Seguinos

Río Negro

Lanzan Río Negro Suelo Urbano, un plan que busca facilitar el acceso a la tierra con servicios

El Gobierno de Río Negro pondrá a disposición un mínimo de 12.000 lotes en los próximos cinco años.

el

La gobernadora Arabela Carreras lanzó hoy (30/10) el plan Río Negro Suelo Urbano, una herramienta transversal orientada a facilitar el rápido acceso de lotes con servicios para familias de toda la provincia.

A través de esta política pública activa y sostenida, el Gobierno de Río Negro pondrá a disposición un mínimo de 12.000 lotes en los próximos cinco años, para dar soluciones habitacionales a las rionegrinas y rionegrinos. Cada terreno tendrá entre 200 y 300 metros cuadrados.

El plan –que será enviado a la Legislatura en las próximas horas- prevé el trabajo articulado con mutuales, cooperativas, instituciones, sindicatos y municipios para facilitar el acceso de las familias al suelo urbanizado, todo esto con el cumplimiento de una serie de mínimos requisitos.

“Se da inicio a un arduo trabajo, que requerirá la participación de todos y todas. Se abre una oportunidad para ordenar el acceso a la tierra, una tarea que se merecen todos los rionegrinos y rionegrinas”, resaltó la gobernadora.

Carreras explicó que el diagnóstico de la situación actual “es coincidente en la mayoría de los actores” considerando que “a lo largo de la historia del país se ha dado una distribución desigual de la tierra, pero además vemos un mercado inmobiliario que impone sus propias reglas y los trabajadores con su salario no pueden acceder a un terreno con servicios”.

Remarcó que, más allá de este contexto, “de ningún modo la toma de terrenos es una solución, no solo porque es ilegal y no contribuye al orden de la sociedad, sino además porque condena a las familias a una vida de pobreza e indigna, sin servicios básicos”.

En ese marco, entendió que el Estado “es el gran articulador en la búsqueda de soluciones, impulsando políticas activas para intervenir en esta puja de intereses”.

El Río Negro Suelo Urbano es “un programa que brindará servicios sobre la tierra existente, en articulación con Municipios y entidades” cumpliendo con una política de Estado de “brindar un ordenamiento del suelo, proveer servicios y ofrecer accesibilidad”.

Destacó que se eligió Cipolletti para el lanzamiento porque “es una ciudad que tiene un antecedente muy exitoso, que es el Distrito Vecinal Noreste. Es la política de Estado más revolucionaria que ha tenido la provincia y nos ha inspirado”.

Carreras señaló además de trabajar en este plan, se avanza en la vivienda como solución definitiva. “Como Gobierno de Juntos Somos Río Negro, desde el 10 diciembre hemos entregado ya 300 viviendas, tenemos 1200 en construcción y hemos presentado un proyecto a Nación por otras 1700 más”.

«Este plan permitirá desarrollarse en familia»

El ministro de Gobierno y Comunidad, Rodrigo Buteler, fue el encargado de presentar los detalles y ejes del plan. Confirmó que a la brevedad el plan será enviado a la Legislatura y se someterá la voto de todos los parlamentarios.

“Este plan permitirá desarrollarse en familia. Sabemos del déficit que existe con el acceso a los terrenos y la decisión de la gobernadora Carreras es darle una solución a esta temática. Además, el programa requiere de una voluntad de acompañar y sumarse, para trabajar articuladamente”, señaló Buteler.

Acompañaron la presentación, el vicegobernador, Alejandro Palmieri; el intendente local, Claudio Di Tella; el senador nacional, Alberto Weretilneck; la secretaria de Estado de Planificación y Desarrollo sustentable, Laura Perilli; la secretaria de Estado de Energía, Andrea Confini y la interventora del IPPV, Inés Pérez Raventos, entre otras autoridades.

Requisitos para acceder

• Residentes que superen los cinco años en la provincia.
• Ingreso familiar mínimo de un Salario Mínimo, Vital y Móvil o máximo de diez Salarios Mínimo, Vital y Móvil.
• Ningún inmueble registrado a título personal.
• Plazo de construcción: inicio en un año y finalización antes de los tres.
• Quedarán excluidos quienes tengan procesos judiciales en trámite o con condena por usurpaciones y/o tomas de tierras privadas o públicas.

Los cuatro ejes centrales

• Banco Provincial de Tierras: Registrará los inmuebles públicos y privados nacionales, provinciales y municipales.
• Registro Provincial de la Demanda: Centralizará los registros existentes y los municipales a crear.
• Consejo Provincial: Estará integrado por referentes del Ministerio de Gobierno y Comunidad y del IPPV, además de Planificación, Tierras, Municipios, Cooperativas y Mutuales. Coordinará acciones de las políticas de generación del suelo urbano.
• Fondo Específico: incluirá diferentes ítems en su conformación, como recursos propios, bienes transferidos, aportes múltiples y recupero por canon abonado por beneficiarios.

Judiciales

La abuela deberá pagar una parte de la cuota alimentaria por el aporte insuficiente del padre

La Justicia dispuso una cuota equivalente a tres salarios mínimos vitales y móviles: dos a cargo del padre y uno a cargo de la abuela paterna.

el

El padre se fue a otra provincia, dejó de aportar, casi no llama y, cuando lo hace, es para explicar que no tiene trabajo formal. Mientras tanto, su hija creció bajo el cuidado exclusivo de la madre, sin colaboración económica del progenitor y con apoyo limitado de la abuela materna.

Frente a esta situación, la madre acudió al fuero de Familia de Bariloche para pedir una actualización de la cuota alimentaria y solicitó también que se incorporara al proceso a los abuelos paternos. El planteo se apoyó en el artículo 668 del Código Civil y Comercial, que permite extender la obligación a los ascendientes cuando el padre o madre obligado no cumple o no puede hacerlo.

El padre se presentó en una audiencia y ofreció pagar $100.000 mensuales. Dijo que trabajaba en la construcción, sin relación de dependencia, y que sus ingresos eran variables. Informó que vivía con sus padres en la ciudad de Federal, Entre Ríos. La propuesta fue rechazada, pero aceptada de manera provisoria mientras avanzaba el proceso.

Más adelante se presentó la abuela paterna. Alegó que no tenía relación con su nieta, que su hijo no vivía con ella de forma permanente y que su situación económica era frágil. Explicó que percibía una jubilación mínima y que había estado acompañando el tratamiento médico de su esposo, quien falleció durante la tramitación de la causa.

Los informes reunidos durante la etapa probatoria confirmaron que la adolescente vive con su madre, asiste a una escuela privada con beca parcial, está afiliada a una obra social y no recibe asistencia regular del padre. El informe socioambiental describió una relación esporádica, casi nula, entre el padre y su hija, y registró ingresos informales del progenitor. Los testigos señalaron que la madre sostiene sola la crianza y que el padre se desvinculó tanto afectiva como económicamente.

Con estos elementos, la jueza dio por acreditada la dificultad del progenitor para cubrir en forma completa la obligación alimentaria y resolvió fijar un esquema mixto. Dispuso una cuota equivalente a tres salarios mínimos vitales y móviles: dos a cargo del padre y uno a cargo de la abuela paterna.

La sentencia citó normativa nacional y convencional sobre la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes. También destacó el valor económico del trabajo de cuidado y sostuvo que, pese a la situación de vulnerabilidad que puede atravesar una persona mayor, en este caso las más afectadas por la falta de recursos eran las adolescentes.

La magistrada estableció que la cuota asignada a la abuela cesará cuando el padre pueda asumir la obligación alimentaria en su totalidad. Recordó además que las cuotas alimentarias no son definitivas y pueden revisarse si cambian las circunstancias.

Continuar leyendo

Agro

Fruticultura: Weretilneck anunció apoyo para raleo y labores culturales

El programa contempla una ayuda de $1.000.000 por hectárea, con tasa 0%, sin gastos administrativos y a devolver en seis cuotas mensuales iguales.

el

El gobernador Alberto Weretilneck anunció el lanzamiento del Programa de Financiamiento para Raleo y Labores Culturales 2025, una herramienta central del Gobierno de Río Negro para acompañar a los productores frutícolas en una etapa determinante del ciclo productivo.

La iniciativa es ejecutada por el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, a través de la Secretaría de Fruticultura, con el objetivo de sostener el trabajo estacional, mejorar la calidad de la fruta y aportar previsibilidad en un año complejo para la actividad.

El programa contempla una ayuda de $1.000.000 por hectárea, con un máximo de $10.000.000 por productor, con tasa 0%, sin gastos administrativos y a devolver en seis cuotas mensuales iguales, con primer vencimiento el 10 de julio de 2026. La garantía requerida será un pagaré equivalente al 130% del monto total a devolver.

«El raleo es un momento, financieramente, crítico para la fruta y para el empleo rural. Este año es muy difícil llegar a la siguiente cosecha. Este financiamiento es una respuesta concreta para sostener la actividad y acompañar a los productores con capital de trabajo en una etapa clave del año», destacó el ministro Carlos Banacloy.

Podrán acceder productores cuya actividad principal sea la fruticultura y que realicen raleo y labores culturales previas a la cosecha dentro de la provincia. Para la adhesión deberán completar el siguiente formulario: https://forms.gle/ZjFq8iN1632n5N4H8

La adhesión requiere, además de completar el formulario online, presentar la documentación correspondiente: DNI, constancia de CBU, RENSPA actualizado, certificados de libre deuda y documentación societaria o de sucesiones según cada caso.

Continuar leyendo

Política

Sesiona la Legislatura y la Defensora del Pueblo brindará su informe anual

Además, se debatirán una serie de proyectos tratados previamente en las respectivas comisiones.

el

La Legislatura de Río Negro volverá a sesionar este jueves (20/11), desde las 8 horas, para analizar una serie de proyectos que fueron tratados previamente por las respectivas comisiones y aprobados luego en Labor Parlamentaria.

Una de las iniciativas es la remitida por el Poder Ejecutivo, referida a la autorización para sobregirar sobre el Fondo Unificado de Cuentas Oficiales (F.U.C.O.) durante el año 2026 y para emitir Letras de Tesorería correspondientes al mismo Ejercicio Fiscal.

Otros proyectos se refieren a la expropiación, donación o regularización de tierras del Estado; a la implementación de un código QR para emergencias médicas y asistencias inmediata y a la prohibición del uso de cigarrillos electrónicos en espacios públicos.

En segunda vuelta, entre otras propuestas, se votará la eliminación de una contribución obligatoria del dos por mil sobre el monto de juicios contenciosos o voluntarios, destinada al Sindicato de Trabajadores Judiciales (Sitrajur).

Informe de la Defensora del Pueblo

Al término de ese encuentro, como sucede anualmente, la Defensora del Pueblo de la provincia, Adriana Santagati, brindará un informe in voce respecto de las actividades desarrolladas por ese organismo durante el período 2023/2024.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement