Seguinos

Agro

Se esperan que lleguen a la región 10.000 trabajadores migrantes

Con estrictos protocolos se aguarda por la llegada de mano de obra de Tucumán para la cosecha de fruta en el Alto Valle.

el

En el marco de un estricto operativo de seguridad sanitaria, esta semana llegarán a la provincia, diez mil trabajadores y trabajadoras migrantes de Tucumán para participar de la cosecha de fruta en el Alto Valle de Río Negro.

En total, a lo largo de toda la temporada se prevé la llegada de un total de 20 mil que arribarán de distintos puntos del norte argentino para la cosecha de peras y manzanas.

Así lo confirmó la Subsecretaria de Trabajo de Río Negro, Natalia Reynoso, en diálogo con SuperVerano (de lunes a viernes de 9 a 12 por La Super FM 96.3). “En esta semana estamos esperando aproximadamente 200 colectivos y 10.000 trabajadores para esta primera etapa”, indicó.

“Entre hoy y mañana salen los micros desde Tucumán, que son los primeros que esperamos; es importante que lleguen a destino con el tiempo suficiente, ya que el lunes comenzará la actividad, por lo menos de la pera”.

En relación a las medidas sanitarias, Reynoso expresó que “se trabajará con los protocolos que se implementan a nivel nacional a través del Consejo Federal de Trabajo donde Río Negro fue cabeza al generar el primer protocolo para el trabajo rural migrante”.

Asimismo, destacó la labor que se viene realizando en la provincia en relación a medidas sanitarias desde marzo cuando se decretó el aislamiento social, preventivo y obligatorio por motivo del avance de la pandemia.

“En aquel momento tuvimos que repatriar los trabajadores que habían quedado varados ya que todavía estaban realizando tareas de cosecha; posteriormente seguimos trabajando con protocolos para poda, raleo y recientemente la cosecha de la certeza”.

“En esa oportunidad recibimos 51 colectivos y 2500 trabajadores de las distintas provincias hermanas, funcionaron además las patrullas COVID-19 para el seguimiento y control de las actividades laborales en Valle Medio, es decir para que se cumplieran los distanciamientos, se evitaran las cercanías o la utilización del barbijo en situaciones de descanso. Así que fue muy bueno”, detalló la funcionaria.

Requisitos e implementación

Según explicó Reynoso, para la fruta fresca los protocolos requieren que los trabajadores se trasladen en colectivos habilitados a nivel nacional, con contrato de trabajo y el resultado negativo de hisopado, o PCR como requisito para poder ingresar a la provincia.

En las fronteras, a través de los puestos camineros, se realizará el primer control de toda la documentación y autorizaciones de la provincia de origen, de destino y municipales.

Una vez que ingresan a las localidades y a los establecimientos a los que vienen a prestar tareas, deben cumplir un aislamiento de 7 días para esta temporada, donde se les proveerá de los insumos que necesiten para evitar la circulación.

En relación al acompañamiento de los familiares, la funcionaria sostuvo que “podrán ingresar trabajadores y trabajadoras sin distinción de género, pero sin la familia. Esto provocó alguna cuestión de resistencia pero tiene que ver con el cuidado, y las posibilidades concretas habitacionales y puntualmente con los contagios”.

Finalmente destacó el trabajo articulado, con normativas comunes con la CAFI, con la Federación de Productores, intendentes y gremios. “Todas las medidas son consensuadas, un trabajo interprovincial de forma recíproca, pero fundamentalmente respetando lo sanitario a nivel local, que es lo que va a determinar los distintos requisitos”.

Agro

El Gobierno y las rurales insisten en el rechazo a la eliminación de la barrera sanitaria

Por más que la medida fue suspendida por 90 días, piden que se derogue definitivamente la Resolución dispuesta por el gobierno nacional que habilitaría el ingreso de carne con hueso a la Patagonia.

el

El gobernador Alberto Weretilneck se reunió en Río Colorado con referentes de la Federación de Sociedades Rurales y coincidieron en el rechazo absoluto a la decisión del Gobierno Nacional de eliminar la barrera sanitaria, exigiendo la derogación definitiva de la medida. «La Patagonia trabajó más de veinte años para lograr este estatus sanitario, y no vamos a permitir que se pierda por una decisión inconsulta y arbitraria. La solución no es bajar la calidad en la región, sino elevarla en todo el país», dijo el mandatario.

Como parte de las acciones acordadas, se analizará el tema con los legisladores provinciales y se avanzará en un pronunciamiento del Parlamento Patagónico y de los senadores y diputados nacionales de las provincias patagónicas. También se gestionará una reunión con la Mesa de Enlace en Buenos Aires.

El Gobierno y los productores coincidieron en que «la barrera sanitaria es el resultado de un trabajo conjunto de más de dos décadas y exigen que la resolución sea derogada definitivamente, más allá de la suspensión por 90 días«.

La coincidencia entre la Provincia y la Federación también se encuentra en la necesidad de exigir que se extienda el estatus sanitario de la Patagonia al resto del país. «No aceptamos retrocesos. Hay que avanzar en la ampliación de la zona libre de aftosa sin vacunación, incorporando a La Pampa y, en el futuro, a provincias como Buenos Aires y Mendoza. Así lo han hecho Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile, logrando que todo su territorio tenga la mejor calidad sanitaria», señaló Weretilneck.

Además, se enfatizó que la decisión del Gobierno Nacional no beneficiará a los consumidores de la Patagonia. «Es una falacia decir que la carne será más barata. Hoy, el 65% de la carne con hueso que se consume en la región ya proviene del norte y, sin embargo, los precios no bajan. Esta medida solo perjudica a nuestra industria», advirtió el mandatario.

«El Gobierno Nacional debe abrir una mesa de diálogo para encontrar una solución consensuada. No vamos a aceptar que se impongan medidas que perjudiquen a la producción y la economía patagónica», concluyó Weretilneck.

Acompañaron al gobernador en el encuentro, el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López y el legislador Gustavo San Román.

Continuar leyendo

Agro

En total, decomisaron 350 kilos de carne en inspecciones realizadas en carnicerías de Roca

Los operativos se llevaron adelante el sábado en la zona oeste de la ciudad. Uno de los comercios fue clausurado.

el

Durante la mañana del sábado (29/03), la Policía de Río Negro realizó operativos de inspección en carnicerías, depósitos y mercados de General Roca, donde decomisó 350 kg de carne debido a la falta de certificado de sanidad, inadecuadas condiciones de conservación o su vinculación con faena clandestina, en infracción a la Ley de Ganadería N° 2534.

Además, se dispuso el cese de actividades en un comercio por graves incumplimientos en las normativas sanitarias.

Las tareas se llevaron a cabo con el objetivo de detectar productos provenientes de la faena clandestina y, al mismo tiempo, cuidar la salud de la población.

Los operativos fueron realizados en un trabajo conjunto entre la Brigada Rural de la Policía de Río Negro y el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, con la participación de inspectores de la Dirección de Seguridad Alimentaria y el apoyo de la Policía Montada.

Continuar leyendo

Agro

Operativo en carnicerías de Roca: Buscan detectar la comercialización de productos provenientes de faena clandestina

Se llevaron adelante durante la mañana del sábado en comercios ubicados sobre calles Villegas, en la zona oeste de la ciudad.

el

Foto: Daniel Nestares.

Durante la mañana del sábado (29/03) se realizaron operativos en carnicerías, depósitos y mercados en la zona oeste de General Roca. La acción, coordinada por la Brigada Rural, la Policía Montada y la Dirección de Seguridad Alimentaria del Municipio, se enmarca en el trabajo conjunto con el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo.

Los procedimientos tuvieron como objetivo detectar la comercialización de productos provenientes de faena clandestina, resguardando así la salud de la población.

Según informó el sitio Todo Roca Noticias, las inspecciones se concentraron en establecimientos ubicados sobre la calle Villegas, entre Rivadavia y Damas Patricias. En aquellos casos en los que se constató la infracción a la Ley de Ganadería N° 2534 -por la presencia de productos cárnicos sin certificado de sanidad, con deficiencias en higiene o en mal estado de conservación- se procedió al decomiso inmediato de los productos, los cuales serán destruidos.

La acción forma parte de un plan articulado que busca fortalecer la vigilancia y el control en el rubro ganadero, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normativas sanitarias y proteger a los consumidores.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement