Seguinos

Agro

El mejor Pinot Noir del 2020 es rionegrino

Es de Bodega Chacra y fue seleccionado entre 18.000 muestras de todo el mundo como el mejor vino del año.

el

El Pinot Noir de Río Negro, Chacra 32 Pinot Noir 2018 de Bodega Chacra, fue seleccionado entre 18.000 muestras de todo el mundo como el mejor vino del año.

Esta selección anual se lleva adelante por el reconocido crítico estadounidense James Suckling, quien realiza anualmente reportes de diferentes países del mundo. La preselección en Argentina comenzó en febrero y marzo 2020.

La ultima cata, de la cual surge el informe TOP 100 de los mejores vinos del mundo dio a conocer la gran y prestigiosa noticia de que el mayor galardón del 2020, es para el Chacra 32 Pinot Noir 2018 de Bodega Chacra, ubicada en Mainqué Río Negro.

“Es un vino maravilloso por sus características organolépticas, por el vino en sí mismo, pero más allá de eso, es un vino que particularmente en este momento donde el cambio climático se evidencio a través de la pandemia, se produce bajo condiciones agroecológicas, biodinámicas de una manera ambientalmente responsable y sustentable lo que lo hace aún más especial. Posee características que lo distinguen y diferencian”, fueron las palabras del mismo James Suckling, quien puso en primer puesto este vino rionegrino.

Este TOP 100 será recordado por haber sido llevado adelante en un año muy especial, atravesado por la pandemia que afecta el mundo entero y en ese contexto, la elaboración, comercialización y cata de vinos en diferentes partes del mundo cobran un nuevo sentido.

Por su parte, el exitoso productor encargado de llevar a Mainque a los ojos del mundo, Piero Incisa della Rocchetta, explicó que “este es un vino que se elabora cuidando cada uno de los detalles que en su conjunto hacen un gran vino. Por ejemplo la cápsula es de cera de abeja natural, también de nuestra bodega, de abejas de la región. Desde el 2003 Piero se instaló en las tierras rionegrinas, trayendo un gran vínculo con Italia. Fue con la marca Chacra que instalado en Mainque logró elaborar un vino Pinot Noir diferente, celebrado por críticos de todo el mundo.

La Patagonia es una zona única para elaborar vinos, entre varios factores por su clima: inviernos muy fríos, otoños templados a frescos, veranos con días calurosos y noches frescas (amplitud que puede superar ampliamente los 20 grados) sumado al viento patagónico, permiten condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo prácticamente orgánico por naturaleza. Los vinos de Río Negro son los típicos de las zonas frías, de aromas muy definidos, acidez natural que otorgan frescura y finesa a sus vinos.

Suckling en su sitio web, expresó las cualidades por las que este Pinot Noir ocupa el número uno entre 100 vinos del mundo, todos de excelente calidad. “Es un vino maravilloso, que representa una serie de valores que aplaudimos en la elaboración del vino hoy, particularmente en este momento con el cambio climático y la economía volátil, otorga un valor diferencial producir vinos respetando el medio ambiente, de una manera sustentable con un carácter claro y genuino que refleja su ecosistema.”

Por último, cabe destacar que una vez más los vinos rionegrinos son destacados, galardonados y reconocidos a nivel mundial. Lo que demuestra que Río Negro es un terruño de Argentina propicio para elaboración de altísima calidad, donde su clima, suelo y productores no dejan de ser protagonistas en la escena del vino mundial.

Agro

Fruticultura: Weretilneck anunció apoyo para raleo y labores culturales

El programa contempla una ayuda de $1.000.000 por hectárea, con tasa 0%, sin gastos administrativos y a devolver en seis cuotas mensuales iguales.

el

El gobernador Alberto Weretilneck anunció el lanzamiento del Programa de Financiamiento para Raleo y Labores Culturales 2025, una herramienta central del Gobierno de Río Negro para acompañar a los productores frutícolas en una etapa determinante del ciclo productivo.

La iniciativa es ejecutada por el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, a través de la Secretaría de Fruticultura, con el objetivo de sostener el trabajo estacional, mejorar la calidad de la fruta y aportar previsibilidad en un año complejo para la actividad.

El programa contempla una ayuda de $1.000.000 por hectárea, con un máximo de $10.000.000 por productor, con tasa 0%, sin gastos administrativos y a devolver en seis cuotas mensuales iguales, con primer vencimiento el 10 de julio de 2026. La garantía requerida será un pagaré equivalente al 130% del monto total a devolver.

«El raleo es un momento, financieramente, crítico para la fruta y para el empleo rural. Este año es muy difícil llegar a la siguiente cosecha. Este financiamiento es una respuesta concreta para sostener la actividad y acompañar a los productores con capital de trabajo en una etapa clave del año», destacó el ministro Carlos Banacloy.

Podrán acceder productores cuya actividad principal sea la fruticultura y que realicen raleo y labores culturales previas a la cosecha dentro de la provincia. Para la adhesión deberán completar el siguiente formulario: https://forms.gle/ZjFq8iN1632n5N4H8

La adhesión requiere, además de completar el formulario online, presentar la documentación correspondiente: DNI, constancia de CBU, RENSPA actualizado, certificados de libre deuda y documentación societaria o de sucesiones según cada caso.

Continuar leyendo

Agro

Río Negro releva daños por la tormenta de granizo en los valles

En algunos casos las pérdidas alcanzan entre el 80% y el 90% de la producción.

el

El Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro trabaja en el relevamiento técnico de los daños ocasionados por la tormenta de granizo que afectó a los valles frutícolas de la provincia, principalmente en la franja entre Cipolletti y General Roca, donde en algunos casos las pérdidas alcanzan entre el 80% y el 90% de la producción.

El ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, junto al Secretario de Fruticultura, Facundo Fernández, están recorriendo las chacras afectadas y manteniendo reuniones con las cámaras de productores para evaluar daños y avanzar en la declaración de la emergencia agropecuaria.

Durante la jornada, se reunieron con la Cámara de Productores de Cipolletti, donde analizaron junto a referentes locales la magnitud del daño y la necesidad de acelerar los relevamientos. Más tarde, mantuvieron un encuentro con el Presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, con quien también visitaron su chacra para observar de primera mano el nivel de afectación en la zona.

Desde ayer, los equipos fiscalizadores del Ministerio se encuentran trabajando intensamente en territorio, relevando chacras y sistematizando datos técnicos. Todos los productores ya cuentan con las declaraciones juradas de daños, documento indispensable para formalizar la evaluación. En este sentido, se solicita a los productores presentar cuanto antes su declaración en la cámara más cercana, con el fin de agilizar el proceso de registro y diagnóstico.

Según los primeros reportes, el fenómeno se concentró en la costa del río entre Cipolletti y General Roca, donde el granizo provocó severas afectaciones en peras, manzanas y otros frutales.

En el Valle Medio, por su parte, no hubo daños. En Chimpay, la lluvia fue mínima y la cosecha de cerezas continúa con normalidad, una buena noticia para una zona donde ya se encuentra en marcha la recolección de distintas variedades y se sostiene una importante fuente de empleo para la región.

Continuar leyendo

Agro

Weretilneck: «Vamos a acompañar a los productores en este momento difícil»

El granizo generó grandes pérdidas en las chacras del Alto Valle.

el

El gobernador Alberto Weretilneck confirmó que la Provincia acompañará a los productores afectados por el granizo que provocó daños en las chacras de los valles rionegrinos. Técnicos del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo ya trabajan en el relevamiento de daños.

«El granizo hizo un desastre en las chacras de nuestros valles, afectando a familias productoras de peras, manzanas y otros frutales», remarcó el gobernador en sus redes sociales.

«Sabemos lo que significa perder parte del trabajo de todo un año. Por eso, desde la Provincia vamos a acompañar a los productores en la evaluación de los daños y en las medidas necesarias para seguir adelante», expresó.

Relevamientos y asistencia

Desde ayer (10/11) por la tarde, el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo puso en marcha los relevamientos en las zonas más afectadas, principalmente en Cipolletti, Allen y General Roca. Los equipos técnicos recorren las chacras para evaluar pérdidas y definir los pasos a seguir.

Al mismo tiempo, todos los productores ya cuentan con las declaraciones juradas por daños y se evalúan las diferentes herramientas y beneficios adicionales para acompañar a las familias que fueron afectadas. Weretilneck destacó la rápida tarea de los equipos que trabajan en territorio y reiteró su compromiso con el sector. «Toda nuestra solidaridad. Estamos con ustedes», concluyó.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement