Sociedad
Media sanción para el proyecto sobre el aborto legal
El debate se prolongó durante más de 20 horas. Los cinco diputados rionegrinos votaron a favor.

La Cámara de Diputados aprobó esta mañana (11/12) en general por 131 votos a favor el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo, mientras que 117 legisladores votaron en contra de la iniciativa y 6 se abstuvieron, tras un extenso debate que se prolongó durante más de 20 horas, mientras manifestantes ‘verdes’ y ‘celestes’ siguieron las alternativas de la sesión durante toda la noche en las inmediaciones del Congreso.
Tras la votación del proyecto de legalización del aborto se comenzará a debatir el dictamen sobre el Plan de los 1000 días para la protección de la mujer embarazada y los primeros años de la infancia.
La sesión especial, impulsada por el jefe de bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner, se desarrolló con multitudinarias concentraciones en las adyacencias del Congreso Nacional, convocadas por los grupos verdes a favor del aborto y los celestes en contra.
A lo largo de la sesión -la primera presencial tras la pandemia- el presidente de la cámara, Sergio Massa, pidió que se cumplan los protocolos y los tiempos de oratoria.
Concurrieron a observar la sesión los ministros de Salud Ginés González García; de las Mujeres, Género, y Diversidades, Elizabeth Gómez Alcorta; de Seguridad, Sabina Frederic; la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; y la titular de Anses, Fernanda Raverta.
El proyecto que se aprestaba a votar esta madrugada autoriza a realizar la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14. Además, reconoce la objeción de conciencia de los profesionales que no quieran realizar esta práctica médica y establece que si una institución privada tiene todos objetores de conciencia debe derivar al paciente a otra sanatorio u hospital
Como sucedió en otros debates históricos, como la ley del divorcio, el matrimonio igualitario, la ley de reproducción responsable, y el aborto en el 2018, las aguas se dividen no por afinidad política sino por las propias convicciones de cada legislador.
La sesión se inició con la presencia de 105 diputados en el recinto y 45 conectados de manera remota.
Los discursos muestran la división transversal que genera el proyecto que permite la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14.
Los argumentos de quienes impulsaron la legalización del aborto subrayan que se trata de un problema de salud pública y una herramienta para terminar con los abortos clandestinos, mientras quienes se oponen dijeron que se deben salvar las dos vidas y que ese principio está contemplado en la Constitución Nacional
Las distintas posiciones
A abrir el debate como miembro informante del dictamen de mayoría, Cecilia Moreau (Frente de Todos-Buenos Aires) sostuvo que tanto el proyecto de legalización del aborto como el Plan de 1000 Días «promueven más justicia social y cuidan la salud entendida de manera integral».
Moreau afirmó que ambas iniciativas «profundizan una política de salud pública que tiene como eje el acompañamientos de las mujeres y personas gestantes y garantiza básicamente el derecho a decidir, requerir y acceder a la interrupción del embarazo hasta la semana 14 inclusive».
La diputada del Pro, Carmen Polledo, defendió el dictamen de minoría de rechazo al aborto y señalo que la iniciativa busca la «eliminación de un ser que se está gestando en el vientre materno y allí hay vida».
En su discurso, Polledo, vicepresidenta de la Comisión de Salud, consideró que «el embrión es un ser humano con ADN propio y por eso tiene derecho desde la concepción».
El presidente de la comisión de Acción Social y Salud Pública, Pablo Yedlin (Frente de Todos) sostuvo que el proyecto «no va contra de las creencias de nadie» y recordó que «hace 100 años que se decide condenar a las mujeres a la clandestinidad».
Para la presidente de la comisión de Legislación Penal, Carolina Gaillard, se trata de «un día histórico para las mujeres de nuestro país», y consideró que «no estaríamos acá sin la marea verde y sin la decisión política del presidente que tomó el tema como política pública».
En tanto, la vicepresidenta de la comisión de Legislación Penal, la diputada de la Coalición Cívica Marcela Campagnoli dijo que el presidente Alberto Fernández, «envió un proyecto que nos divide» y se preguntó: «Con qué cara vamos a decir que es una prioridad este tema con 44 por ciento de pobres».
En cambio, su par de bancada, el presidente de la Coalición Cívica, Máximiliano Ferraro, señaló que «la dimensión de mi voto positivo va más allá de mi espiritualidad, de mis creencias, de lo que soy como individuo o de la pertenencia a un partido».
«Mire, por mi orientación sexual, me siento parte de un grupo de personas que durante mucho tiempo fuimos ciudadanos de segunda y parte de una sociedad que nos educó para la vergüenza», sostuvo.
A su turno, la presidenta de la comisión de Mujeres y Diversidades, Mónica Macha, sostuvo que «despenalizar y legalizar quiere decir poder contar con una política pública que garantice ese acompañamiento».Destacó que se trata de «una de las leyes más importantes» que se necesitan «desde el regreso de la democracia».
Desde el mismo oficialismo, el ex gobernador de la Rioja Sergio Casas dijo que «busco representar el sentir mayoritario del pueblo riojano, guiándose «por la ética racional y el orden jurídico-constitucional que contempla el respeto por el derecho a la vida desde la concepción».
Por otra parte, la diputada del Frente Misionero de la Concordia, Flavia Morales, anticipó que votará a favor pese a que en el 2018 lo hizo en contra y dijo que «la intervención del Estado, en este momento, es fundamental“.
Por su parte, el legislador de Unidad y Equidad Federal, el mendocino José Luis Ramón, insistió con su proyecto de llamar a una consulta popular sobre el aborto y dijo que «este debate no puede ser resuelto por mayorías circunstanciales».
La diputada del Frente de Todos, Blanca Osuna, habló desde el hospital en el cual se encuentra internada y señaló que «de ningún modo es en contra de la vida» y «por el contrario, es una apuesta al amor, a la justicia».
La diputada del Movimiento Popular Neuquino, Alma Sapag dijo que «el aborto no es la solución» y que si se quiere «que el Estado esté presente, entonces trabajemos para llegar antes».
La diputada Alicia Aparicio (Frente de Todos) sostuvo que la discusión «no es aborto si o aborto no» sino que «tenemos la posibilidad de legislar para las próximas generaciones».
La diputada del PRO Victoria Morales Gorleri consideró: «Nos encontramos ante la crueldad de un sistema que quiere definir por ley quiénes tienen derecho a vivir y quiénes deben ser eliminados. Es el retroceso de la humanidad. Es el fracaso del Estado. Es el fomento de la Cultura del Descarte».
La legisladora del Frente de Todos, Gisela Marziotta, señaló al defender el proyecto de legalización del aborto que «no hay oportunismo, sino que existe una urgencia de vidas en juego» y señaló que el Presidente Alberto Fernández «está cumpliendo con lo que prometió en la campaña»
Por su parte, el diputado socialista por Santa Fe Luis Contigiani señaló que «para ustedes, los que defienden esta ley, hay un solo protagonista, que es la mujer».
«Lo hacen de buena fe, pero tienen que invisibilizar que hay vida en el feto, Porque están convencidos de esa idea sobre la persona humana»
En cambio, Enrique Estévez, también diputado socialista por Santa Fe, respaldó el proyecto y señaló que «cambiar esta realidad es un acto de justicia social».
«Tenemos que hacernos cargo. El aborto no es un hecho individual, es un hecho social y colectivo. Estamos hablando de un derecho humano del acceso a la salud integral», remarcó el diputado.
El proyecto
El dictamen de mayoría emitido por un plenario de comisiones establece que «las mujeres y otras personas con identidades de género con capacidad de gestar» tienen derecho a practicarse un aborto hasta la semana 14 del proceso gestacional.
Los diputados que promueven el aborto legal introdujeron cambios, para facilitar su sanción en el Senado, en lo referido a la objeción de conciencia de las instituciones sanitarias privadas.
En torno a ello se establece que aquellos centros de salud privados o de la seguridad social que no cuenten con profesionales para realizar la interrupción del embarazo por objeción de conciencia deberán prever y disponer la derivación a un lugar de similares características, donde se realice efectivamente la intervención.
Se incorporó además que, para los casos de menores de 16 años que decidan abortar, se requerirá su consentimiento y se procederá conforme lo dispuesto en el artículo 26 del Código Civil y Comercial, que indica que «la persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales».
Agencia Télam.-
Río Negro
Habilitan la primera exportación de GNL desde las costas rionegrinas
Se trata del primer permiso de libre exportación otorgado en el país, con una vigencia de 30 años.

El Gobierno de Río Negro destacó la decisión de la Secretaría de Energía de la Nación que habilita al consorcio Southern Energy a exportar GNL desde la costa provincial, en el Golfo San Matías. Se trata del primer permiso de libre exportación otorgado en el país, con una vigencia de 30 años.
El proyecto, impulsado por Pan American Energy junto a Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy, comenzará a funcionar a mediados de 2027 con la entrada en operación del buque licuefactor Hilli Episeyo frente a la costa rionegrina.
La capacidad proyectada alcanza las 6 millones de toneladas anuales, consolidando a Río Negro como un actor estratégico en el mapa energético nacional e internacional.
«Esta autorización representa un paso fundamental para que Río Negro consolide su perfil productivo de largo plazo, generando empleo, infraestructura y más desarrollo para toda la región», señaló el gobernador Alberto Weretilneck.
La habilitación para exportar GNL es fruto de una visión de desarrollo que posiciona a Río Negro como una provincia seria, previsible y comprometida con la producción responsable. La adhesión temprana al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) fue clave para brindar seguridad jurídica y un marco amigable para las inversiones, generando confianza entre los principales actores del sector energético.
«Con esta decisión, se abren oportunidades como nunca antes: empleo genuino, más infraestructura, nuevos proyectos y un crecimiento que alcanza a toda la provincia. Y todo ello, como siempre, con el cuidado del medio ambiente como una premisa fundamental», agregó Weretilneck.
Río Negro
Fullone anunció un plan de conservación vial en la Ruta N° 22 y su paso por Roca
El jefe de Vialidad Nacional en Río Negro detalló las obras que se están llevando a cabo en la región para mejorar el estado de la calzada.

Enzo Fullone, jefe del 20° Distrito Río Negro de Vialidad Nacional, dio a conocer las tareas que se realizan en la Ruta Nacional N° 22 en el Alto valle.
“Desde que asumí la responsabilidad de liderar el 20° Distrito Río Negro de Vialidad Nacional, uno de mis principales compromisos fue gestionar con eficiencia para mejorar la seguridad vial de las rutas nacionales que atraviesan nuestra provincia. Hoy, con hechos concretos, avanzamos en ese camino”, indicó Fullone.
“Esta semana iniciamos un plan de conservación vial sobre la Ruta Nacional N° 22, en el tramo comprendido entre General Roca y Allen. Estas tareas incluyen acciones claves como fresado, movimiento de suelo, ejecución de nueva carpeta asfáltica y la construcción de dársenas de aceleración y desaceleración, con el objetivo de ordenar el tránsito, reducir riesgos y mejorar la fluidez de circulación”, agregó.
“Los puntos de intervención fueron definidos a partir de un riguroso análisis técnico, que contempla estudios de flujos de tránsito y estadísticas de la circulación urbana y pasante”, añadió.
En este sentido, destacó trabajos en accesos por calle Vintter, Jujuy, J.J. Gómez y a Allen por calle Biló; bocacalles de calle Italia y la zona de la Policía caminera.
“Estas tareas complementan las acciones de mantenimiento que realizamos estos los últimos meses, como limpieza de calzada, señalización transitoria y colocación de tachas reflectivas, que mejoran la visibilidad nocturna y contribuyen a la prevención de siniestros viales”, indicó.
“Los trabajos tendrán una duración estimada de 50 días e incluirán preparación del suelo para recompactar la sub base, la humectación, mezclado y compactación de la base. Posteriormente se realizarán dársenas de desaceleración y aceleración en lugares puntuales”, manifestó.
Destacó que “esto es una primera etapa de la planificación que tenemos pensado desarrollar. Cada mejora que concretamos responde a una calendarización de tareas que tendrán continuidad en otras rutas nacionales que también requieren intervención”.
“En esa dirección es que continuamos con el bacheo con material asfáltico en caliente sobre Ruta Nacional N° 40, parte de una estrategia integral para recuperar tramos críticos y garantizar rutas más seguras”, sostuvo.
“Seguridad vial es gestión, planificación y compromiso. Y es, sobre todo, una decisión política de priorizar lo importante: la seguridad de quienes transitan nuestras rutas todos los días”, concluyó Fullone.
Sociedad
La comunidad educativa de Huergo reclama por el estado de las escuelas de la ciudad
La ESRN 34 y la 140 están sin gas hace meses. Desde Educación aseguran que «solo resta la inspección».

La comunidad educativa de la Escuela Secundaria Río Negro (ESRN) N° 34 de Ingeniero Huergo realizó un abrazo solidario al establecimiento, tras meses sin suministro de gas. Las clases fueron suspendidas mientras se aguarda por la inspección de la empresa Camuzzi, para que se reestablezca el servicio.
Una madre del colegio indicó que Camuzzi retiró los medidores en enero de este año y hasta el momento no los volvió a colocar, exigiendo al Ministerio de Educación una serie de reformas necesarias para su reactivación. Con la llegada del otoño y la baja de la temperatura, las clases fueron suspendidas y generó el rechazo absoluto de la comunidad educativa que exige una rápida respuesta de las autoridades.
Ayer (24/04), estudiantes, madres y padres realizaron una abrazo simbólico al edificio en reclamo a los problemas que afecta al mismo. Es que no sólo sería el suministro del gas el único inconveniente, si no que también denuncian otras falencias como baños sin puertas, sanitarios clausurados y paredes deterioradas por las filtraciones de agua.
Desde el Consejo Escolar indicaron que la obra está terminada, y que sólo faltaría la inspección de Camuzzi.
La situación se repite en otros establecimientos educativos de la localidad, como en la ESRN N° 140, mientras que ya fueron solucionados los problemas en la Escuela Primaria N° 12 y el Jardín N° 96.