Sociedad
Plan Detectar: Salud intensifica búsqueda activa en el Departamento de General Roca
Esta estrategia clave permite la identificación de casos positivos en minutos, a partir de hisopados rápidos.
![](https://lasuperdigital.com.ar/wp-content/uploads/2020/10/COVID-CORONAVIRUS.jpg)
En el marco del Plan Federal Detectar, personal de Salud intensifica la búsqueda activa de casos positivos de Coronavirus, en localidades del Departamento de General Roca. Esta nueva estrategia permite identificar casos en minutos, aislar y cortar con la transmisión del virus.
Desde el pasado miércoles, personal de salud realiza un fuerte trabajo con postas sanitarias en Villa Regina, Allen, Cervantes y General Roca. Las tareas continuarán en Chichinales y luego se implementará en el resto de la provincia.
Esta estrategia clave permite la identificación de casos positivos en minutos, a partir de hisopados rápidos, y refuerza el trabajo que se realiza desde cada institución en el territorio.
Asimismo, en cada localidad se trabaja con voluntarios, capacitados para esta tarea, en el seguimiento y control de personas aisladas consideradas contactos estrechos de los pacientes positivos.
La subsecretaria de Cuidados integrales de la Salud, Silvia Neirot, resaltó el trabajo que se viene realizando en los distintos hospitales de la región y explicó que el objetivo principal es identificar personas con síntomas, hisoparlas y si el resultado es positivo aislarlas, al igual que sus contactos estrechos, y disminuir la positividad en esta región de la provincia.
El ministro de Salud, Fabián Zgaib, visitó los hospitales donde se reunió con los trabajadores que dieron comienzo al programa en la región y remarcó el fuerte trabajo que se lleva adelante para hacer frente a la pandemia.
Destacó la importancia de esta herramienta y expresó que no solo brinda resultados en minutos, sino que permite trabajar en la atención de los pacientes y su entorno inmediato con mayor velocidad.
El trabajo consiste en identificar casos con síntomas compatibles con la enfermedad. Seguidamente se realiza un triage y entrevista epidemiológica para corroborar si la persona cumple con la definición de caso vigente y se la deriva para la toma de muestra y diagnóstico. Una vez realizado el hisopado, que determinará el resultado en minutos, si es positivo se procede al aislamiento de casos, rastreo de contacto y seguimiento para el cumplimiento de cuarentena.
Policiales
Una joven se perdió en la zona del río durante la noche y se montó un operativo para encontrarla
Fue hallada cerca de las 4 de la mañana en buen estado de salud. Gran trabajo de la Policía.
![](https://lasuperdigital.com.ar/wp-content/uploads/2024/07/policia-noche-chacra-barrio-001.jpg)
Una noche de incertidumbre y desesperación terminó con un final feliz en General Roca. Es que una joven de 25 años, que padece Síndrome de Down, fue hallada sana y salva luego de haberse extraviado en la zona del río Negro, desatando una intensa búsqueda que mantuvo en vilo a la comunidad.
El hecho ocurrió en la madrugada de este jueves (06/02), cuando la joven participaba de talleres recreativos en un predio ubicado en la zona ribereña. En un momento dado, quienes la acompañaban notaron su ausencia y, al no poder dar con su paradero, alertaron de inmediato al 911 RN Emergencias. La incertidumbre creció rápidamente y la preocupación se extendió entre quienes presenciaban la escena.
Efectivos de la Comisaría 48° del barrio Mosconi, junto a personal de las Unidades 177° y 3°, desplegaron un amplio operativo policial, recorriendo la zona en plena oscuridad y con las complicaciones propias del terreno y la oscuridad de la noche. Con cada minuto que pasaba, el misterio sobre su paradero se hacía más inquietante y desesperante.
Finalmente, cerca de las 4 de la madrugada, el alivio llegó: la joven fue hallada a unos 2 kilómetros del sitio donde se la había visto por última vez, en inmediaciones del río Negro. Aunque había pasado varias horas en la intemperie, los profesionales de salud que la asistieron constataron que se encontraba en buen estado.
Luego de una madrugada de angustia y tensión, la joven fue entregada a sus padres, quienes residen en Cipolletti y vivieron momentos de desesperación ante su desaparición. La rápida acción de la Policía y la efectiva coordinación entre las distintas unidades fueron claves para que esta historia tuviera un desenlace positivo.
Roca
Fiesta Nacional de la Manzana: Conocé a los protagonistas del Circuito Productivo que serán reconocidos
Se trata de 10 productores y trabajadores y una reconocida empresa de la zona.
![](https://lasuperdigital.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/PROTAGONISTAS-CIRCUITO-PRODUCTIVO.jpg)
La tradicional ceremonia de reconocimiento a protagonistas del Circuito Productivo de la zona se realizará este año el domingo 23 de febrero en el Escenario Mayor de la Fiesta Nacional de la Manzana.
Con el objetivo de valorizar y visibilizar el esfuerzo y dedicación que muchas personas en el Alto Valle han volcado a la producción frutícola, cada edición de la Fiesta distingue un grupo de historias de vida. Un momento emotivo para conocer a los hombres y mujeres que con su granito de arena aportaron al crecimiento de la principal actividad productiva de la región. Se trata del reconocimiento a personas que propone la misma comunidad y que luego evalúa la Comisión de Estudios Históricos y el Ejecutivo Municipal, de acuerdo a trayectoria y antecedentes.
Los reconocidos de este año son:
- Productores Argentinos Integrados S.A. (PAI): Es un grupo de productores dedicado a la exportación de frutas frescas con 50 años de existencia. Surgieron como una pequeña red de productores y empacadores que confiaron entre sí, comprendiendo que una crisis también puede ser una oportunidad. Hoy conforman una unidad de transporte marítimo y comercialización de la fruta.
- Julián Desiderio Vermeulen: Ingeniero Agrónomo, productor, docente y referente entre los ingenieros agrónomos. Con 20 años de trabajo en el INTA. Es el creador de los CARPOGRADOS, información fundamental en la lucha contra la carpocapsa, que combina el estudio de las temperaturas y del ciclo vital del insecto para evitar la propagación de la plaga.
- Jorge Vicente Albino: Trabajador y productor. La chacra es su lugar hace más de 40 años. Produce ciruelas que cada temporada vende en forma particular junto a su familia. Apreciado por sus vecinos de Stefenelli, por compartir sus conocimiento sobre fruticultura.
- Eduardo Segundo Parra: Ingeniero Agrónomo. Trabajó durante 12 años en entomología y terapéutica vegetal en INTA, y luego fue entomólogo oficial del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), desempeñándose en las tareas de control, fiscalización y verificación de plagas. Hoy se encuentra jubilado, pero su compromiso con la profesión y el sector productivo sigue vigente.
- Claudia Teresa Verdi: Empleada de la firma Primera Cooperativa, responsable de comercialización de Mercado Interno, cargas y stock, desde hace más de 30 años. Hoy, cercana a jubilarse, sus compañeros la reconocen como una referente por su compromiso sostenido en la producción regional.
- María Taccetti de Marzialetti: María llegó de Italia a los 18 años, un año después y con mucho esfuerzo junto a su compañero de vida compraron una chacra. Ambos se pusieron todo el trabajo al hombro, logrando transformar la tierra en una chacra productiva. Hoy con 89 años continúa realizando algunas de las tareas como productora. Es un emblema del trabajo y el amor por la tierra.
- Rosa Erminda Sanhueza: Ingresó a Canale en el año 1987 como ayudante y gracias a su compromiso logró el puesto de jefa de personal con el cual va a jubilarse. Rosa siempre tuvo la necesidad de involucrarse con la comunidad de Chacramonte, logró dar forma y vida al barrio, en agradecimiento sus vecinos la postularon para reconocerla.
- Samuel Hernán Morales: Samuel comenzó a trabajar en la fruticultura a los 14 años. Con 39 años de labor está próximo a jubilarse. Se especializó en la producción de viñedos y frutales. Sus compañeros ven en él un ejemplo de vida.
- Mario Adrián Maglio: Mario es tercera generación de productores, tomo las riendas del legado familiar con una visión renovada. Reconvirtió gran parte de la chacra, implementando nuevas técnicas y construyendo un galpón de empaque. Su esfuerzo permitió exportar frutas de calidad que llevan el sello de la dedicación de generaciones. Hoy sigue trabajando codo a codo con su esposa e hijo.
- Orfilia Esther Pereyra: Su vida está ligada al trabajo con la fruta cómo clasificadora en la empresa Maresba, con 39 años de labor responsable en forma sostenida. Su tenacidad y compromiso en el trabajo le permitieron sostener a sus 4 hijos.
- Jorge Cecowski: Productor y empresario de la fruticultura desde hace 50 años. Tuvo su primer frigorífico en Bolivia. En el año 1981 se instaló en Roca donde creo la firma “Lanin”, siendo uno de los primeros productores en comercializar fruta a México. Hoy su galpón empaca 450.000 cajas de frutas y su pasión y amor por la actividad sigue intacta.
Río Negro
Continúan los refuerzos de combate del incendio en El Bolsón
El despliegue aéreo también se refuerza con la participación de tres medios aéreos en las tareas de extinción.
![](https://lasuperdigital.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/incendio-el-bolson-brigadistas-001.webp)
El operativo contra el incendio en El Bolsón se intensifica con un aumento significativo en el número de combatientes y la implementación de una nueva estrategia para contener el fuego. Según el último parte oficial, la cantidad de efectivos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego pasó de 10 a 37, mientras que la División Bomberos de Policía de Buenos Aires sumó dos combatientes adicionales, alcanzando los 32. En tanto, Bomberos de Policía de Río Negro redujo su dotación de 16 a 14.
El despliegue aéreo también se refuerza con la participación de tres medios aéreos en las tareas de extinción. Como parte de la estrategia actualizada, se trasladó personal por vía aérea al punto más alto del incendio con el objetivo de cerrar el sector 2 hacia el 4 por el flanco derecho, evitando el ingreso del fuego al cañadón del arroyo Teno y finalizando el cierre del sector 1.
El fuego continúa activo y alejándose de las zonas pobladas, según se informó en la reunión del Comité de Emergencia Municipal (COEM) que realizó un balance de la jornada y coordinó los próximos pasos en el combate. El encuentro estuvo encabezado por el Intendente Bruno Pogliano.
Las condiciones climáticas fueron favorables para el operativo. Las temperaturas más bajas y algunas precipitaciones leves permitieron mejorar las condiciones de trabajo, aunque no impactaron significativamente en la evolución del fuego.
El fuego continúa activo en la parte alta de la montaña, con mayor intensidad en las cotas más elevadas, especialmente en la zona del Dedo Gordo, siempre del otro lado del río y alejándose de las zonas pobladas.
Todos los recursos disponibles, incluidos los medios aéreos, operaron con normalidad. El SPLIF estimó la zona afectada en 2913 hectáreas.
Los bomberos trabajaron en el flanco sur, a la altura de Callejón de Vargas, asistiendo con agua y enfriando puntos calientes en Cerro Saturnino, Seguel y Mallín del Medio.
Además, se realizaron aperturas y refuerzos de caminos con maquinaria pesada para mejorar el acceso de los brigadistas.
![](https://lasuperdigital.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/incendio-el-bolson-avion-hidrante-1024x683.jpg)
Se incorporó personal proveniente de la Provincia de Buenos Aires, sumando más capacidad operativa en terreno. Asimismo, se reforzó el abastecimiento de insumos y logística para el equipo que trabaja en la zona del Dedo Gordo, con el fin de optimizar el traslado de asistencia y mejorar las condiciones de los brigadistas.
En las zonas de Costa del Río Azul, Mallín Ahogado y Cerro Saturnino no se registraron cambios en la situación.
Por otro lado, el Polideportivo Municipal ya no alberga familias evacuadas. El personal continúa con la distribución de donaciones en las zonas afectadas.
Para este jueves (6/02) se pronostica una temperatura mínima de 8°C y una máxima que rondará los 25°C. La humedad relativa tendrá un mínimo de 30%. Se espera viento oeste que rondará los 20/30 Km/h a partir de media mañana hasta mediodía. El cielo estará parcialmente nublado.
Actualización de recursos y estrategia de combate
- Aumento en el número de combatientes del Servicio Nacional de Manejo del Fuego: Se incrementó de 10 a 37 combatientes con herramientas manuales.
- Variación en el número de combatientes de Bomberos de Policía de Río Negro: Se redujo de 16 a 14.
- Aumento en los combatientes de la División Bomberos de Policía de Buenos Aires: Se incrementó de 30 a 32.
- Nueva estrategia de combate: se trasladó personal por vía aérea al punto más alto del incendio. El principal objetivo es cerrar el sector 2 hacia el 4 por el flanco derecho para evitar el ingreso del incendio al cañadón del arroyo Teno y terminar de cerrar el sector 1.
- Cantidad de medios aéreos activos: en la jornada del 6 de febrero, participan 3 medios aéreos.
Campamento de brigadistas
Se reforzó la asistencia con provisión de alimentos, cocina y refrigerios, además de garantizar atención sanitaria y comunicación para quienes realizan jornadas de trabajo de sol a sol en el combate del fuego.
Servicio eléctrico
EdERSA continúa con la rehabilitación progresiva del servicio en los sectores donde las condiciones lo permiten.
![](https://lasuperdigital.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/incendio-el-bolson-edersa-1024x683.jpg)
Oficina de Atención al Damnificado
Continúa la atención a los vecinos damnificados para gestionar la asistencia. La misma tiene lugar en el Centro Administrativo en calle Perito Moreno 3087 de 8 a 20 horas. A la vez, se sumó una fuerte presencia en terreno de los equipos del Municipio y el Gobierno Provincial.
Al día de la fecha se atendió a 153 familias, brindando asistencias inmediatas y tramitación de DNI conforme a cada necesidad.
Donaciones
Se mantiene la entrega de donaciones en las zonas más afectadas. El punto de recepción es Cáritas – Salón Parroquial (Av. Sarmiento 3675).