Política
Soria: «En Roca no hay pandemia que valga de excusa»
Con críticas a Aguas Rionegrinas, anuncios y un repaso de su gestión, la intendenta abrió las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante.

Se realizó hoy (01/03) la sesión inaugural correspondiente al XXXII periodo de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante de General Roca. Como es habitual, la intendenta María Emilia Soria realizó un breve balance sobre las acciones realizadas en el transcurrido año de pandemia y delineó los principales ejes sobre los cuales se desarrollará la gestión municipal en 2021.
En el inicio de su mensaje, Soria planteó que «en Roca, a pesar de la Pandemia, los conceptos que han guiado al gobierno municipal en estos 17 años siguen vigentes, porque seguimos batiendo récords en obras públicas, administrando de manera eficiente los recursos de todos los roquenses, atendiendo a las necesidades de los sectores más vulnerables de la población, brindando servicios en todos los barrios, incentivando la educación con las becas estudiantiles, promoviendo el deporte y la cultura con una variada oferta de actividades, ampliando las acciones de cuidado del medio ambiente y ahora también potenciando el turismo y la producción como una política central de gobierno». Agregó que «en Roca no hay pandemia que valga de excusa, porque seguimos con la sana costumbre de honrar la palabra empeñada».

Gestiones durante la Pandemia
En el repaso de los principales objetivos alcanzados, la intendenta agradeció el «firme acompañamiento del gobierno nacional» y destacó que durante 2020 «Roca ha sido la primera ciudad en implementar una fuerte política de apoyo al sector privado con una inversión superior a los 12 millones de pesos y medidas como la eximición de tasas de comercio, créditos a tasa 0% para los comercios más afectados, prorroga de habilitaciones comerciales, capacitaciones y gestiones ante nación, creación de la plataforma ‘Comprá desde Casa’ como incentivo al compre local, todo ello en una constante articulación con el sector privado de la ciudad».
Asimismo, detalló que «se triplicaron las principales partidas destinadas a la contención de los sectores más vulnerables, se siguieron promoviendo la cultura y el deporte en formato virtual, sosteniendo el trabajo de los profesores y talleristas, se adaptaron las actividades y asistencia nutricional a los más de 700 niños y niñas de los CECIS municipales y se continúa incentivando la educación con una inversión de mas de 7 millones pesos para las becas municipales y por primera vez este año creación de las becas universitarias».
Obra Pública
Soria repasó las obras realizadas el año pasado resaltando la concreción de 94 nuevas cuadras pavimentadas y anunció para 2021 la continuidad de las obras de asfalto en los barrios Tiro Federal, Noroeste, Barrio Nuevo, UnTER y Stefenelli y de cordón cuneta en barrio Brentana.
Anticipó también que se va a continuar con desarrollando el sector norte, con la extensión de la red de gas a los barrios Quinta 25, Aeroclub y Carlos Soria Norte, y también en el sur de la ciudad, en los barrios Chacra Monte y Paso Córdoba.
En esta línea, recordó que se están gestionando ante ENOHSA obras de agua y cloaca para los barrios Fisque Menuco, Barrio Nuevo, Noroeste, Los Olivos y Quinta 25 y destacó que será necesaria la postergada inversión por parte de la empresa provincial Aguas Rionegrinas. «De nada sirve esa cañería si adentro está vacía, si como cada verano desde hace ya mas de una década no hay presión cada vez que suben las temperaturas, de nada sirve sumar cañerías de cloaca si en cada esquina de nuestra ciudad ARSA no puede resolver los desbordes cloacales que afectan la calidad de vida de nuestro vecinos, por eso vamos a continuar insistiendo en que esas son las obras que realmente necesitamos lo roquenses que la provincia ejecute. Ofrecemos toda nuestra colaboración», dijo.
En cuanto al mantenimiento y generación de nuevos espacios verdes, la intendenta anunció un plan de parquización, iluminación, sendas peatonales y juegos integradores en las 260 Viviendas, 129 Viviendas, en la calle Maipú entre Palacios y Evita, en el ingreso norte a la ciudad como son las calles Jorge Newbery y Ruta Provincial N° 6; además de sumar 13 nuevas plazoleta con forestación y sendas peatonales sobre la calle Los Mirlos.
La construcción del primer crematorio estatal en la provincia fue otra las obras mencionadas, que se está llevando a cabo en el marco de la modernización del cementerio municipal, que ya había sido uno de los primeros en innovar con las salas velatorias municipales. «Seguimos modernizando el cementerio acompañando el cambio cultural que lleva a que cada vez más familias opten por esta alternativa. Estará en funcionamiento en los próximos 6 meses», indicó.
Soria anunció que este año se iniciará la construcción del segundo natatorio climatizado en el norte de la ciudad, donde también se realizará la construcción del primer Centro Integrador Municipal y agradeció al gobierno nacional por el «compromiso asumido con Roca para la construcción de la Ciclovía sobre Ruta Provincial N° 6 desde la Ruta Nacional N° 22 hasta Paso Córdoba».

Política habitacional
Ante la creciente demanda habitacional que se presenta no sólo en Roca sino en toda la región, la jefa comunal sintetizó las principales gestiones y líneas de trabajo para abordarla. «Logramos optimizar el funcionamiento del Banco Municipal de Tierras con 363 lotes entregados, duplicando la cantidad del año anterior», agregó.
«Pusimos en práctica el Plan Social de Regularización Eléctrica con la provisión de pilares de luz para más de mil familias roquenses que ahora cuentan con una conexión segura a la red, y este año ya retomamos la colocación de pilares en barrio Neuhen de Paso Córdoba para continuar luego en Chacra Monte y volver a Fisque Menuco», detalló.
Añadió también que «implementamos el plan ‘Soluciones Habitacionales’ que llegó a 150 beneficiarios de lotes sociales y estamos ejecutando el plan de financiamiento «Mi Casa, Mi Sueño’, con una inversión de 100 millones de pesos que vamos a sortear el próximo jueves».
La adhesión de Roca al programa provincial «Río Negro Suelo Urbano» fue otro de los puntos mencionados por la intendenta, resaltando que «estamos listos para articular con la provincia, a fin de complementar las acciones y así poder brindar mejores respuestas a nuestros vecinos y vecinas».
Becas Municipales 2021
Soria anunció que este año se ampliará la cantidad de becas para todos los niveles, así como los montos de las becas, con una inversión de $10.800.000 Se entregarán 2.000 becas primarias de $3.200 y 1.000 becas secundarias de $3.400. «Afianzaremos la política de becas con este aumento del 28% respecto del año pasado, y cumpliendo otra propuesta de esta gestión, este año, por primera vez, vamos a implementar las becas universitarias municipales con 100 becas de $10.000», adelantó.
Secretaría de Producción: articulación y desafíos para la Postpandemia
En un escenario imprevisto, la nueva Secretaría de Producción y Desarrollo Sostenible debió afrontar en sus primeros pasos, un trabajo de articulación y seguimiento constante con el sector privado. «Recorrimos un camino que no estaba previsto, como no estaba en los planes de nadie atravesar esta Pandemia, pero pudimos hacerlo y todavía nos queda mucho por hacer. Conscientes de ello, queremos que Roca siga a la cabeza del desarrollo regional, queremos sentar las bases para que cuando todo esto pase y la economía se reactive, tengamos las herramientas necesarias para garantizar ese crecimiento, para generar trabajo, para generar oportunidades», expresó la jefa comunal.
En este sentido, Soria anunció que «no podemos seguir esperando promesas inconclusas. Roca va a ser protagonista de su propio destino, sin espejitos de colores, sin poner en peligro el medio ambiente, vamos a concretar la obra de gas para el Parque Industrial II y cuando termine esta Pandemia, Roca va a estar lista para recibir nuevas empresas, para generar trabajo, para generar riquezas».
«Este es el momento de sentar definitivamente las bases para la puesta en funcionamiento del Parque Industrial II de Roca. Vamos a dar ese paso fundamental para que la post-pandemia nos encuentre en las mejores condiciones y podamos gestar nuestro propio desarrollo», agregó.
Agradecimientos especiales
Sobre el final de su discurso, Soria hizo un apartado para gradecer el acompañamiento del Concejo Deliberante en su conjunto, y también del Tribunal de Cuentas. «En este tiempo han estado siempre dispuestos para colaborar con la gestión, aportando ideas y soluciones a los problemas que se fueron presentando», afirmó.
Además, la intendenta destacó el absoluto compromiso que han tenido durante esta pandemia los trabajadores municipales. «Trabajadores públicos que asumieron desde el principio la responsabilidad de seguir brindando un servicio, de estar ahí cuando nuestros vecinos y vecinas lo necesitaron. Nosotros no cerramos la Municipalidad y nos fuimos a casa, el Municipio de Roca siguió trabajando durante toda la Pandemia, le buscamos la vuelta, nos organizamos y cumplimos con el deber que tenemos con nuestra comunidad. Gracias a los trabajadores por sostener ese compromiso».
Asimismo, Soria agregó que el trabajo de cada municipal «ha sido debidamente recompensado y remunerado a partir de una clara política salarial, fruto de un dialogo maduro y responsable entre todas las partes».

Concurrencia de invitados con protocolo sanitario
En cumplimiento del protocolo sanitario vigente, el acto se llevó a cabo en la Sala de Sesiones del Concejo Deliberante, con la participación de un público limitado de invitados y trabajadores de prensa.
Asistieron el presidente del Tribunal de Cuentas Pablo Danei y miembros del cuerpo; la directora de Asuntos Parlamentarios del Ministerio de Relaciones Exteriores Silvia Horne; el director Ejecutivo de la Unidad de Gestión Local de PAMI Diego Mel; el gerente de la UDAI local de ANSES Luciano Delgado Sempe; la directora del Hospital Francisco López Lima, Ana Senesi; representantes de la Unidad Regional II de Policía; el presidente de la CAIC Martín Ancatén; el presidente y la gerenta del Consorcio de Riego Carlos Natalini y Vanesa Funes respectivamente; en representación de la Comisión Directiva del Consejo Local de Mujeres Diversas Haydee Bustos; y del Consejo del Adulto Mayor Municipal Tomas Calvo Noger; secretarios, directores y concejales municipales.
Política
Río Negro aseguró que más de 4.000 personas tengan su medicación gratuita
Se garantiza acceso gratuito a medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles.

El Gobierno de Río Negro entregó 4.011 tarjetas del programa Río Negro Presente Salud, una iniciativa impulsada por el gobernador Alberto Weretilneck que asegura el acceso gratuito a medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles sin cobertura social.
A través de la articulación de los Ministerios de Salud y de Desarrollo Humano, se continúa intensificando la entrega en todas las localidades, que desde mayo de 2024 hasta noviembre de 2025, lleva 4.011 tarjetas entregadas, con el objetivo de garantizar que cada paciente pueda sostener sus tratamientos de forma regular y controlada.
La subsecretaria de Articulación de Programas del Ministerio de Salud, Marina Deorsola, destacó la importancia de la política provincial, no sólo en términos de salud pública sino también de impacto económico local.
Deorsola enfatizó que el programa es una estrategia que debe ser priorizada por la alta prevalencia de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) a nivel mundial y en Río Negro. «La idea es poder darle accesibilidad al tratamiento y, además, asegurar la atención en los hospitales y en el primer nivel de atención, en los Centros de Salud», sostuvo.
Además, explicó que el programa se centra inicialmente en los principales factores de riesgo cardiovascular: hipertensión y diabetes. En este sentido, la Tarjeta funciona como un pilar junto a la estrategia HEARTS de la OPS/OMS, que busca el diagnóstico y tratamiento basado en evidencia en los Centros de Salud.
Beneficio local y cambios en el hábito
Un aspecto fundamental de la tarjeta es su impacto en la economía de cada ciudad. «El paciente va una vez por mes a su farmacia más cercana para poder retirar la medicación. Esto significa que el dinero de la medicación queda en la economía local, beneficiando a la comunidad», indicó.
La subsecretaria también hizo hincapié en la prevención, alentando a la población a adoptar hábitos saludables. «Son mínimos cambios que generan grandes resultados. Tenemos el lema: ‘Pequeñas acciones hacen grandes cambios’. Esto tiene que ver con disminuir el consumo de sal, mejorar la alimentación y hacer 30 o 35 minutos de actividad física al día», agregó.
Detalles del programa y requisitos de acceso
El programa ha avanzado en etapas de implementación progresiva, iniciando una prueba piloto en General Conesa y expandiéndose a varias localidades. Busca beneficiar a personas que cumplen con tres requisitos fundamentales:
- DNI: Presentar fotocopia del Documento Nacional de Identidad.
Certificación ANSES Negativa: No poseer ningún tipo de cobertura de obra social o prepaga.
Diagnóstico Médico: Contar con el diagnóstico certificado de ECNT, con foco en hipertensión y/o diabetes, y la correspondiente indicación médica (receta)
Una vez cumplidos los requisitos, el Ministerio se encarga de realizar el circuito administrativo para que la tarjeta y la acreditación del monto lleguen a la persona. La Tarjeta permite el retiro de la medicación prescrita una vez por mes en la farmacia de cercanía.
El Ministerio de Salud reafirma su compromiso de seguir priorizando estas estrategias para controlar las ECNT y disminuir las complicaciones asociadas, como el infarto o el ACV.
Agro
Weretilneck: «Vamos a acompañar a los productores en este momento difícil»
El granizo generó grandes pérdidas en las chacras del Alto Valle.

El gobernador Alberto Weretilneck confirmó que la Provincia acompañará a los productores afectados por el granizo que provocó daños en las chacras de los valles rionegrinos. Técnicos del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo ya trabajan en el relevamiento de daños.
«El granizo hizo un desastre en las chacras de nuestros valles, afectando a familias productoras de peras, manzanas y otros frutales», remarcó el gobernador en sus redes sociales.
«Sabemos lo que significa perder parte del trabajo de todo un año. Por eso, desde la Provincia vamos a acompañar a los productores en la evaluación de los daños y en las medidas necesarias para seguir adelante», expresó.
Relevamientos y asistencia
Desde ayer (10/11) por la tarde, el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo puso en marcha los relevamientos en las zonas más afectadas, principalmente en Cipolletti, Allen y General Roca. Los equipos técnicos recorren las chacras para evaluar pérdidas y definir los pasos a seguir.
Al mismo tiempo, todos los productores ya cuentan con las declaraciones juradas por daños y se evalúan las diferentes herramientas y beneficios adicionales para acompañar a las familias que fueron afectadas. Weretilneck destacó la rápida tarea de los equipos que trabajan en territorio y reiteró su compromiso con el sector. «Toda nuestra solidaridad. Estamos con ustedes», concluyó.
Agro
Video: Villaverde celebró la caída de granizo mientras productores valletanos sufrieron importantes pérdidas
Mientras técnicos del agro evalúan el impacto del granizo, la diputada debió pedir disculpas y eliminar un video en sus redes sociales donde festejaba el temporal.

Una fuerte polémica se desató en el Alto Valle de Río Negro tras la publicación en redes sociales de un video por parte de la diputada de la Libertad Avanza, Lorena Villaverde, en el que celebraba la caída de granizo. El temporal ocurrido en la región no sólo trajo lluvias y piedras, sino también un daño serio sobre la fruta, lo que aumentó la indignación de los fruticultores ante lo que consideraron un gesto «fuera de contexto».
La senadora electa tras las elecciones legislativas pasadas (debería asumir el 10 de diciembre) publicó una historia en su perfil de Instagram, más tarde la eliminó y luego difundió un segundo video donde pedía disculpas tras el rechazo mayoritario que habían generado sus dichos.
En el primer video Villaverde celebraba «las piedras que están cayendo acá. Que hermoso. Miren esto, alucinante, alucinante».
La infradotada electa senadora por LLA, Lorena Villaverde, festjando que cayó granizo hoy en el Alto Valle, mientras que los productores sufrieron graves daños con pérdidas hasta totales pic.twitter.com/XOuF4d9rs5
— Cristian Filipuzzi (@loquitofili1) November 10, 2025
Tras la publicación inicial, la borró y subió una nueva en la que admitió que «su intención era resaltar la fuerza de la naturaleza, no festejar el daño que pudiera ocasionar», aunque la reacción ya se había vuelto masiva entre vecinos y productores frutícolas y el daño reputacional ya estaba hecho.
A veces uno se deja llevar por el momento y no mide cómo puede interpretarse. Menos sin tener el conocimiento del alcance de la tormenta.
— Lore Villaverde (@LoreVillaverde1) November 10, 2025
Nunca podría alegrarme por algo que dañe el trabajo y el sacrificio de quienes sostienen nuestra producción.
Lo que sentí fue asombro por… pic.twitter.com/HnqBLoz5up
El gesto puso en evidencia la importancia de que los representantes políticos y sus asesores, monitoreen el impacto simbólico de sus declaraciones -especialmente en regiones con producción vulnerable-, y de que vivencias de los productores sean valoradas tanto en su dimensión económica como humana.
El fenómeno climático afectó zonas productoras como Cipolletti, Fernández Oro, Allen, el sur de Roca y otros sectores cercanos a la Ruta Nacional N° 22, donde los productores advirtieron marcas de granizo sobre manzanas y peras, muchas de ellas en pleno desarrollo. Esa fruta lastimada puede perder calidad comercial o resultar simplemente descartada, generando un golpe al bolsillo de quienes trabajan en el campo.
En ese marco, el video de la diputada Villaverde generó quejas no sólo por la falta de sensibilidad, sino también por la coincidencia con una de las economías más sensibles del Alto Valle.
Mientras los técnicos y chacareros evalúan el nivel de afectación de las chacras, la controversia confirma que no basta con mostrar los fenómenos naturales sino también con comprender su efecto socioeconómico.









