Sociedad
Coronavirus: Sigue bajando la curva de contagios en Roca, que sumó sólo 13 nuevos positivos
A nivel provincial se confirmaron 254 casos, hubo 5 fallecidos y 303 curados.
El Ministerio de Salud de Río Negro informó que este viernes (4/12) se confirmaron 254 nuevos casos de Covid-19, se registraron 303 altas y hubo 5 pacientes fallecidos en toda la provincia.
303 pacientes curados
70 de General Roca, 6 de Allen, 2 Cervantes, 3 Ingeniero Huergo, 2 de Villa Regina, 21 de Cipolletti, 7 Fernández Oro, 5 de Cinco Saltos, 1 Barda del Medio, 11 Campo Grande, 8 de Choele Choel, 3 Chimpay, 2 Darwin, 5 Luis Beltran, 11 de Lamarque, 3 Río Colorado, 42 de Viedma, 13 de San Antonio Oeste, 3 Sierra Grande, 79 de San Carlos de Bariloche, 3 de Dina Huapi, 1 de El Bolsón, 1 Pilcaniyeu, y 1 Los Menucos.
5 pacientes fallecidos
Un hombre de 74 años de Allen, un hombre de 82 años de Los Menucos, un hombre de 73 años y dos mujeres de 83 y 76 años de Bariloche.
254 pacientes confirmados
13 de General Roca, 12 de Allen, 1 de Cervantes, 5 de Ingeniero Huergo, 3 de Villa Regina, 20 de Cipolletti, 1 Fernández Oro, 4 de Cinco Saltos, 1 Barda del Medio, 1 Campo Grande, 4 de Choele Choel, 1 de Chimpay, 3 de Darwin, 5 de Luis Beltrán, 16 de Lamarque, 43 de Viedma, 1 de General Conesa, 25 de San Antonio Oeste, 5 de Las Grutas, 5 Sierra Grande, 76 de San Carlos de Bariloche, 4 de Dina Huapi, y 5 de El Bolsón.
Totales
2.496 activos
212 de General Roca, 44 de Allen, 4 de Cervantes, 21 de Ingeniero Huergo, 1 de Mainque, 1 de General Godoy, 55 de Villa Regina, 3 de Chichinales, 473 de Cipolletti, 9 de Fernández Oro, 22 de Cinco Saltos, 2 de Contralmirante Cordero, 3 de Barda del Medio, 15 de Campo Grande, 52 de Catriel, 40 de Choele Choel, 28 de Chimpay, 6 de Coronel Belisle, 6 de Darwin, 32 de Luis Beltrán, 72 de Lamarque, 4 de Río Colorado, 131 de Viedma, 4 de General Conesa, 163 de San Antonio Oeste, 21 de Las Grutas, 7 de Sierra Grande, 991 de San Carlos de Bariloche, 28 de Dina Huapi, 12 de El Bolsón, 8 de Pilcaniyeu, 14 de Ingeniero Jacobacci, y 12 de Los Menucos.
28.623 curados
4.339 de General Roca, 1.494 de Allen, 10 de El Cuy, 338 de Cervantes, 614 de Ingeniero Huergo, 179 de Mainque, 196 de General Godoy, 1.796 de Villa Regina, 274 de Chichinales, 3.972 de Cipolletti, 511 de Fernández Oro, 846 de Cinco Saltos, 29 Contralmirante Cordero, 40 de Barda del Medio, 353 de Campo Grande, 610 de Catriel, 857 de Choele Choel, 208 de Chimpay, 86 de Coronel Belisle, 36 de Darwin, 392 de Luis Beltrán, 273 de Lamarque, 11 de Pomona, 222 de Río Colorado, 2.407 de Viedma, 310 de General Conesa, 11 de Guardia Mitre, 769 de San Antonio Oeste, 61 de Las Grutas, 34 de Sierra Grande, 7 de Valcheta, 6.108 de San Carlos de Bariloche, 208 de Dina Huapi, 145 de El Bolsón, 1 de Ñorquinco, 42 de Pilcaniyeu, 32 de Comallo, 699 de Ingeniero Jacobacci, 87 de Maquinchao, y 22 de Los Menucos.
829 fallecidos
105 de General Roca, 76 de Allen, 2 de El Cuy, 10 de Cervantes, 22 de Ingeniero Huergo, 9 de Mainque, 10 de General Godoy, 70 de Villa Regina, 3 de Chichinales, 129 de Cipolletti, 25 de Fernández Oro, 30 de Cinco Saltos, 2 de Contralmirante Cordero, 2 de Barda del medio, 14 de Campo Grande, 46 de Catriel, 22 de Choele Choel, 9 de Chimpay, 3 de Coronel Belisle, 1 de Darwin, 10 de Luis Beltrán, 5 de Lamarque, 5 de Río Colorado, 48 de Viedma, 13 de General Conesa, 1 de Guardia Mitre, 16 de San Antonio Oeste, 93 de San Carlos de Bariloche, 4 de Dina Huapi, 4 de El Bolsón, 2 de Comallo, 30 de Ingeniero Jacobacci, 2 de Maquinchao y 6 de Los Menucos.
Opinión
Cicatrix Maledictum: Secretos del Valle de la Luna
Las grietas de la tierra esconden historias que van más allá de lo visible. Por Javier Galli.
En lo profundo del Valle de la Luna, un paisaje que desafía al tiempo, las grietas de la tierra esconden historias que van más allá de lo visible. Las formaciones sedimentarias, moldeadas por milenios, guardan cicatrices que podrían ser el eco de un cataclismo hídrico que transformó esta región hace miles de años.
Según documentos atribuidos a una expedición científica de mediados del siglo XX, las capas de roca en el Valle no solo revelan eventos geológicos únicos, sino también patrones simbólicos que han despertado interrogantes. ¿Son simples caprichos de la naturaleza o vestigios de una civilización perdida? Entre los hallazgos reportados se encuentran conchas marinas en alturas improbables, grietas que se entrelazan formando diseños geométricos y fragmentos de lo que parecen ser estructuras petrificadas. Todo esto contribuye a la teoría del «Diluvio Negro», un evento mítico que habría devastado esta región, dejando tras de sí un paisaje marcado por la devastación y el misterio.
La serie fotográfica Cicatrix Maledictum captura la esencia de estos paisajes, transformando las bardas erosionadas y los valles desérticos en un escenario donde la naturaleza se convierte en memoria y códice. Cada imagen invita al espectador a explorar las grietas como si fueran las páginas de un libro antiguo, cargadas de significados ocultos.
«El Valle de la Luna es mucho más que un testigo geológico del tiempo. Es un espacio donde las marcas en la tierra dialogan con nuestras propias preguntas sobre el pasado y el futuro. Estas cicatrices nos hablan de eventos que superan nuestra escala humana», reflexiona el autor de la serie.
Esta propuesta artística no busca dar respuestas definitivas, sino plantear interrogantes: ¿Qué historias se esconden bajo las capas del tiempo? ¿Es posible que un cataclismo tan devastador haya dejado huellas no solo en la tierra, sino también en nuestra memoria colectiva? Las fotografías de Cicatrix Maledictum no solo retratan un paisaje, sino que invitan a una experiencia sensorial y filosófica sobre los secretos que la naturaleza guarda bajo llave.
Próximamente, la serie podrá ser apreciada en diferentes espacios culturales de la región, donde se abrirá un diálogo entre arte, ciencia y la historia invisible que yace en el Valle de la Luna.
Por Javier Galli.
Artista. Fotógrafo.
Roca
Últimos días para inscribirse en el IUPA
Hay tiempo hasta el 20 de febrero. Conocé todas las propuestas.
El Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA) continúa con las inscripciones para toda su oferta universitaria y sus trayectos de formación en artes no universitarios.
Hasta el 20 de febrero están abiertas las inscripciones para las 28 carreras universitarias, entre las que se cuentan tecnicaturas universitarias, licenciaturas y profesorados en Artes Visuales, Música, Artes Audiovisuales, Arte Dramático, y Artes del Movimiento (Danzas). Todas las carreras son de cursado presencial.
Además, la universidad ofrece trayectos formativos no universitarios en Teatro, Danzas, Música y Artes Audiovisuales, que inscriben hasta el 24 de febrero.
¿Cómo anotarse?
Para cualquiera de las carreras, se necesita iniciar la inscripción de manera online , desde el sitio web de IUPA, www.iupa.edu.ar. Allí también se pueden consultar los planes de estudio de todas las carreras y una serie preguntas frecuentes.
Una vez realizada este paso, la persona interesada deberá acercarse a Rivadavia 2263 a entregar la documentación requerida y confirmar inscripción.
El IUPA cuenta con beneficios para sus estudiantes, como un comedor universitario, una biblioteca y la posibilidad de postular a becas de ayuda económica.
Por su parte, los trayectos en Música, Danzas, Teatro y Artes Audiovisuales están destinados a la formación desde temprana edad. En este caso, las inscripciones se realizan de modo presencial en IUPA Canalito (Isidro Lobo 1444). Para conocer los requisitos, ingresar en el sitio web oficial.
Río Negro
El Bolsón: Comenzaron a limpiar los terrenos de familias afectadas por el fuego
Iniciaron las tareas de rastrillaje de la vegetación y limpieza de los terrenos de aquellos pobladores que sufrieron la pérdida de sus viviendas.
El Gobierno Provincial comenzó hoy (07/02) con las tareas de la limpieza de los terrenos de las familias y los productores afectados por los incendios en El Bolsón, en el marco de las acciones de reconstrucción de la zona dispuestas por el gobernador Alberto Weretilneck.
En este sentido, el ministro de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, Juan Pablo Muena, a través del Comité de Emergencia, realizó las gestiones para disponer de dos máquinas y dos camiones para comenzar con el rastrillaje de la vegetación y limpieza de los terrenos de aquellos pobladores, que sufrieron la pérdida de sus viviendas.
En este contexto, durante todo el día de hoy (07/02), en doble turno, camiones, cargadoras y excavadoras, realizarán los trabajos desmalezamiento, junta de escombros y estabilización del suelo con el fin de ayudar a las familias afectadas e iniciar un proceso de recuperación.
Más ayuda para la región
Por otra parte, desde el Centro Administrativo partieron esta mañana 6 camionetas con ayuda para la zona de emergencia. La logística contemplará la distribución de alimentos, agua, colchones, frazadas, entre otros insumos.
«Luego de la reunión del Comité, se decidió reforzar la ayuda por eso mismo partieron 6 vehículos con provisiones y suministros para quienes más lo necesitan», puntualizó Muena y agregó «vamos a seguir acompañando el tiempo que sea necesario, el gobernador nos pidió estar cerca de la gente y dar respuestas concretas, y eso es lo que estamos haciendo».