Política
La Legislatura autorizó la emisión de Letras al Ejecutivo
La emisión de deuda por 5000 millones de pesos fue aprobado por mayoría, con el rechazo del bloque peronista.

Por mayoría, la Legislatura de Río Negro autorizó hoy (13/10) al Poder Ejecutivo a emitir Letras de Tesorería para el ejercicio fiscal 2021, a partir del primero de enero de 2021.
El gobierno podrá emitir Letras por un monto de 5000 millones de pesos y también sobregirar -por un monto similar- en forma continua o alternada en las cuentas corrientes oficiales que conforman el Fondo Unificado de Cuentas Oficiales (F.U.C.O).
La emisión de Letra tendrá como destino cubrir deficiencias estacionales de caja. El monto deberá entenderse como el máximo stock de Letras de Tesorería en circulación.
La legisladora Marcela Ávila (JSRN), fundamentó que “estas herramientas financieras son ampliamente utilizadas por las 24 jurisdicciones provinciales del país y también por el gobierno nacional, independiente del color político”.
Ávila se refirió a la ley de administración financiera que regula y avala el uso de estas herramientas, ya que “no constituyen una deuda pública”.
Además, aclaró que “el sobregiro en descubierto puede ser utilizado únicamente para el pago de los sueldos de los haberes provinciales y el pago de gastos impostergables del funcionamiento del Estado”.
Gabriela Abraham (FdT) adelantó el voto negativo de su bancada porque lo consideró como un nuevo endeudamiento y afirmó que “estamos generando deuda para pagar más deuda”.
La legisladora manifestó que “la situación que atraviesa la Provincia es crítica. Esta nueva autorización de letras y el aumento del FUCO no hacen más que someternos a un desfasaje financiero que es altamente peligroso.”
La representante del Alto Valle aseguró que los fundamentos del proyecto establecen que esta nueva toma de deuda “se enmarca en la necesidad de cubrir insuficiencias de caja; pero lamentablemente desde el 2015 a la fecha hemos asistido a insuficiencias de caja de manera permanente”. Cuestionó que se oculte la información que debería estar en los reportes mensuales que desde junio no han sido actualizados y que recién el 11 de octubre, a pedido del FdT, fueron publicados.
Abraham calificó la situación financiera provincial “como una bola de nieve, ya que se toma deuda para pagar deuda, lo que fue admitido en la reunión plenaria por los funcionarios del Ejecutivo. Para colmo no se dejan ayudar, no toman los proyectos que presentamos y ya no sabemos si es más peligrosa la arrogancia o el desmanejo de los fondos públicos”.
Juan Martín (JxC) afirmó que “es entendible la necesidad que tiene el Estado provincial de garantizar el correcto y oportuno financiamiento para amortiguar el impacto de la pandemia, y también que se quiera hacer ahora, para que esté disponible a partir de enero”, pero que “hay números que preocupan”, haciendo referencia al aumento de la deuda pública.
La presidenta del bloque del Frente de Todos, María Eugenia Martini, también cuestionó el aumento de la deuda y la duplicación del monto asignado para emitir letras y sobregiros bancarios del año pasado a este.
En cuanto a la autorización de girar en descubierto manifestó que el aumento solicitado “tampoco nos cierra, porque no se corresponde con los niveles de inflación que argumentan” y criticó que se paguen 17 millones de pesos mensuales de interés al agente financiero en concepto de sobregiros. “Nos sale bastante caro el banco Patagonia, que podría ser más solidario con nuestra provincia”, afirmó.
Por su parte, el legislador Pablo Barreno consideró insólitas las críticas a la refinanciación de la deuda nacional por parte de algunos dirigentes de Juntos Somos Río Negro “cuando en esta provincia estamos en default por no poder pagar la deuda del plan Castello”. Luego indicó que “acá no quedó un mango, aunque le llamen deficiencias transitorias de caja” y destacó que “menos mal que está el gobierno nacional y que es peronista, que pudo aportar 1500 millones de pesos de ATN”.
Estimó en 41.300 millones, más 4800 de Letras “lo que suma más de 45 mil millones de pesos de stock de deuda, que van a decir que fue por la pandemia pero la verdad nosotros estamos en esta situación desde mucho antes del coronavirus”.
