Seguinos

Río Negro

La plenaria avaló el Consenso Fiscal 2020

Además se debatieron otros proyectos que buscar ser tratados en la próxima sesión legislativa.

el

El proyecto de ley que busca rectificar el acta acuerdo suscripto entre las provincias y el gobierno nacional denominado «Consenso Fiscal 2020» avanzó hoy (16/12) en el encuentro plenario de comisiones.

La reunión de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Legislación General; Presupuesto y Hacienda; y Planificación, Asuntos Económicos y Turismo, desarrollada de forma virtual, tuvo como expositor del proyecto al director general de la Agencia de Recaudación, Leandro Sferco, en las cuestiones de índole fiscal.

En este sentido, el representante del Ejecutivo explicó que el Consenso Fiscal tiene dos aristas: una es la armonización de la política tributaria de todas las provincias, para no crear superposición de cobros de impuestos, otra que consiste en crear las barreras internas donde se grababa contribuyentes de otras provincias.

El funcionario detalló que el nuevo consenso fiscal mantiene aquella idea de armonizar las acciones fiscales de todas las provincias armonizando las alícuotas y profundizando el trabajo en conjunto en las distintas administraciones tributarias, en principio con AFIP para intercambiar información, llevando beneficios a los municipios, en esta integración de pagos de tributos. Y por otro lado, de acuerdo a la situación económica de este año se prorroga la aplicación de las alícuotas previstas para el 2020 se aplicarían las del 2019.

Por último, Sferco detalló que la política tributaria de la provincia va a progresar en la baja de los impuestos, porque “creemos que alienta al desarrollo económico, en este sentido mantenemos las alícuotas que fueron firmadas y no subiremos los impuestos”.

Contribución por el uso de la Ruta Provincial Nº 2

También logró aval la creación de una contribución por el uso de la ruta provincial Nº2, destinada a soportar los gastos que demande el mantenimiento, conservación, modificación y mejoramiento en todo el trazo de la misma y el recupero de los fondos invertidos.

Sferco explicó que “el monto que se recaude será destinado al mantenimiento de la ruta y recupero de los fondos invertidos”.

El funcionario destacó que esta ley tiene la particularidad de crear un hecho imponible que es la circulación con los titulares registrales por la ruta Nº2 que ha sido recientemente asfaltada se ha señalizado y puesto en condiciones.

Explicó también que la base imponible que se utiliza tiene una actualización periódica, está fijada en el precio del litro de nafta premium en la ciudad de Viedma y se va a actualizar dos veces al año.

Los fondos tienen dos destinos específicos, uno va al mantenimiento de la ruta y el otro va al repago de la obra a través del fondo fiduciario.

Además, el funcionario explicó una serie de bonificaciones para vehículos particulares y de carga que se encuentren al día con los impuestos provinciales; y que están eximidos de la contribución los transportes oficiales de los tres Poderes, y los que cumplan funciones de salud, bomberos y de personas con discapacidad.

Buenas prácticas agrícolas

También recibió dictamen favorable al proyecto que declara de interés sanitario, social, ambiental, educativo y productivo provincial, la implementación de las buenas prácticas agrícolas, en un todo de acuerdo a las prescripciones de la presente ley y demás normativa aplicable.

El objetivo de la norma tiene como objeto la protección de la vida y la salud humana, animal y vegetal, el cuidado del ambiente y la preservación de los recursos naturales.

Prevé las acciones tendientes a promover buenas prácticas agrícolas, que procuren la incorporación de una visión sustentable a la producción primaria de alimentos, mediante un uso eficiente de los recursos y un apropiado control de plagas y enfermedades; y propender a una correcta y racional utilización de tecnologías menos contaminantes y al empleo de agroquímicos autorizados, evitando la contaminación de los alimentos y del ambiente con residuos tóxicos y/o peligrosos; y prevenir y disminuir los riesgos de intoxicación de toda persona relacionada con el uso y manejo de agroquímicos y de los consumidores de alimentos.

Producción agroecológica rionegrina

En la reunión plenaria vio luz verde el proyecto de ley que tiene por objeto la protección, el fomento y desarrollo de la producción agroecológica rionegrina, regulando e impulsando las actividades, prácticas, procesos de producción, comercialización y consumo de alimentos saludables y sustentables con el medio ambiente, producidos en el territorio provincial, para construir nuestra propia soberanía alimentaria.

Cinco Saltos

La comisión dio dictamen favorable también a la iniciativa del legislador -mandato cumplido- Miguel Ángel Vidal (JSRN), que propone autorizar al Poder Ejecutivo provincial a donar a la Municipalidad de Cinco Saltos dos parcelas, de aproximadamente 15 hectáreas cada una, para utilizarlas con fines recreativos, deportivos y culturales.

Sistema Provincial de Acogimiento Familiar

También avanzó el proyecto de ley del ejecutivo provincial que propone crear el Sistema Provincial de Acogimiento Familiar “Familias Rionegrinas Solidarias”, para propiciar procedimientos alternativos de contención y asistencia temporal para niños, niñas y adolescentes menores de 18 años.

La iniciativa busca otorgar protección social a los menores que están en situación de vulnerabilidad y riesgo social, y además procurar apoyo a la familia de origen.

De la reunión participó la secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Roxana Méndez, quien señaló que la propuesta busca incorporar a la comunidad como parte del programa de familias solidarias y como parte del sistema de protección integral.

“Es necesario desdibujar la idea de que hay un único organismo responsable de niñez y que se comprenda que somos todos los que estamos implicados en la temática, incluida la comunidad, que tiene la posibilidad de albergar a niños, niñas y adolescentes”, resaltó.

Méndez expresó que “se apunta fuertemente a las familias rionegrinas como una instancia de reparación y como un espacio amoroso para los chicos, chicas y adolescentes que hayan sufrido situaciones traumáticas”.

Guardas ambientales

Se avaló además una iniciativa de los legisladores Facundo López y Graciela Valdebenito (JSRN) para incorporar a los agentes de conservación como agrupamiento del Estatuto y Escalafón del Personal de la Administración Pública de la Provincia (Ley 1844).

La medida alcanza al personal afectado a la conservación de las 14 áreas naturales protegidas, que dependen de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que son alrededor de 33 guardas ambientales, 4 guardafaunas y 5 técnicos.

Ciudadano ilustre

También, se aprobó el proyecto que busca declarar Ciudadano Ilustre, Baudillo Augusto Pérez Estevan, primer guardavidas de las costas rionegrinas.

Secretaria de Cultura

Modifica los artículos 1º, 2º y 22 e incorpora el inciso g) al artículo 23 de la ley nº 5398 de Ministerios, con rango y otorgándole jerarquía de ministerio a la Secretaría de Cultura.

Río Negro

8 de cada 10 trabajadores del oleoducto VMOS son de Río Negro

La obra sostiene 2.550 empleos directos desde Allen hasta la terminal de Punta Colorada.

el

El oleoducto Vaca Muerta Oil Sur ya genera más de 5.000 empleos y ocho de cada diez trabajadores son rionegrinos. «Lo prometimos y lo cumplimos: Río Negro es protagonista del desarrollo energético argentino, y lo es con empleo local y oportunidades reales para las familias de la provincia», afirmó el gobernador Alberto Weretilneck.

De ese total, la obra sostiene 2.550 empleos directos. El impacto de la contratación local se distribuye en cada nodo del proyecto: desde la cabecera en Allen hasta la terminal de Punta Colorada, con picos de hasta 87% de contratación local.

El efecto se siente especialmente en Sierra Grande, Las Grutas y San Antonio Oeste, con ocupación hotelera plena y más de 150 alquileres destinados a trabajadores. El crecimiento se refleja también en nuevos comercios, servicios de apoyo y capacitación de proveedores locales, lo que multiplica las oportunidades en las comunidades.

Las proyecciones indican que hasta 2030 habrá plena ocupación para los trabajadores de la construcción en la provincia, consolidando a Río Negro como referente nacional en la generación de empleo de calidad.

La ley del 80/20

Por decisión del gobernador Weretilneck se aprobó recientemente la Ley Provincial N° 80/20, que establece que en todas las obras estratégicas declaradas de interés provincial el 80% de los trabajadores deben ser rionegrinos.

Se da especial prioridad para quienes residan a menos de 20 kilómetros y se fija un 20% de cupo reservado a mujeres y disidencias, garantizando más igualdad.

«Con esta obra estamos logrando trabajo real para nuestra gente. Desde ahora, cada avance en infraestructura significa un rionegrino o una rionegrina con empleo digno. No hay desarrollo posible si no es en beneficio directo de quienes viven en esta provincia», afirmó Weretilneck.

Continuar leyendo

Río Negro

La Provincia abrió la inscripción al Programa Río Negro Bilingüe

Se trata de una propuesta gratuita de formación en inglés para jóvenes y adultos que busca fortalecer la empleabilidad y el desarrollo productivo.

el

El Gobierno de Río Negro habilitó la inscripción al Programa Río Negro Bilingüe, una propuesta gratuita de formación en inglés para jóvenes y adultos que busca fortalecer la empleabilidad y el desarrollo productivo en toda la provincia.

La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente junto al Ministerio de Educación y Derechos Humanos, ofrece capacitación gratuita, virtual y asincrónica, complementada con talleres presenciales de conversación en distintas localidades.

El programa apunta a brindar herramientas lingüísticas que mejoren la inserción laboral y acompañen el crecimiento de sectores estratégicos como energía, turismo, logística, salud y servicios.

A quiénes está dirigido

La propuesta está destinada a la ciudadanía en general, con prioridad para trabajadores vinculados a las actividades energéticas y productivas, empleados del sector público, emprendedores, prestadores de servicios, estudiantes secundarios, terciarios y universitarios, y adultos fuera del sistema educativo formal.

Los participantes deberán residir en la provincia de Río Negro y contar con un dispositivo con conectividad para acceder a la plataforma educativa.

Primera etapa de implementación

El programa comprende a los departamentos de San Antonio, Valcheta y Adolfo Alsina, alcanzando a unas 10.000 personas en esta primera etapa. Esta región fue priorizada por su rol estratégico como polo logístico y productivo de la Patagonia Norte, en el marco de los proyectos energéticos y las nuevas inversiones que llegan a la provincia.

Cómo inscribirse

Las y los interesados podrán realizar su preinscripción completando el formulario disponible en el sitio web oficial del Gobierno de Río Negro.

Continuar leyendo

Policiales

Inscripciones para curso de Agente de Seguridad y Tratamiento Penitenciario

En total, hay 170 vacantes. Hay tiempo de inscribirse hasta el 28 de noviembre.

el

El Servicio Penitenciario Provincial, dependiente del Ministerio de Seguridad y Justicia, abrió las inscripciones al curso de Agente de Seguridad y Tratamiento Penitenciario, ciclo lectivo 2026, con un total de 170 vacantes.

El período de inscripción será desde el 6 de octubre hasta el 28 de noviembre, a través de la página oficial del Servicio Penitenciario, en la cual cada postulante podrá ingresar al formulario de inscripcion y cargar sus datos.

Al momento de inscribirse, deberá seleccionar la ciudad en la que desea cursar (Viedma, General Roca o San Carlos de Bariloche). Una vez finalizado el periodo, serán notificados vía WhatsApp para presentarse personalmente, en fecha a confirmar, con la documentación solicitada, siendo esta instancia indispensable para continuar en el proceso de selección.

El primer cuatrimestre comenzará en marzo de 2026, bajo la modalidad externado.

Objetivos de la formación

El curso tiene como propósito formar agentes preparados para cumplir con las leyes de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad, tanto nacional y provincial, desde un paradigma de derechos humanos.

Se espera que los egresados se desempeñen en seguridad y tratamiento penitenciario con perspectiva de género, igualdad y prevención de la violencia institucional.

Requisitos principales

  • Ser argentino/a nativo o por opción.
  • Tener entre 18 y 30 años al momento del egreso.
  • Contar con estudios secundarios completos.
  • Estatura: entre 1,65 y 1,95 m (varones) y entre 1,60 y 1,95 m (mujeres).
  • Peso acorde a la edad y estatura (según IMC).
  • No poseer antecedentes judiciales ni contravencionales.
  • No tener tatuajes visibles con el uniforme.
  • Aprobar exámenes intelectuales, psicológicos y físicos.

Las evaluaciones físicas incluirán carrera de 1000 metros, suspensión en barra, test de abdominales, burpees, salto en largo y flexiones de brazos.

Los gastos de estudios médicos preocupacionales deberán ser afrontados por cada postulante.

Las consultas pueden realizarse al correo [email protected].

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement