detalló que las decisiones responden a la “gestión de gobierno”.
“Esto tiene que ver con la elección de la doctora Betiana Minor al frente de la cartera. No puede asumir como ministra porque no cumple con los cinco años de residencia en la provincia, y en virtud de ello, se ha optado por realizar esta adecuación. Se considera que la doctora tiene la idoneidad para el cargo, viene trabajando dentro del organismo y ha estado al frente de temas complejos”, expresó Cevallos, quien además indicó que el nuevo organismo “tiene rango y jerarquía de ministerio, porque depende directamente de la gobernadora y forma parte del gabinete”.
La iniciativa también establece que la Secretaría de Desarrollo Sustentable -actualmente en la Secretaría de Estado de Planificación- pase a la órbita de la Secretaría General.
“Se interpretó que al incorporar dicha área a la Secretaría General podemos brindar mayor transversalidad a las políticas gubernamentales respecto a la temática de cambio climático. Esta mirada también estarán comprendida en los Entes de Desarrollo y empresas del Estado”, comentó.
En otro sentido, Cevallos explicó que el proyecto establece que el Ministerio de Economía tome la tarea correspondiente a la gestión propia de los organismos de liquidación.
Salud
Recibió dictamen favorable por unanimidad el proyecto que declara “prioritaria para el interés provincial, en concordancia con la Nación, la protección de la vida y la salud del personal del sistema de salud rionegrino” y aquellas personas voluntarias “que cumplen con actividad y servicios esenciales durante la emergencia sanitaria”.
La iniciativa presentada por los legisladores Alejandro Marinao y Pablo Barreno (Frente de Todos) también propone la adhesión de la provincia a ley nacional que instituye el “Programa de Protección al Personal de Salud ante la pandemia de coronavirus Covid-19”.
“Esta ley es conocida como Ley Silvio, debido al fallecimiento de un trabajador de la salud. Hoy tenemos a más de cien trabajadores que han perdido la vida por su acción de lucha contra el Covid”, sostuvo Marinao.
“Lo que busca la iniciativa es prevenir el contagio, que las personas trabajen con todas las medidas de seguridad, que reciban diferentes capacitaciones y asesoramiento”, apuntó el legislador.
Otros
Diversas iniciativas fueron debatidas y recibieron dictamen favorable. Una de ellas es el proyecto del Poder Ejecutivo para que la Legislatura lo autorice a conformar la “Fundación Ente Fitosanitario Aduanero Del Comahue”, y derogar la ley de creación del Ente Administrador Permanente del Complejo Fitosanitario Aduanero Zona Primaria del Comahue.
Se propone la restitución del inmueble donde funciona el complejo aduanero a la Municipalidad de Villa Regina y la integración del Ministerio de Producción y Agroindustria de la Provincia como cofundador.
También recibió apoyo la iniciativa de Nicolás Rochás, Alejandro Ramos Mexía y Luis Albrieu (del Frente de Todos) que establece un beneficio de gratuidad en costas de juicios para inquilinos con destino habitacional, exceptuándolos de todo impuesto o tasa cuando la materia del juicio esté incluida en las prescripciones de la ley nacional de alquileres.
Además tuvo aval el proyecto de Marcela Ávila (JSRN) para autorizar al Poder Ejecutivo a donar a las Asociaciones Civiles de Bomberos Voluntarios los automotores que la Provincia les había otorgado en 2007.
Ese año, el gobierno de Río Negro adquirió 30 vehículos que fueron entregados a distintas asociaciones de bomberos voluntarios para hacer ser destinadas a las actividades de sus cuarteles. De esta forma, los bomberos serán titulares de estos vehículos y podrán disponer de su venta o no, de acuerdo al estado de deterioro que presentan.
Por último, vio luz verde el proyecto que establece el 27 de agosto de cada año como “Día de la Radiofonía”. La iniciativa que firman cinco integrantes del Frente de Todos, pretende homenajear a la Radiofonía Argentina en el año de su centenario asumiendo la importancia de su rol en los acontecimientos argentinos.
Judiciales
Rechazaron el pedido de información sobre la contratación de una empresa privada encargada de supervisar licencias médicas del personal estatal
Había sido solicitado por el legislador peronista José Luis Berros.

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) resolvió rechazar un mandamiento de ejecución interpuesto por el legislador provincial José Luis Berros (Vamos con Todos). El planteo buscó obtener acceso al contrato celebrado entre el Poder Ejecutivo y una empresa privada encargada de supervisar licencias médicas del personal estatal. La presentación se basó «en los principios constitucionales de publicidad y transparencia administrativa».
La solicitud apuntó a que distintas áreas del Poder Ejecutivo -entre ellas, el Ministerio de Hacienda, la Secretaría de la Función Pública, el Ministerio de Educación y la aseguradora Horizonte Seguros S.A.- entregaran copia del contrato suscripto con la firma Dienst Consulting S.A. La acción invocó el artículo 44 de la Constitución provincial y el Código Procesal Constitucional, con el argumento de que la ciudadanía debe tener acceso a los actos administrativos.
El dictamen de la Procuración General, firmado por Jorge Crespo, al que el STJ remitió por compartir sus fundamentos, examinó la naturaleza jurídica de la presentación y la encuadró como un mandamiento de ejecución, previsto en el artículo 59 del Código Procesal Constitucional. Reconoció que el legislador se encontraba legitimado para iniciar la acción, pero concluyó que no se reunieron los requisitos que exige la normativa vigente para su procedencia formal.
El dictamen sostuvo que no se acreditaron los elementos esenciales para habilitar esta vía excepcional. En particular, indicó que el escrito inicial no demostró la urgencia extrema, la existencia de un daño irreparable ni la ilegalidad manifiesta en la negativa, condiciones requeridas por la ley para admitir este tipo de acción. Además, subrayó que el legislador Berros no aportó fundamentos suficientes para considerar que existió un «rehusamiento expreso» por parte de los organismos interpelados, uno de los presupuestos centrales que exige la figura.
Crespo también señaló que parte de la información solicitada había sido respondida por el Ministerio de Hacienda y por Horizonte Seguros S.A., mediante informes cursados ante la Legislatura. Esos documentos detallaron aspectos del contrato, describieron el servicio contratado y ofrecieron reportes de auditoría junto con antecedentes de la empresa prestadora. En función de esas respuestas, el dictamen concluyó que no se configuró una negativa rotunda que habilitara el uso de esta herramienta constitucional.
Política
Para Soria, el proyecto de guardias urbanas municipales en Roca es «una burrada»
Se trata de un proyecto presentado en el Concejo Deliberante por referentes de La Libertad Avanza.

La intendenta de Roca, María Emilia Soria, se refirió al proyecto de La Libertad Avanza que promovió la creación de guardias urbanas municipales y un Consejo de Seguridad Ciudadana para brindar «protección a los vecinos que ya no quieren vivir con miedo». La jefa municipal explicó que «la iniciativa es una burrada».
En diálogo con el programa Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Soria indicó que «la Constitución de Río Negro establece con mucha claridad las personas que tienen competencia en materia de seguridad. Pasa hoy en muchos Municipios de Buenos Aires que esta guardia no puede portar armas, no puede detener a una persona, sencillamente tiene que llamar a la Policía. Son estas buenas expresiones que no conducen a nada, gastar recursos en algo que no es competencia municipal».
Qué dice el proyecto
El proyecto de La Libertad Avanza de Roca, presentado en el Concejo Deliberante contempla la creación de una Guardia Urbana Municipal y un Consejo de Seguridad Ciudadana. Aseguraron que «en los últimos días fuimos testigos de un joven descuartizado, tiroteos y robos constantes. ¿Queremos más seguridad en Roca o vamos a seguir mirando para otro lado? No hay más tiempo que perder».
Explicaron que es necesaria «una fuerza descentralizada, eficiente y sin burocracia, con presencia activa en las calles, patrullajes preventivos, móviles disponibles y un sistema de denuncias digital accesible para todos los vecinos. Esto no se financia con más impuestos, sino recortando los gastos innecesarios del Estado. Seguridad sin meterle la mano en el bolsillo a la gente».
El proyecto contempla la incorporación de tecnología a través de «videovigilancia estratégica, consejos barriales de seguridad y campañas de prevención ciudadana. Queremos una comunidad que construya seguridad desde abajo, con las herramientas adecuadas y sin depender de promesas vacías».
Weretilneck, en la misma línea que Soria
El gobernador Alberto Weretilneck también se refirió a la iniciativa de los referentes libertarios roquenses. «La verdad me sorprende porque La Libertad Avanza se caracteriza por la desaparición del Estado. Entonces que alguien proponga agrandar el estado habría que ver si está en sus cabales».
Judiciales
Weretilneck eleva proyecto de Ley de Reiterancia a la Legislatura: ¿De qué se trata?
El gobernador dijo que «buscamos terminar con la llamada ‘puerta giratoria’, donde los delincuentes quedan libres después de cometer un delito tras otro.

El Gobierno de Río Negro avanza en «una agenda de reformas para mejorar la seguridad, garantizar justicia efectiva y proteger a las víctimas, colocando a la población en el centro de cada decisión», destacaron desde el Ejecutivo provincial. El gobernador Alberto Weretilneck elevó el proyecto de Ley de Reiterancia, que se suma a la Ley de Prisión en doble instancia, ya sancionada y en vigencia. Dos acciones que marcan un cambio profundo para beneficiar directamente a las y los rionegrinos.
El proyecto de Ley de Reiterancia, que será tratado en la próxima sesión legislativa, suma una herramienta clave para frenar el delito reiterado. Permitirá a los fiscales pedir prisión preventiva para quienes acumulen múltiples causas penales activas. Así, se busca terminar con la llamada «puerta giratoria», que deja en la calle a quienes cometen un delito tras otro. Con esta iniciativa, la Provincia se pone del lado de las víctimas y de cada vecino que espera vivir más seguro.
«Con la incorporación de la reiterancia como causal de prisión preventiva estamos del lado de las víctimas y de los vecinos que sufren la inseguridad cotidiana. Estas leyes son una muestra de carácter y decisión para frenar a quienes burlan el sistema y siguen delinquiendo una y otra vez», destacó el gobernador Weretilneck.
La ley que posibilita la prisión en doble instancia asegura que las penas se cumplan en tiempo real: las personas condenadas en dos instancias ya no podrán permanecer libres mientras esperan resoluciones extraordinarias. Esto significa que las víctimas y sus familias no deben soportar durante años la injusticia de ver en libertad a quienes ya fueron condenados. Garantizar que las penas se cumplan rápidamente da tranquilidad a la sociedad, refuerza la confianza en el sistema judicial y envía un mensaje claro: los delitos tienen consecuencias reales.
Además, se impulsa la creación del Registro Provincial de Huellas Genéticas, que permitirá comparar muestras de ADN recogidas en las escenas del crimen con los perfiles de condenados e imputados por delitos dolosos. Esta herramienta moderna ayudará a esclarecer delitos más rápido y con mayor precisión, dando respuestas a las víctimas y evitando nuevos hechos.
El gobernador Weretilneck remarcó que estas reformas reflejan un rumbo claro para la provincia. «Nuestro compromiso es simple y firme: proteger a las víctimas, respaldar a la Justicia y darle a cada rionegrino la seguridad que merece. Con estas herramientas le estamos cerrando la puerta a la impunidad y mostrando que en Río Negro los delitos tienen consecuencias», concluyó.