En tanto, Marcelo Mango insistió con que “nosotros hicimos propuestas para mejorar la ley, pero no recibimos respuestas y nos hubiera gustado que el ministro de Economía estuviera en la Legislatura”.
Recordó que desde el FdT se propuso la creación de un Consejo Económico y Social como también la puesta en vigencia de medidas impositivas como hacer pagar más a los grandes terratenientes o a los bancos y financieras “como el Patagonia que va a ganar millones y que nos esquilma con los intereses del rojo, del cash o de los servicios a los trabajadores”, concluyó. Destacó que los pedidos por el oficialismo “son los peores instrumentos financieros, es como pagar la comida con la tarjeta de crédito o el pan con el cash”.
A su turno, José Luis Berros consideró que “lo provisorio se convierte en permanente en Río Negro; por la ineficacia y la mala administración vivimos cada vez más endeudados”. Luego mencionó que se incurrió desde el actual gobierno en “gastos superfluos, como viviendas, televisores de 60 pulgadas para funcionarios, o autos de alta gama o yacuzzis en casas oficiales. Mientras están los trabajadores en lucha pidiendo por mejor calidad de salud y mejores salarios”, concluyó.
“No venimos a oponernos por oponernos, venimos a ponernos en el lugar de los que sufren, de los trabajadores, de quienes no acceden a sus servicios de salud ni tienen las respuestas que necesitan”, resaltó.
Indicó que “el gobierno nacional ha estado presente con recursos como los ATP, los ATN, el IFE, las tarjetas Alimentar, los fondos para el turismo, los extras para los trabajadores de Salud, además de los respiradores, los profesionales que aportó sin mezquindades; sin embargo, la gobernadora no convoca a la oposición”.
Concluyó que “percibimos que el oficialismo vive en campaña, con eslóganes y emblemas, sin advertir que estamos en una situación crítica, tanto por la pandemia como por lo económico. Creo que nada sería más censurable para quienes integramos esta Cámara que legislar en estado de campaña permanente. Más aún en este contexto de emergencia, la descalificación, la provocación, como única herramienta. Nunca el intrascendente ingenio verbal puesto por encima del debate de ideas puede contribuir a mejorar la democracia, y menos aún a encontrar las respuestas que hoy reclaman y con urgencia los rionegrinos y rionegrinas”, finalizó.
Al cierre del debate, el presidente de la bancada oficialista, Facundo López (JSRN), defendió el proyecto y afirmó que “es una herramienta financiera utilizada por todas las provincias y por Nación para resolver el financiamiento requerido por salarios y aguinaldos”.
Política
Presentaron el nuevo edificio de Minería y vehículos para inspecciones
Se construirá en Roca y permitirá unificar las áreas técnicas, administrativas y de inspección.

El Gobierno de Río Negro presentó en General Roca el proyecto para la construcción del nuevo edificio de la Secretaría de Minería en la localidad, además de la incorporación de 14 vehículos destinados al cuerpo de inspectores de Minería y de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático. El acto, encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck, se realizó en la planta potabilizadora que Aguas Rionegrinas posee en Stefenelli.
Infraestructura para una gestión moderna y cercana
El nuevo edificio de la Secretaría de Minería en General Roca permitirá unificar las áreas técnicas, administrativas y de inspección, mejorando las condiciones de trabajo del personal y facilitando la atención al público y al sector productivo.
El proyecto forma parte de un proceso de fortalecimiento institucional impulsado por el Gobierno de Río Negro, que busca consolidar la actividad minera como política pública activa, con licencia social, arraigo territorial y potencial de crecimiento sostenible.
El gobernador Weretilneck resaltó el papel que cumplen las secretarías de Minería y de Ambiente y Cambio Climático «en este momento de cambios tan profundos en nuestra provincia, con un rol preponderante y definitorio en lo que viene».
En este sentido, Weretilneck destacó los 51 proyectos mineros, con Calcatreu como referencia; además de los proyectos estratégicos con la exportación de GNL, con las secretarías como estandartes en el control ambiental.
«Si bien queremos desarrollo minero, si bien queremos nuevas actividades económicas en el Golfo, todas estas políticas y actividades tienen objetivos comunes: que nuestra gente tenga empleo, generando desarrollo económico y nuevas actividades productivas», aseguró el gobernador y agregó que «nada de esto justifica no defender el medio ambiente, aplicando la normativa correspondiente».
El mandatario anunció también que, a partir de fondos del VMOS, la Provincia construirá un edificio de la Secretaría de Energía y Ambiente en Sierra Grande. «Necesitamos tener presencia fuerte en la zona, con mayores herramientas y personal cuidando nuestro ambiente», agregó.
Nuevas unidades para fortalecer el control y la fiscalización

Durante el mismo acto, se presentó la nueva flota vehicular compuesta por 14 camionetas 4×4 equipadas para tareas de inspección y monitoreo. Las unidades serán utilizadas por la Policía Minera y por los equipos técnicos de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, que realizan recorridas periódicas en distintos puntos del territorio provincial.
La secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Judith Giménez, expresó su alegría por el crecimiento y el desarrollo de área de la mano del Gobierno Provincial, y dijo que «estamos muy contentos por todos los que vivimos esto desde el inicio y vimos como se fue concretando. Para nosotros, la entrega de estas nuevas camionetas a las áreas naturales protegidas es fundamental para reforzar el cuidado de nuestros recursos».
Por su parte, el secretario de Minería, Joaquín Aberastain Oro, celebró la adquisición de las nuevas camionetas, que se suma a distintas acciones que siguen nutriendo al organismo. «Hoy también tenemos un cuerpo de inspectores formados, profesionales y muy comprometidos, hemos crecido exponencialmente» y agregó que «todo esto es para lograr garantizar el control ambiental necesario para desarrollar los proyectos mineros».
La incorporación de este equipamiento permitirá mejorar las condiciones de trabajo en terreno, garantizar mayores niveles de seguridad y reforzar la presencia del Estado en cada zona productiva.
Avance tecnológico: digitalización de las Guías Mineras
En el marco de su política de modernización, el Gobierno de Río Negro anunció que próximamente se pondrá en marcha el Sistema de Guías Mineras Digital, una herramienta desarrollada por ALTEC que permitirá agilizar y transparentar el control del traslado de minerales en todo el territorio provincial, reemplazando el uso de formularios en papel y fortaleciendo los mecanismos de trazabilidad y control del sector.
Acompañaron la jornada la legisladora Natalia Reynoso; el legislador Ariel Bernatene, y la senadora Nacional Monica Silva, entre otras autoridades.
Gremios
Para ATE, «el Gobierno no tiene consenso social para aplicar una reforma laboral»
«Después del 26 de octubre, las reformas laboral y tributaria quedarán definitivamente enterradas. La única estrategia que tienen es estigmatizar a quienes defienden los derechos de los trabajadores», señaló Aguiar.

Luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciara en el Coloquio de Idea que avanzarán en una reforma laboral que implica flexibilizar los despidos, aumentar la jornada laboral y eliminar las indemnizaciones, entre otros puntos, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, señaló que «el Gobierno no tiene consenso para llevar adelante una reforma laboral», y sentenció que «después del 26 de octubre, las reformas laboral y tributaria quedarán definitivamente enterradas».
«La idea de flexibilizar derechos para crear nuevos puestos de empleo es falsa. En los últimos 20 años, la Organización Internacional del Trabajo estudió 63 países del mundo, desde las economías más avanzadas hasta países de África, y legislaciones similares a las que se impulsan en este momento en la Argentina en todos los casos fracasaron. Ya está probado que quitar derechos a los trabajadores no disminuye el desempleo», agregó el referente estatal.
«Hay que derogar la Ley Bases, ya que lejos de promover los puestos de trabajo, esta norma ha acelerado la destrucción del empleo», indicó en referencia a la Ley 27.742.
Aguiar también cargó contra los principales funcionarios del Gobierno y la estrategia discursiva empleada para avanzar con la nueva ley. «Los principales voceros en esta materia, Milei, Caputo y Sturzenegger, refieren a ‘ponerle fin a la industria del juicio’ pretendiendo captar adeptos para instalar que los sindicatos y los abogados laboralistas son enemigos de la productividad. La única estrategia que tienen es estigmatizar a quienes defienden los derechos de los trabajadores. Tiene que quedar claro que la litigiosidad en la Argentina es muy baja. Menos del 2% de los trabajadores que tienen derechos y están en condiciones de hacer un juicio, efectivamente lo hacen», agregó.
«Los trabajadores no nos negamos a una reforma laboral, nuestra preocupación es quien la discute. La misma tiene que garantizar y ampliar derechos adquiridos. Se necesita una ley que aborde los nuevos desafíos del mundo del trabajo y el impacto que generan las nuevas formas de empleo como la robotización, la automatización, la inteligencia artificial, los nuevos avances tecnológicos y que tenga en cuenta también la economía del cuidado», explicó el dirigente nacional.
A falta de confirmación oficial sobre los principales puntos que el Gobierno busca modificar en cuanto a legislación laboral, referentes oficialistas adelantaron que incluiría aumentar a 12 horas la jornada laboral; reemplazar las indemnizaciones por despidos por un fondo de cese laboral compuesto por el aporte de los empleados; imposibilitar los juicios laborales; eliminar convenios colectivos de trabajo; entre otros.
Aguiar también refirió a la posibilidad de una reforma tributaria impulsada desde el Ejecutivo/ «No existe ninguna posibilidad de que pueda prosperar una reforma tributaria tal y como la está pensando el Gobierno. Su programa económico fracasó. Después de dos años, casi no existen sectores de la economía que se hayan beneficiado. Cualquier reforma tributaria tiene que ser progresiva, tienen que pagar más impuestos aquellos que tengan una mayor capacidad contributiva. Podemos tomar como ejemplo a Brasil, que también tiende a lograr el equilibrio fiscal pero con un camino completamente inverso al que estamos recorriendo en la Argentina. A las cuentas públicas se las puede mejorar pero sin destrozarle la vida a la gente como ocurre ahora», indicó.
«El gran problema de la Argentina nunca fue los pobres, son los ricos y su manera de acumular. Tenemos que volver a pensar en capturar renta minera, petrolera, casinos, salas de juego, bancos, entidades financieras y no ceder a ningún clima de época, volver a levantar la bandera del impuesto a las grandes fortunas a nivel nacional, y a los contribuyentes principales en cada una de las provincias», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
Judiciales
Weretilneck sobre la Ruta 151: «El Gobierno Nacional sigue sin hacerse cargo»
Nacion apeló el fallo judicial que ordenaba a Vialidad Nacional reparar y mantener la Ruta Nacional N° 151, tras años de abandono y reclamos.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck expresó su malestar ante la decisión del Estado Nacional de apelar el fallo judicial que ordenaba a Vialidad Nacional reparar y mantener la Ruta Nacional N° 151, tras años de abandono y reclamos. Consideró que la apelación «es una muestra más de la falta de interés del Gobierno Nacional por nuestra provincia».
«En lugar de asumir su responsabilidad, que quedó acreditada en la causa judicial y cumplir con la sentencia, deciden estirar el proceso innecesariamente, mientras miles de usuarios siguen poniendo en riesgo su vida todos los días por el estado calamitoso de la ruta», afirmó.
Weretilneck recordó que el fallo de la Justicia Federal reconoció el derecho colectivo a la seguridad vial y ordenó al Estado Nacional presentar un plan de obras en un plazo de 10 días y comenzar los trabajos en 90. «Vuelven a desconocer los argumentos presentados y documentados. En lugar de cumplir con la sentencia y presentar un plan de reparación para la Ruta 151, lo que están haciendo es patear el problema para adelante y mostrar que no les importa Río Negro», enfatizó.
«La 151 es una ruta para el desarrollo del norte provincial y su estado merece una respuesta inmediata. Tiene un enorme grado de abandono, reconocido en la propia causa judicial por el mismo Estado y por Vialidad Nacional. Poco le importa al centralismo porteño este reclamo conjunto con los Intendentes, y parece que mucho menos le importan las vidas que todos los días se ponen en juego cuando alguien transita esa ruta», concluyó el gobernador.