Seguinos

Gremios

Aguiar pide que se aplique impuesto al champagne y a las herencias

La iniciativa apunta a “crear el Fondo Federal Salarial Estatal destinado a empleados públicos de administraciones nacional, provinciales y municipales”.

el

El secretario adjunto nacional de ATE, Rodolfo Aguiar, sugirió la restitución del impuesto al champagne y la implementación de un gravamen a las herencias para “lograr una recuperación real de los ingresos en el sector público. Se deben abandonar las políticas de corto plazo y pensar en la creación de un Fondo Federal Salarial Estatal que esté integrado por lo recaudado bajo estos conceptos», exigió.

«Se debe restablecer el impuesto al champagne que fue eliminado durante la gestión macrista y además comenzar a gravar las herencias o transmisión gratuita de bienes, tributo éste que rige en varios países y que aquí fue derogado durante los primeros días de la última dictadura militar», explicó. Distintas provincias intentaron implementar esta última medida, pero sólo en Buenos Aires sigue vigente desde 2013. Allí actúa sobre herencias superiores a $200.000, en tanto sean herederos directos, y aplica un 4% sobre el excedente de esa suma. En el resto de los casos, este porcentaje rige a partir de $50.000 y se atribuye al total.

Aguiar señaló que «los salarios de los estatales fueron destruidos durante los últimos años y existe mucha disparidad entre las administraciones nacional, provinciales y municipales” y que para ello se deben “abandonar las políticas de corto plazo y pensar en la creación de un Fondo Federal Salarial Estatal que esté integrado por lo recaudado bajo estos conceptos». Según datos del Ministerio de Hacienda en 2018, existen 198.836 empleados de la administración pública nacional; 2.366.599 provinciales; y 596.812 municipales.

«La producción y exportación de litros de espumantes han experimentado un fuerte crecimiento en la última década. Si se vuelve a aplicar la histórica retención del 12%, se podrían recaudar varios miles de millones de dólares y lo mismo ocurriría con el impuesto sucesorio. En este último caso, hay que diferenciar herederos directos de los indirectos para definir el monto sujeto a gravamen y la modalidad de aplicación del mismo. No sería descabellado pensar que se instrumente cuando la suma supere los $500.000», detalló.

Algunos países donde se aplica el impuesto a las transmisiones patrimoniales son Estados Unidos, Francia, Japón, Suecia, Reino Unido, España, Chile, Brasil y Uruguay. En este último, la tasa es del 3% para los herederos directos y 4% para los restantes. Por su parte, la industria del champagne tuvo un fuerte crecimiento durante las últimas décadas, pasando de ser 59 bodegas las que produjeron 18 millones de litros en 2005, a 165 las que generaron 42 millones de litros en 2014. Un aumento del 109% en 10 años.

En base a la propuesta de un Fondo Federal del Salario Estatal, el adjunto de ATE analizó la situación del sector: «La Constitución nacional dice claramente que por igual tarea debe existir igual remuneración. Esto no existe en el Estado. Un trabajador municipal cobra dos o tres veces menos que uno provincial y hasta cinco veces menos que alguien que presta servicios en algún organismo nacional. Le tenemos que poner fin a esta discriminación y sólo podremos si pensamos en transformaciones profundas».

Aguiar concluyó que «el Estado presente que se demanda en plena pandemia, y que deberá fortalecerse aún más para ayudar a que el país supere el derrumbe económico y social, necesita trabajadores sin precarización laboral y plena jerarquización salarial». Ambas propuestas, sumadas a un posible gravamen a las grandes fortunas, permitirían una mayor redistribución de riquezas en el país.

Gremios

Por el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, ATE lanza un paro nacional con movilización

«Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó Aguiar.

el

Luego de que el presidente Javier Milei vetara la Ley de Emergencia Pediátrica que contemplaba un financiamiento de emergencia para el Hospital Garrahan, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, anunció un paro nacional con movilización. «Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó el referente estatal. En las próximas horas el sindicato definirá la fecha y la modalidad de las protestas.

En este marco, Aguiar evaluó que «el equilibrio fiscal no puede ser a cualquier costo. Tenemos que evitar que se termine de destruir el sistema de salud, se cierren los hospitales y los trabajadores y pacientes queden en la calle».

«Se han recortado todas las partidas presupuestarias de los hospitales. Tenemos que ir a una huelga nacional para rechazar los salarios de hambre de los trabajadores hospitalarios y denunciar la situación límite que se vive a partir de la falta de insumos y medicamentos», apuntó Aguiar.

«El Gobierno se empecina en negar el mensaje de las urnas. Los argentinos están votando para frenar el ajuste, para exigir que se apague la motosierra en el Estado. El presidente Milei asegura que no cambiará el rumbo y que va a acelerar, pero en realidad encabeza un gobierno que agoniza, y nosotros lo tenemos que seguir confrontando en las calles», concluyó el secretario general de ATE Nacional.

La norma, aprobada por ambas cámaras del Congreso, declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años y ordena al Estado nacional la inmediata asignación de recursos, incluyendo una recomposición salarial del personal público que trabaja en esta área.

Continuar leyendo

Gremios

El 24 de septiembre se pagará el bono extraordinario a estatales rionegrinos

Además, se confirmó que el 18 de septiembre se volverán a reunir con ATE y UPCN.

el

El Gobierno de Río Negro dispuso abonar el bono extraordinario de $30.000 para todos los agentes de la Administración Pública el 24 de septiembre, en cumplimiento de lo acordado en la última paritaria en el marco de la Función Pública, con los gremios ATE y UPCN, aunque éste último rechazó la oferta.

La Secretaría de la Función Pública confirmó que el beneficio alcanza a la totalidad de trabajadoras y trabajadores estatales, atento a lo solicitado por ATE.

Además, el 18 de septiembre se volverá a reunir el Consejo Provincial de la Función Pública para analizar la propuesta salarial correspondiente al último trimestre de 2025.

«Con estas medidas, el Gobierno de Río Negro reafirma su compromiso de sostener el poder adquisitivo del personal estatal, garantizando previsibilidad y diálogo permanente con los gremios», destacaron desde el Ejecutivo.

Continuar leyendo

Gremios

Educación se volvió a reunir con UnTER e hizo una nueva oferta salarial

El gremio docente continúa considerándola insuficiente. Se verán las caras nuevamente el 18 de septiembre.

el

Este martes (09/09) se llevó a cabo un nuevo encuentro paritario entre el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro y el gremio docente UnTER, en las instalaciones de la Secretaría de Trabajo, tras el cuarto intermedio dispuesto ayer (08/09).

El Gobierno Provincial presentó una propuesta salarial que incluye sumas fijas no remunerativas por antigüedad en concepto de Asignación Docente, las cuales se discriminarían en $10.000 para agentes de 0 a 11 años de antigüedad; $15.000 para agentes de 12 a 21 años; y $20.000 para agentes de 22 a 40 años.

Además, se dispuso el pago de un bono no remunerativo de $25.000 por agente, por única vez, a abonarse el próximo 24 de septiembre. Además, se actualizó a $1.250 el valor del litro de nafta para movilidad docente.

Al igual que en las negociaciones de la Función Pública con los gremios ATE y UPCN, la próxima reunión paritaria quedó fijada para el 18 de septiembre.

Desde el Ejecutivo provincial destacaron que «el Gobierno de Río Negro continúa trabajando en una política salarial responsable y en el marco de un espacio de diálogo».

Sin embargo, UnTER cuestionó la propuesta. El sindicato señaló que, aunque se suman nuevos montos y un 1% al sueldo básico, la oferta «sigue siendo absolutamente insuficiente» para recomponer el deterioro salarial, agravado por la inflación y el aumento de los precios de bienes esenciales, combustibles y alquileres.

«En este crítico escenario resulta impostergable avanzar hacia una recomposición justa y acorde con la realidad socioeconómica. El 18 de septiembre es la última oportunidad del Gobierno para presentar una propuesta integral», advirtieron desde el gremio.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement