Río Negro
La plenaria avaló el Consenso Fiscal 2020
Además se debatieron otros proyectos que buscar ser tratados en la próxima sesión legislativa.

El proyecto de ley que busca rectificar el acta acuerdo suscripto entre las provincias y el gobierno nacional denominado «Consenso Fiscal 2020» avanzó hoy (16/12) en el encuentro plenario de comisiones.
La reunión de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Legislación General; Presupuesto y Hacienda; y Planificación, Asuntos Económicos y Turismo, desarrollada de forma virtual, tuvo como expositor del proyecto al director general de la Agencia de Recaudación, Leandro Sferco, en las cuestiones de índole fiscal.
En este sentido, el representante del Ejecutivo explicó que el Consenso Fiscal tiene dos aristas: una es la armonización de la política tributaria de todas las provincias, para no crear superposición de cobros de impuestos, otra que consiste en crear las barreras internas donde se grababa contribuyentes de otras provincias.
El funcionario detalló que el nuevo consenso fiscal mantiene aquella idea de armonizar las acciones fiscales de todas las provincias armonizando las alícuotas y profundizando el trabajo en conjunto en las distintas administraciones tributarias, en principio con AFIP para intercambiar información, llevando beneficios a los municipios, en esta integración de pagos de tributos. Y por otro lado, de acuerdo a la situación económica de este año se prorroga la aplicación de las alícuotas previstas para el 2020 se aplicarían las del 2019.
Por último, Sferco detalló que la política tributaria de la provincia va a progresar en la baja de los impuestos, porque “creemos que alienta al desarrollo económico, en este sentido mantenemos las alícuotas que fueron firmadas y no subiremos los impuestos”.
Contribución por el uso de la Ruta Provincial Nº 2
También logró aval la creación de una contribución por el uso de la ruta provincial Nº2, destinada a soportar los gastos que demande el mantenimiento, conservación, modificación y mejoramiento en todo el trazo de la misma y el recupero de los fondos invertidos.
Sferco explicó que “el monto que se recaude será destinado al mantenimiento de la ruta y recupero de los fondos invertidos”.
El funcionario destacó que esta ley tiene la particularidad de crear un hecho imponible que es la circulación con los titulares registrales por la ruta Nº2 que ha sido recientemente asfaltada se ha señalizado y puesto en condiciones.
Explicó también que la base imponible que se utiliza tiene una actualización periódica, está fijada en el precio del litro de nafta premium en la ciudad de Viedma y se va a actualizar dos veces al año.
Los fondos tienen dos destinos específicos, uno va al mantenimiento de la ruta y el otro va al repago de la obra a través del fondo fiduciario.
Además, el funcionario explicó una serie de bonificaciones para vehículos particulares y de carga que se encuentren al día con los impuestos provinciales; y que están eximidos de la contribución los transportes oficiales de los tres Poderes, y los que cumplan funciones de salud, bomberos y de personas con discapacidad.
Buenas prácticas agrícolas
También recibió dictamen favorable al proyecto que declara de interés sanitario, social, ambiental, educativo y productivo provincial, la implementación de las buenas prácticas agrícolas, en un todo de acuerdo a las prescripciones de la presente ley y demás normativa aplicable.
El objetivo de la norma tiene como objeto la protección de la vida y la salud humana, animal y vegetal, el cuidado del ambiente y la preservación de los recursos naturales.
Prevé las acciones tendientes a promover buenas prácticas agrícolas, que procuren la incorporación de una visión sustentable a la producción primaria de alimentos, mediante un uso eficiente de los recursos y un apropiado control de plagas y enfermedades; y propender a una correcta y racional utilización de tecnologías menos contaminantes y al empleo de agroquímicos autorizados, evitando la contaminación de los alimentos y del ambiente con residuos tóxicos y/o peligrosos; y prevenir y disminuir los riesgos de intoxicación de toda persona relacionada con el uso y manejo de agroquímicos y de los consumidores de alimentos.
Producción agroecológica rionegrina
En la reunión plenaria vio luz verde el proyecto de ley que tiene por objeto la protección, el fomento y desarrollo de la producción agroecológica rionegrina, regulando e impulsando las actividades, prácticas, procesos de producción, comercialización y consumo de alimentos saludables y sustentables con el medio ambiente, producidos en el territorio provincial, para construir nuestra propia soberanía alimentaria.
Cinco Saltos
La comisión dio dictamen favorable también a la iniciativa del legislador -mandato cumplido- Miguel Ángel Vidal (JSRN), que propone autorizar al Poder Ejecutivo provincial a donar a la Municipalidad de Cinco Saltos dos parcelas, de aproximadamente 15 hectáreas cada una, para utilizarlas con fines recreativos, deportivos y culturales.
Sistema Provincial de Acogimiento Familiar
También avanzó el proyecto de ley del ejecutivo provincial que propone crear el Sistema Provincial de Acogimiento Familiar “Familias Rionegrinas Solidarias”, para propiciar procedimientos alternativos de contención y asistencia temporal para niños, niñas y adolescentes menores de 18 años.
La iniciativa busca otorgar protección social a los menores que están en situación de vulnerabilidad y riesgo social, y además procurar apoyo a la familia de origen.
De la reunión participó la secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Roxana Méndez, quien señaló que la propuesta busca incorporar a la comunidad como parte del programa de familias solidarias y como parte del sistema de protección integral.
“Es necesario desdibujar la idea de que hay un único organismo responsable de niñez y que se comprenda que somos todos los que estamos implicados en la temática, incluida la comunidad, que tiene la posibilidad de albergar a niños, niñas y adolescentes”, resaltó.
Méndez expresó que “se apunta fuertemente a las familias rionegrinas como una instancia de reparación y como un espacio amoroso para los chicos, chicas y adolescentes que hayan sufrido situaciones traumáticas”.
Guardas ambientales
Se avaló además una iniciativa de los legisladores Facundo López y Graciela Valdebenito (JSRN) para incorporar a los agentes de conservación como agrupamiento del Estatuto y Escalafón del Personal de la Administración Pública de la Provincia (Ley 1844).
La medida alcanza al personal afectado a la conservación de las 14 áreas naturales protegidas, que dependen de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que son alrededor de 33 guardas ambientales, 4 guardafaunas y 5 técnicos.
Ciudadano ilustre
También, se aprobó el proyecto que busca declarar Ciudadano Ilustre, Baudillo Augusto Pérez Estevan, primer guardavidas de las costas rionegrinas.
Secretaria de Cultura
Modifica los artículos 1º, 2º y 22 e incorpora el inciso g) al artículo 23 de la ley nº 5398 de Ministerios, con rango y otorgándole jerarquía de ministerio a la Secretaría de Cultura.
Judiciales
No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos
Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.
Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.
En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.
En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.
El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.
La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.
Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.
En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.
Deportes
Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025
La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.
La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.
En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.
Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).
Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.
La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.
Río Negro
Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas
La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.
El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.
Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).
Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.
La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.