Política
La gobernadora abrió el 50° periodo de sesiones ordinarias de la Legislatura
Realizó un balance del atípico 2020 y brindó detalles sobre las proyecciones para el actual año.

La gobernadora, Arabela Carreras, abrió hoy (01/03) el 50° periodo de sesiones ordinarias de la Legislatura Rionegrina con un balance de todo lo logrado en 2020 y una proyección para 2021, que incluyó importantes anuncios. Acompañada por el vicegobernador, Alejandro Palmieri, la mandataria rionegrina repasó las acciones y políticas implementadas el año pasado, en un difícil contexto de pandemia.
Por eso en el comienzo, Carreras expresó que “tenemos una provincia que se ocupa y está presente en cada rincón del territorio y hoy en una circunstancia particular por la pandemia, un tema que atravesamos tomando decisiones y tuvimos que transversalizar todas las respuestas que fuimos dando, que demostró que contamos con un Estado fuerte”.
A su vez, dedicó unas palabras de agradecimiento a los intendentes e intendentas por el acompañamiento y apoyo en un 2020 muy particular, y los gremios por poner en agenda los temas que hacen a los trabajadores y trabajadoras rionegrinas.
“Quiero agradecer la presencia de los intendentes e intendentas de toda la provincia que nos acompañan y que a pesar del distanciamiento, estuvimos muy cerca en la gestión y en la toma de decisiones; también la presencia y el acompañamiento de las autoridades gremiales que ponen en agenda todos los temas que hacen a los trabajadores y trabajadoras de Río Negro”, sostuvo Carreras.
En su discurso, la gobernadora destacó la transversalidad de las políticas implementadas ante el avance del COVID-19, el fortalecimiento del sistema de salud, el acompañamiento a los micropymes rionegrinas (especialmente las vinculadas al turismo), las acciones en materia educativa para garantizar la continuidad de las clases con plataformas virtuales, los protocolos sanitarios para el ingreso de trabajadores migrantes y el constante acompañamiento a los adultos mayores.
También repasó logros en materia productiva, como el crecimiento en los niveles de exportación y comercialización en el mercado interno de la fruta rionegrina, el apoyo a los sectores agrícola-ganaderos y el fortalecimiento del SPLIF, entre otras cosas.
En materia turística, resaltó la decisión de avanzar en la reapertura de la actividad, logrando que 462.000 visitantes lleguen a Río Negro entre diciembre y febrero, lo que inyectó $15.000.000.000 en la economía provincial.
Respecto a la obra pública, destacó la decisión de continuar con la actividad a pesar de la pandemia, cumpliendo todos los protocolos sanitarios. Esto permitió que entre 2020 y 2021 se finalicen 44 obras por $2.862.255.795. En tanto, otras 29 se encuentran en ejecución por $4.874.586.353.
En materia habitacional, Carreras explicó que se entregaron 510 nuevas viviendas y otras 988 están en ejecución en toda la provincia. Remarcó los avances en el plan RN Suelo Urbano y proyectó la construcción de 1.579 viviendas en 2021, con planes nacionales y provinciales.
Respecto a las políticas de género, destacó la creación de la Secretaría de Coordinación y la conformación del Comité Provincial para abordar estas temáticas. Señaló que Río Negro es segunda provincia con mayor equidad de género en su Gabinete.
Subrayó la transversalidad lograda, con acciones implementadas desde Seguridad y Justicia (Comisarías de la Familia, capacitaciones y dispositivos electrónicos), IPPV, APASA, Desarrollo Humano, Trabajo y Economía.
En Deportes, destacó el acompañamiento al sector durante la pandemia con financiamiento para 250 clubes y 54 capacitaciones, mientras que Cultura hizo lo propio con convocatorias y concursos. Resaltó la creación de la Secretaría de Estado de Cultura.
Además, remarcó el crecimiento institucional de la SENAF, con 48 delegaciones y 32.856 intervenciones, y la implementación del programa Familias Solidarias. En materia ambiental, resaltó las gestiones para la creación del nuevo Parque Nacional Islote Lobos y una serie de acciones para el cuidado ambiental.
En materia de innovación, la gobernadora destacó la articulación lograda entre la Agencia RN Innova y las empresas ALTEC e INVAP. Mencionó los avances en digitalización del Estado y el desarrollo de aplicaciones móviles de servicios.
Respecto al trabajo de la Agencia RN Invierte, subrayó el avance en las gestiones para reactivar la Zona Franca de Sierra Grande, como nuevo polo de radicación de inversiones productivas exportadoras.
Por otro lado, destacó los logros y la transversalidad del Plan Calor. A través de Energía, se entregaron 132.187 garrafas a 8.815 familias con una inversión provincial de $85.617.237, mientras que gracias a la tarea de Desarrollo Social se llegó a 1.550 familias con 1.818.000 kilos de leña que significaron una inversión de $6.500.000.
Además, mencionó durante todo el año se recargaron los garrafones en las localidades y parajes de la Región Sur y se ejecutaron obras menores de gas por $34.772.011 beneficiando a 2.427 hogares y 512 instituciones.
También subrayó los avances logrados en la Secretaría de Estado de Trabajo con el histórico Convenio Colectivo para el sector estatal y el pase a planta de 2.911 trabajadores y trabajadoras de la Administración Pública.
Del mismo modo, destacó el acompañamiento financiero a Municipios y Comisiones de Fomento, con la distribución equitativa de $675.000.000 producto de ayudas nacionales para atender el COVID-19 y $44.361.605 en aportes de la Provincia para obras y emergencias.
Renovación de contratos hidrocarburíferos, con inversiones para la comunidad
Carreras anunció la renovación de los contratos de explotación hidrocarburífera por diez años en las áreas La Yesera y Loma Negra, operadas por Capex, con bono de U$S 6.800.000 para inversiones en beneficio de la comunidad.
La mandataria explicó que la renovación implica un plan de inversión comprometida de U$S 35.000.000 y contingente de U$S 27.000.000.
El bono de U$S 6.800.000 se distribuirá en inversiones que benefician a la comunidad, como un nuevo avión sanitario (U$S 3.000.000), unos 30 nuevos vehículos para seguridad (U$S 1.800.000), obras de infraestructura en salud (U$S 1.500.000) y equipamiento para salud, incluyendo la oxigenación por membrana extracorpórea (U$S 500.000).
Plan Estratégico de Inversiones para optimizar la conectividad
Durante su discurso de apertura del 50° de sesiones ordinarias de la Legislatura, la gobernadora Carreras anunció el Plan Estratégico de Inversiones en Infraestructura para optimizar la conectividad en toda la provincia, a través de la empresa ALTEC. Explicó que el objetivo central es lograr la extensión de la red de comunicaciones provincial, llegando a miles de familias.
El plan incluye varios proyectos: Desarrollo troncal de la fibra óptica Alto Valle – Valle Medio con una inversión de U$S7.000.000 con financiamiento del BID. Desarrollo troncal de la fibra óptica multiservicios Pomona – General Conesa, sobre el tendido eléctrico construido gracias al Plan Castello. Tendido de fibra óptica soterrada General Roca – Los Menucos en el contexto de la repavimentación de la Ruta Provincial 8. En este caso el financiamiento también es del BID. Fortalecimiento de nodos de servicios Alto Valle – Valle Medio, con despliegue de redes mayoristas y minoristas. Mejoras en la conectividad de los edificios públicos. Infraestructura de acceso a conectividad en barrios populares y en parques industriales. Conectividad, fortalecimiento y mejoras en Comisiones de Fomento (100% conectadas). Despliegue de fibra óptica y red en escuelas públicas, en conjunto con el Ministerio de Educación. Despliegue de fibra óptica y conectividad para sistema de videovigilancia en la zona de Villa Mascardi. Avances en el convenio de colaboración entre ARSAT y el Gobierno Provincial, dentro del Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada”, que incluyen red federal de fibra óptica y servicios, servicios satelitales, Data Center, software y servicios técnicos-profesionales.
Por otro lado, en materia de conectividad, la Gobernadora anunció la implementación de un proyecto de conectividad para la Asociación del Cluster Ganadero Vacuno del Noreste de la Patagonia.
El plan contempla la instalación de 11 torres para conexión por WiFi, en función que actualmente se hace imprescindible una mayor conectividad, tanto para la gestión en el campo como para trámites y transacciones comerciales.
Readecuación de la Ley de Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
La gobernadora anunció, en su mensaje de apertura del 50° periodo de sesiones ordinarias, que se elevará un proyecto de Ley para readecuar la Ley 4109, de Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes.
Explicó que el objetivo principal es adecuar el texto de la norma a los principios y procedimientos del Código Civil y Comercial de la Nación (2015) y el Código Procesal de Familia de Río Negro (2020).
Además, se busca compatibilizar las garantías procesales y las disposiciones del sistema penal juvenil con las Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño, jurisprudencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de los tribunales nacionales y provinciales. También se prevé incluir el funcionamiento de la Línea 102 y del Registro Único Nominal (RUN).
El objetivo es redefinir la composición y el funcionamiento del Consejo de Niñas, Niños, Niñes y Adolescentes, con un debate territorial a través de la Legislatura.
Gremios
ATE exige a Santilli que regularicen los envíos de fondos a provincias y municipios
«El nuevo ministro fracasará rápidamente si no es capaz de frenar el desfinanciamiento al que han estado sometidas las provincias durante los últimos 22 meses», apuntó Aguiar.

Luego de la presentación de Diego Santilli como nuevo ministro del Interior, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, exigió que regularice el envío de fondos a las provincias y municipios. «El nuevo ministro fracasará rápidamente si no es capaz de frenar el desfinanciamiento al que han estado sometidas la mayoría de las provincias durante los últimos 22 meses», indicó.
«Si las asunciones de Adorni y de Santilli no van acompañadas de la reapertura de las paritarias en la administración pública nacional y la devolución de los fondos que durante todo este tiempo le quitaron a las provincias, necesariamente generará un aumento de la conflictividad», agregó el dirigente nacional.
En este marco, Aguiar explicó que «la caída en la recaudación de los impuestos coparticipables por la recesión, el freno de la obra pública nacional y el recorte de las transferencias no automáticas, en este momento golpean fuertemente las economías provinciales».
«La eliminación de los fondos compensadores al transporte y el de incentivo docente ha agravado las dificultades financieras en todos los distritos. El modelo económico nacional genera como consecuencia que los municipios tengan que realizar ajustes para sostener el funcionamiento diario. Este programa no sólo se traduce en un recorte salarial sino que aumenta la precarización de estatales provinciales y municipales», agregó el secretario general de ATE Nacional.
«Desde que asumió Milei se han destruido los salarios en el Sector Público nacional y ahora van por las provincias y los municipios. Se trata de un ajuste potente y regresivo que penetra en cada rincón del país», concluyó Aguiar.
Los primeros 23 meses de gestión de Javier Milei se caracterizaron por una fuerte reducción de fondos hacia las provincias y municipios. Por un lado, las transferencias no automáticas cayeron un 79% en términos reales durante todo el 2024, lo que impactó directamente en el Fondo de Incentivo Docente, el Fondo compensador del transporte, la compensación de la caja de jubilaciones, las obras en provincias y municipios, entre otros recortes.
Por otro lado, las transferencias automáticas de Nación a provincias en 2024 fue la segunda más baja de los últimos 10 años, quedando un 9,8% por debajo del 2023.
En tanto, a fines del año pasado quedaron sin repartir a las provincias el 92,7% de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), lo que representa 630.098 millones de pesos. Algo similar ocurre en el primer semestre del 2025, con apenas 90 mil millones girados del total de 350 mil millones recaudados.
Además, más de la mitad de las obras públicas heredadas de la gestión anterior están paralizadas: de unas 2.700 inconclusas, el 54% no tuvo ningún avance bajo el actual gobierno.
Política
La Provincia aplicó 82 cesantías y 6 exoneraciones por incumplimientos laborales
Desde 2024 la Junta de Disciplina aplicó 513 sanciones.

La Provincia de Río Negro informó que entre 2024 y lo que va de 2025, se trataron más de 900 expedientes y se aplicaron 513 sanciones: 82 cesantías, 6 exoneraciones, 403 suspensiones y 22 apercibimientos, en el marco de su «política de ordenamiento de la administración pública».
«Estas sanciones reflejan la continuidad de la política de ordenamiento de la administración pública», expresó la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra. «Buscamos garantizar que el sueldo, que paga cada rionegrino con sus impuestos, sea por un trabajo bien hecho. Es la mejor forma de respaldar a los miles de agentes que sí cumplen con su tarea», agregó.
Desde enero de 2024 se iniciaron 172 nuevos sumarios y se dictaron 86 suspensiones preventivas. Como muestra de que el proceso ofrece garantías, en el mismo período también se resolvieron 70 sumarios con sobreseimiento de los agentes y se archivaron 193 expedientes en los que no se acreditó una falta.
Una sanción nunca es automática. Primero, se abre un sumario administrativo y se realiza una investigación interna para analizar el incumplimiento. Este proceso está a cargo de instructores (abogados) que garantizan que el procedimiento sea justo y que el agente tenga el derecho a defenderse.
Lastra, explicó que «el objetivo de estos procedimientos es garantizar un ambiente de trabajo justo y dar respuesta a situaciones que perjudican tanto al servicio que presta el Estado, como a los propios compañeros que sí cumplen con sus tareas».
Las actuaciones disciplinarias abarcan una amplia gama de incumplimientos, que van desde faltas graves en el servicio (como la desatención de tareas, ausencias injustificadas o negligencia en la gestión y el cuidado de insumos) hasta inconductas y conflictos interpersonales en el lugar de trabajo, incluyendo denuncias por malos tratos, insultos y peleas entre compañeros.
Finalmente, se encuentran las sanciones más severas. La cesantía, que implica la desvinculación del agente con posibilidad de reingreso al Estado transcurridos cinco años, se aplica cuando hay una acumulación de sanciones previas, abandono de servicios o hechos de mayor gravedad.
La exoneración es la medida más dura: no solo supone la desvinculación definitiva de la administración pública, sino que también inhabilita de forma permanente al agente para volver a trabajar en el Estado. Esta sanción se reserva para casos extremos, como los delitos dolosos con condena penal firme. Recientemente, por ejemplo, se aplicó la exoneración a un agente que había sido condenado por la Justicia por un caso de violencia de género.
El organismo encargado de resolver es la Junta de Disciplina. Su composición asegura la transparencia del proceso: está integrada por un presidente abogado, dos vocales del Poder Ejecutivo y dos vocales gremiales, uno por ATE y otro por UPCN.
«El fortalecimiento institucional es un pilar de la gestión. Corregir lo que está mal también es rendir cuentas y valorar el esfuerzo de los agentes que sostienen el servicio público cada día», concluyó la secretaria Lastra.
Política
Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur
El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina.

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. «Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro», remarcó el gobernador Alberto Weretilneck.
El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina. La obra avanza con estándares de calidad que incluyeron 76 cruces especiales de rutas y arroyos, el traslado de más de 200 equipos pesados, tres campamentos móviles y la participación de miles de trabajadores a lo largo de toda la traza.
En octubre, la UTE Techint–Sacde alcanzó un récord de 175 uniones y más de 4 kilómetros de avance en una sola jornada. La etapa se completará con soldaduras lineales y el cruce subterráneo del río Negro, previsto para diciembre de 2025. La exportación se proyecta a partir de diciembre de 2026.
Weretilneck expresó que «es un día histórico para Río Negro y para la Argentina» y destacó además que «estos logros son posibles porque Río Negro ofrece estabilidad política, previsibilidad económica y seguridad jurídica, condiciones que dan confianza, permiten planificar y garantizan que los compromisos del Estado con el sector privado se cumplan».
VMOS permitirá despachar 180.000 barriles diarios en su primera fase, con posibilidad de ampliar la capacidad hasta 550.000 barriles diarios. Se prevén ingresos para Río Negro por más de U$S 1.000 millones en 13 años, mientras que el Bono VMOS de U$S 60 millones ya se destina a obras y equipamiento en salud, educación y seguridad.
El gobernador subrayó que el esfuerzo compartido entre el Estado, las empresas, los gremios, los proveedores y los trabajadores consolida un modelo de desarrollo que atrae inversiones, genera empleo y fortalece el protagonismo de Río Negro en el corazón del crecimiento energético nacional.









