Sociedad
«Enfrentamos las peores condiciones climáticas de los últimos 60 años»
La gobernadora Carreras está en El Bolsón, donde sigue de cerca los trabajos que se llevan adelante para combatir el incendio que ya azotó más de 6.000 hectáreas. Preocupan las altas temperaturas.

Luego de presidir una nueva reunión del Comité de Operaciones por el incendio en la zona aledaña a El Bolsón, la gobernadora Arabela Carreras, destacó la experiencia del personal que combate el siniestro, indicó que están todos los recursos necesarios para esa tarea, y también desalentó el voluntarismo individual para evitar poner en riesgo la integridad física de las personas.
Carreras presidió una reunión de equipos técnicos y autoridades provinciales y municipales. «Fuimos planteando un panorama en distintas hipótesis que abarcan la condiciones meteorológicas, de avance del fuego y de capacidad de contención que tienen los equipos que trabajan en terreno», indicó. Al finalizar el encuentro, adelantó que este lunes se hará una nueva evaluación y se determinarán los pasos a seguir.
De todos modos, llevó tranquilidad porque dijo que «hay gran experiencia de trabajo, hay una buena cantidad de combatientes, están los profesionales del SPLIF y un grupo de pobladores voluntarios con expertise que están trabajando muy bien». Pero advirtió que «hay un voluntarismo que no es deseable, porque se pone en riesgo las personas».
«Tengo esperanza que en las próximas horas se puedan contener las llamas que se observan ahora a simple vista desde la ciudad y la ruta en la ladera oeste del cerro Piltriquitrón, donde hay mucho material de combustión. La sequía es muy grande. Desde el año ’61 que no se produce un fenómeno igual» dijo, y aseguró que «son condiciones extraordinarias y extremas» las que se están viviendo.
Por otro lado, manifestó que «hay cierta displicencia en parte de la población. Hay que estar marcando constantemente a la prohibición de generar fuego. Por eso estamos sacando un decreto para prohibir en todo el territorio de la provincia encender fuego en lugares donde no están determinados para ello, porque las condiciones son extremas».
E insistió en que a la población de que «no se pongan en riesgo. El voluntarismo puede generar riesgo en la integridad de las personas. Además eso impide saber quién subió y quién no a las zonas de riesgo».
En ese sentido dijo que la ayuda de la población «puede ser de otro tipo». Y aseguró: «no están faltando recursos ni alimentos para los brigadistas. Se los atiende de forma extraordinaria, tienen asistencia física y psicológica. También hay un programa de recuperación y tratamiento físico y se cambió la dieta de los combatientes con una nutricionista». «Llevar alimentos es gesto de buena voluntad, pero no es necesario», subrayó.
Carreras aseveró que «a través del Plan Nacional del Manejo del Fuego, Nación puso a disposición lo que se necesita. Hay un trabajo del Gobierno provincial de diferentes áreas para garantizar los trabajos necesarios. Tenemos contacto con diferentes ministros nacionales que se pusieron a disposición».
«La expectativa es contener el fuego para evitar el avance a las zonas pobladas. Ahora, la tarea es de contención y control de los focos», remarcó.
Por último, dijo que «somos muy cautos. Sabemos que no vamos a poder apagarlo en breve, pero la expectativa es contener la línea de avance en la ladera oeste del Piltriquitrón».
Río Negro
Río Negro sumó al CET 1 de Roca al Programa de Formación Energética
Ya son siete las escuelas técnicas que integran este programa.

El Gobierno de Río Negro incorporó al Centro de Educación Técnica (CET) N° 1 de General Roca al Programa de Formación Energética, en el marco de un acto encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck donde se presentaron inversiones para fortalecer los controles mineros y ambientales. Dicho acuerdo busca ampliar la red de instituciones técnicas para los proyectos de desarrollo que cambiarán la matriz productiva provincial.
Weretilneck expresó que «esto tiene un fuerte sentido. Lo que nosotros estamos buscando es que las oportunidades que estamos teniendo en la provincia tengan un sostén en la educación. Queremos que los jóvenes, cuando salgan de la escuela técnica y de la secundaria, tengan ya formaciones y conocimientos relacionados con lo que será la provincia».
«En este contexto con nuevas actividades, es importante que la educación pública rionegrina también forme a los jóvenes que quieran ser parte de este nuevo entramado laboral, productivo y económico», subrayó.
Con la firma del acta compromiso entre el Gobierno de Río Negro, el CET 1 y la Secretaría de Energía y Ambiente, la Provincia amplía la red de instituciones técnicas que forman parte del Programa de Formación Energética, impulsado junto al Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).
General Roca se suma al plan educativo energético
El acuerdo permitirá actualizar los contenidos curriculares, capacitar docentes y sumar equipamiento especializado con el apoyo de Quintana Energy, en coordinación con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos Provincial.
El programa tiene como objetivo fortalecer la educación técnica profesional en áreas vinculadas a la industria del gas y el petróleo, garantizando que los estudiantes egresen con herramientas acordes a las demandas de un sector estratégico para el desarrollo provincial.
Con esta incorporación, ya son siete las escuelas técnicas que integran el plan piloto: Cipolletti, Catriel, Cinco Saltos, Allen, San Antonio Oeste, Sierra Grande y ahora General Roca. En total, la inversión asociada al programa alcanza los $500 millones.
Policiales
Taxistas pidieron controles ante el avance de Uber en Roca
Los choferes reclamaron más controles y plantearon que la falta de regulación afecta su trabajo y la seguridad de los pasajeros.

Representantes de los propietarios y trabajadores de taxis de General Roca fueron recibidos por autoridades de la Unidad Regional 2° de la Policía de Río Negro, en un encuentro donde manifestaron su preocupación por «el crecimiento de los autos que realizan transporte de pasajeros mediante aplicaciones sin habilitación municipal».
Los taxistas advirtieron que esta modalidad genera una «competencia desleal» y reclamaron mayores controles «para garantizar la seguridad de los pasajeros y la igualdad de condiciones laborales».
La reunión se llevó a cabo este jueves (16/10) en la sede de la Regional, encabezada por el comisario inspector José González, jefe de la unidad. En representación del sector participaron Fabián Aramburu, secretario gremial del Sindicato de Taxis de Río Negro; Oscar Massolo, titular de Taxi Car; Fanny Becerra, de Radio Taxi Minuto; y Raúl Enríquez, de Taxi Comahue.
Durante el encuentro, los referentes del sector explicaron que la aparición de vehículos que operan mediante plataformas digitales -como Uber- afecta directamente su trabajo y pone en duda «la seguridad de los usuarios, al no estar regulados ni controlados por el Municipio». También señalaron que «la falta de intervención municipal genera incertidumbre y pérdidas económicas para los conductores habilitados».
Por su parte, el comisario González aclaró que «el control del transporte de pasajeros corresponde al ámbito municipal», aunque reafirmó «la predisposición de la Policía para colaborar en futuros operativos conjuntos, tal como se ha hecho en otras localidades con resultados positivos».
El jefe policial también mencionó que «hasta el momento no hubo un pedido formal de acompañamiento para este tipo de controles en Roca», pero reiteró la voluntad institucional de coordinar acciones en caso de que el Municipio lo solicite.
Roca
Roca: Avanza la repavimentación de calles en distintos barrios
El Municipio ya intervino más de 10 tramos de calles y continúa con trabajos en distintos sectores de la ciudad.

El Municipio de General Roca avanza con el Plan de Repavimentación de calles 2025, un programa que tiene como objetivo recuperar la transitabilidad y mejorar la seguridad vial en los sectores más críticos de la ciudad.
Hasta el momento, los trabajos ya se concretaron en los tramos Belgrano (entre 25 de Mayo e Yrigoyen), Gadano (entre Avenida Roca y Sarmiento), Avenida Roca (entre Gelonch y Gadano), Yrigoyen (entre Italia y Belgrano), España (entre Alsina y Artigas), Guatemala (entre Río Negro y Mendoza), La Plata (entre Río Negro y Chaco), Belgrano (entre Moreno y Gadano), 9 de Julio (entre San Juan y 3 de Febrero) y Mitre (entre Saavedra y Damas Patricias).
En tanto, durante la jornada del miércoles (15/10) se finalizó la repavimentación de calle Humberto Canale, entre Ruta Nacional N° 22 y Lago Lacar, en el barrio Chacramonte.
El plan contempla la intervención de 38 sectores con superficies que van desde los 200 hasta los 1.000 metros de longitud, lo que representa un total de 33.971 m² de repavimentación. Las obras se ejecutan con carpeta asfáltica en caliente o con hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e incluyen la preparación y reacondicionamiento previo de paños y cunetas.
Desde el Municipio destacaron que estas tareas son fundamentales «para garantizar una circulación más segura y confortable», ya que el deterioro de las calles responde a diversos factores: el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y «las roturas frecuentes en los servicios de agua y cloacas, cuya reparación está a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas».