Sociedad
Se conectó en Río Negro el primer usuario que genera su propia energía
Se trata de un establecimiento agropecuario de Valle Azul que montó 200 paneles solares.

Un establecimiento agropecuario de Valle Azul montó 200 paneles solares para cubrir parte de sus requerimientos energéticos con autogeneración. Hasta el momento, todas las conexiones instaladas estaban en techos de casas o comercios, siempre en baja tensión.
Se trata de Agropecuaria Don Manuel, un complejo de 20.000 hectáreas con más de 8.000 cabezas de ganado, ubicado en el límite entre el Alto Valle y el Valle Medio rionegrino, que cubre el 20% de su consumo energético actual con módulos de generación solar.
“Esta es una primera etapa de varias y la energía se usa tanto para alimentar los tanques australianos que dan agua a los animales, como para el consumo de riego de todos los granos que producen ellos mismos en los forrajes”, explicó Fernando La Mattina, quien junto al Ing. Néstor Suárez, integra la consultora regional Pura Energía SAS, responsable del diseño y montaje del parque generador.
La Mattina mencionó que en base a las características de la producción y del lugar, con una superficie muy extensa, es necesario un bombeo continuo a través de acequias. “Para este bombeo es prudencial tener equipos que no sean a gasoil, para no seguir generando con combustibles fósiles”, destacó e hizo saber que la configuración actual del complejo permite reducir 3.125 toneladas de carbono en sus 25 años de utilidad, que es el equivalente a plantar 172.000 árboles.
El sistema se inscribe dentro de los términos regulatorios de lo que se conoce como Generación Distribuida. Una normativa creada hace casi tres años, que tuvo a Río Negro como pionera a nivel nacional, y que habilita a aquellos usuarios que cuenten con sistemas de generación con fuentes renovables a inyectar los excedentes a la red de distribución y cobrar por los mismos.
La Mattina explicó además que anteriormente los equipos de generación que se instalaban funcionaban por demanda (“off grid”) y se activaban cuando se iniciaba el bombeo. “En este caso son equipos “on grid” que están todo el tiempo funcionando, con lo cual está inyectando el excedente a la red, lo que le genera al usuario un beneficio”, y estimó que en este caso, según han calculado, se recupera el 60% de la energía que antes se perdía.
En cuanto al recupero de la inversión, de acuerdo a los valores actuales de la energía, La Mattina evaluó que está en el orden de los cinco años, aclarando que los paneles tienen 25 años de eficiencia energética y tecnología de última generación. “La producción anual estimada de esta etapa es de 125 MWh”, añadió.
El responsable del área Técnica del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), Agustín Vidal, celebró la incorporación del primer Usuario Generador (UGER) en media tensión. “Estamos ya con una potencia total instalada de 250 kWp en toda la provincia”, cuantificó Vidal, en relación a las 44 instalaciones inscriptas dentro del régimen en todo Río Negro. “Este usuario por sí solo está aportando 74 kWp”, destacó.
“La particularidad en este caso es que inyecta en media tensión, lo cual es un logro muy importante y constituye un desafío técnico ya que la reglamentación estaba siempre muy apuntada a lo que es inyección en baja tensión, como la domiciliaria”, señaló Vidal, quien reconoció que el caso trajo asociado un desarrollo y un estudio particular en lo referido a las protecciones, la logística y el equipamiento en este nivel de tensión.
Vidal apuntó que la mayoría de los proyectos que se están desarrollando bajo esta reglamentación es de tipo fotovoltaico. “Tenemos cinco proyectos en estudio de los cuales uno es eólico”, reconoció. Esto denota el crecimiento que registra el sistema, que el año pasado, pese a la pandemia de COVID-19 y en relación al año anterior, casi triplicó la cantidad de instalaciones que generan parte de sus requerimientos energéticos a partir de fuentes renovables instaladas en el techo de sus casas.
Vale destacar que la mayoría de las instalaciones son domiciliarias, lo cual se explica en que lo que motiva principalmente la adopción de este sistema es el hecho de conseguir ahorros en la factura final y por una mayor conciencia ecológica. En los últimos casos que se han sumado, un análisis de sus consumos eléctricos permitió determinar que pudieron afrontar el 65% de sus requerimientos energéticos con autogeneración.
Cómo realizar el trámite para convertirse en UGER
El trámite que se debe seguir está detallado en el sitio web del EPRE (www.eprern.gov.ar) y se inicia ante las distribuidoras que prestan el servicio eléctrico en la provincia. Es de destacar que en este procedimiento el equipo inversor debe estar empadronado en el EPRE y la solicitud debe estar firmada por una persona profesional matriculada en Río Negro.
Luego de analizar la distribuidora la solicitud y enviarla para su aprobación al EPRE, se procede a la instalación del medidor bidireccional para conectarlo la red de distribución.
Cabe apuntar que la Generación Distribuida contribuye a la sustentabilidad del sistema y cuenta con una normativa nacional, que fue aprobada en forma posterior a la reglamentación rionegrina, cuyo espíritu coincide con el paradigma que ubica a las personas usuarios en un rol más activo.
Una persona usuaria del servicio eléctrico que administra la energía que consume, genera y comparte en la red pública sus excedentes. Lo que hace la reglamentación es facilitar ese aspecto como un derecho.
Roca
Abre la pretemporada 2025-2026 en el balneario municipal APYCAR
En esta primera etapa el predio abrirá los sábados y domingos de 9 a 20 horas

Desde el próximo sábado (18/10) se pondrá en marcha la pretemporada 2025-2026 en el predio del Balneario Municipal APYCAR, uno de los espacios más elegidos por las familias roquenses durante los meses de calor.
En esta primera etapa, el predio abrirá los sábados y domingos de 9 a 20 horas, permitiendo el ingreso para pasar el día y disfrutar del sector de parque, parrillas y juegos, aunque sin acampe y con el piletón aún cerrado.
Los valores vigentes hasta el 1 de diciembre serán de $2.000 el acceso por cada persona, $1.500 los autos, $1.000 las motos, $2.000 camiones, $5.000 casillas/motorhome, y $5.000 el grupo familiar (padre, madre y tres hijos).
De esta manera, el Municipio abre nuevamente las puertas del tradicional balneario ubicado sobre la costa del río Negro, anticipando la temporada estival y ofreciendo una alternativa de recreación al aire libre.
Río Negro
Nuevos vuelos internacionales llegarán a Bariloche
La zona andina rionegrina comienza a calentar motores para el 2026

De cara a la temporada de invierno 2026, Aerolíneas Argentinas anunció que sumará una nueva ruta aérea entre San Pablo y San Carlos de Bariloche, facilitando el arribo de turistas brasileños de forma directa al destino rionegrino, que año a año se consolida como uno de los predilectos por el turismo nacional e internacional.
Esta noticia resulta de gran relevancia para Bariloche, ya que la aerolínea de bandera ofrecerá durante los meses de julio y agosto una frecuencia diaria que unirá el Aeropuerto Internacional de Guarulhos con el Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria de la localidad andina.
Se trata de una importante incorporación no sólo para la ciudad, sino también para la Provincia, ya que la conexión directa con el país vecino facilitará la llegada de los turistas de Brasil a los distintos destinos rionegrinos esparcidos por las cuatro regiones del territorio que cuentan con una amplia oferta turística por descubrir.
De esta manera, mientras espera expectante la llegada del próximo verano, Bariloche comienza a calentar motores para el 2026 en que espera nuevamente un arribo masivo de visitantes extranjeros a la vez que sugiere continuar con la racha de récord de vuelos que tuvo en 2025 y lo posicionó entre los lugares predilectos de Argentina.
Río Negro
Veda electoral: Cómo funcionarán los comercios y qué está prohibido durante el fin de semana de las elecciones legislativas nacionales
Conocé las restricciones previstas por el Código Electoral Nacional de cara a los comicios del domingo 26 de octubre.

Con motivo de las Elecciones Legislativas Nacionales que se desarrollarán el domingo 26 de octubre, entrará en vigencia la veda electoral establecida por el Código Electoral Nacional (Ley 19.945).
Entre las principales disposiciones, se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas desde las 20 horas del sábado 25 y hasta las 21 del domingo 26 de octubre, es decir, 12 horas antes del inicio y 3 horas después del cierre de los comicios.
Durante ese período, bares, restaurantes, confiterías y comercios afines podrán permanecer abiertos solo hasta las 18 horas del domingo y bajo modalidad take away o delivery. Luego de ese horario podrán retomar su actividad normal, respetando la prohibición de expendio de alcohol.
Asimismo, la normativa prohíbe la realización de espectáculos públicos, eventos deportivos, reuniones políticas, proselitismo y difusión de encuestas electorales durante el desarrollo de los comicios y hasta 3 horas después de su finalización.
Las infracciones a la normativa vigente pueden implicar multas o sanciones penales, como lo establecen los artículos 71, 135 y 136 del Código Electoral Nacional.