Río Negro
Carreras no descarta nuevas restricciones en caso de que suban los contagios
«Vamos a ir tomando decisiones permanentemente», sostuvo la gobernadora hoy en Roca.

La gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, encabezó esta tarde (25/03) junto al ministro de Salud Fabián Zgaib, la reunión del Consejo Provincial de Salud Pública y el posterior encuentro de los directores de 36 hospitales provinciales, que se desarrolló en la Sociedad Libanesa de General Roca.
Durante la reunión se realizó además una video conferencia con la Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. En su nutrida agenda en Roca, la mandataria también recorrió el vacunatorio montado en el predio de la Colonia Penal U5, donde se lleva adelante la campaña de vacunación COVID-19.
La jornada de debate entre los referentes hospitalarias comenzó con el discurso de la gobernadora. “Quiero transmitir mis profundas felicitaciones y agradecimiento del pueblo de Río Negro por la tremenda proeza que se llevó adelante el año pasado y hoy con el plan de atención y vacunación de los pacientes. Indescriptible el trabajo que se ha realizado defendiendo la vida, la salud de la población, haciéndolo con entereza a pesar de las pequeñas grandes dificultades que se vieron en cada lugar de trabajo”, fueron las primeras palabras de Carreras.
Hizo además un repaso por el año 2020, cuando la pandemia de COVID-19 transformó la realidad mundial, señalando que “atravesamos un año en que el Estado rionegrino a través de Salud y sus equipos pudo llevar atención a los rionegrinos, nadie se quedó sin atención. Y otra vez estamos al borde de lo incierto, pero eso incierto tiene un espejo del otro lado del mundo que nos da un indicio de lo que puede ocurrir y por otro lado esta vez tiene un antecedente cercano de una experiencia ganada que fue el año de incertidumbre y toma de decisiones que fue el 2020”.
“En esta jornada tenemos que ajustar los acuerdos para la nueva etapa que suponemos va a llegar. Vamos a mejorar el sistema de trabajo territorial puerta a puerta, reforzando nuestra capacidad de acompañar al paciente y a la persona que esté aislada por contacto, eso es un desafío porque no podemos volver a la situación de reclusión del 2020 porque hay muchos factores en juego. Sabíamos que el virus no se detiene aislándonos, sabíamos que demorábamos el contagio y las situaciones de camas ocupadas aislándonos, pero ese proceso lo superamos y logramos fortalecer nuestros equipos de salud” enfatizó la mandataria provincial. Respecto a lo que puede suceder en las próximas semanas, la gobernadora Carreras aseguró que “no descarto ninguna medida. Vamos a ir tomando decisiones permanentemente, pero la tendencia es que vamos a mantener la actividad económica y a la vez atender a todos los pacientes”.
“Tenemos las herramientas del Gobierno en su conjunto, transversalmente vamos a colaborar con los equipos de Salud, como lo fuimos haciendo con algunas experiencias muy buenas, como la vivida en Roca con un equipo generado por el Gobierno y Desarrollo Humano, fue una combinación de tres ministerios que permitió saber la ubicación de cada uno, qué necesitaban y aportar alguna asistencia en función de la necesidad de la familia” dijo Carreras y agregó “esto lo vamos a volver a hacer. Vamos a trabajar en el sistema de seguimiento digital de todos los casos. Uno de los aspectos que nos enorgulleció fue la información en tiempo real, información fidedigna, confiable. Lo mismo ocurre con las vacunas, cuando tuvimos que revisar nuestra tarea nos dimos cuenta que estaba muy bien hecha, la transparencia, la honestidad con que estaban distribuidas las vacunas”.
El Ministro de Salud, Fabián Zgaib, explicó que, con los directores de los 36 hospitales provinciales presentes en Roca, se analizó el cuadro epidemiológico actual, la llegada de la segunda ola de COVID-19 y el proceso de vacunación.
“Tuvimos que adecuar el plan de vacunación a la llegada de vacunas. Al 24 marzo el 80% de las vacunas que llegaron, ya estaban aplicadas. No se han perdido vacunas a pesar de que estamos trabajando con en condiciones distintas: con la Sputnik que necesita -15 grados, la Covishield de 2 a 8 grados, la Sinopharm para menores de 60. No hemos tenido problemas con falta de turnos, ni de vacunas”, dijo Zgaib.
“Nos enfrentamos a algo desconocido, que pasó por encima todos los estados, los más ricos, los más pobres. La provincia pudo hacerles frente, es muy difícil cuando hay personas fallecidas en el medio, hablar de lo bien que se trabajó. Pero el sistema de salud pudo sostener un montón de situaciones en guardias, UTI, consultorios respiratorios”, detalló el ministro.
“Hay que inmunizar a la mayor cantidad de gente posible pero las medidas de cuidados deben seguir sí o sí, distanciamiento, uso de barbijo. La sociedad debe entender que tenemos que seguir cuidándonos”, finalizó.
La licenciada Ana Senesi, directora del Hospital Francisco López Lima y jefa de la zona sanitaria 1, destacó la realización de la reunión en Roca y añadió que “es muy importante este encuentro porque revemos y repasamos todo lo que fue este año de pandemia y vemos que se puede mejorar. Esperemos que este año no tenga la misma complejidad que el 2020, pero con lo que vivimos tenemos la experiencia”.
“Fue un año de mucho aprendizaje, no éramos expertos en pandemia, fuimos aprendiendo en el año, con errores y aciertos y eso nos fortaleció para ir profundizando este año”, agregó Senesi
Mercedes Iberó, secretaria de Políticas Públicas agregó que, entre los temas tratados en el Consejo provincial de Salud, destacaron la preparación segunda ola, la continuidad del plan de vacunación, temas vinculados a atención primaria, a la ley IVE, diversidad y género.
“Nos preparamos en 2020 y logramos nunca colapsar el sistema sanitario. Llegamos a tener 5000 personas activas. Las camas están preparadas, los equipos. Vamos a tener que trabajar mucho más en prevención, seguimiento de contactos estrechos y medidas de prevención. Con más personas vacunadas la ocupación de terapia será menor”, sentenció Iberó.
Río Negro
Ya construyen las estaciones de bombeo del oleoducto Vaca Muerta Sur
Vaca Muerta Sur avanza de forma sostenida en el territorio rionegrino.

La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizó una nueva inspección técnica en la Estación de Bombeo Allen, punto de inicio del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, donde ya se construyen las bases para tres tanques de almacenamiento de crudo de 50.000 metros cúbicos.
Una obra clave para el transporte de petróleo
Personal técnico de la Secretaría recorrió las instalaciones junto a representantes de AESA, empresa a cargo de la obra. En el sitio se ejecutan tareas vinculadas a la construcción de la playa de tanques, instalaciones de bombeo, red contra incendios y oficinas operativas.
«En esta etapa se están preparando las bases de tres tanques. Dos de ellos serán montados en esta primera fase y el tercero quedará proyectado a futuro», explicó Amelia Lapuente, responsable del área de instalaciones de la Secretaría de Hidrocarburos. «La construcción se realiza desde arriba hacia abajo, soldando primero la parte superior y luego descendiendo por módulos gracias a un sistema hidráulico», detalló.
Inicio del montaje en julio
Las tareas de soldadura de las paredes de los tanques comenzarán a fines de julio, y se llevarán a cabo en suelo firme, permitiendo mayor precisión y seguridad en la obra.
Los tanques montados en la Estación de Bombeo Allen forman parte de uno de los cuatro sistemas impulsores previstos en el trazado de más de 600 kilómetros del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada. Las otras estaciones estarán ubicadas cerca de Chelforó (EBB1), a la altura del kilómetro 349 del trazado (EBB2) y en cercanías de Aguada Cecilio, sobre la Ruta Nacional 23 (EBB3).
Función estratégica
Estas estaciones permiten mantener el flujo y la presión del petróleo a lo largo del ducto, compensando las pérdidas de energía que se producen por la fricción y la distancia. «Son fundamentales para garantizar el transporte seguro y eficiente del crudo desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina», aseguró Lapuente.
El proyecto Vaca Muerta Sur, liderado por el consorcio VMOS S.A., avanza de forma sostenida en territorio rionegrino, consolidando a la provincia como eje logístico estratégico para la exportación de petróleo.
Río Negro
Recomendaciones para circular en rutas con nieve o hielo
Conocé estos tips importantes si tenés que salir a la ruta.

Ante nevadas intensas y fenómenos climáticos que dificulten la conducción durante esta temporada invernal, el Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro, a través de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), brinda una serie de recomendaciones para quienes deban transitar por rutas en condiciones invernales.
En primer lugar, se aconseja evitar viajar mientras esté nevando, salvo que sea estrictamente necesario. En ese caso, se recomienda seguir la huella de los vehículos que hayan pasado previamente.
También se recomienda evitar viajar de noche o sin luz solar. Si no queda otra opción, encender las luces antiniebla.
Es preferible no viajar solo o sola y llevar siempre las cadenas para nieve, cuyo uso es obligatorio si hay nieve sobre la calzada.
Durante la conducción, es fundamental:
- Circular a velocidad precautoria
No frenar ni acelerar bruscamente
Aumentar la distancia entre vehículos
No detener el vehículo en pendientes, puentes, curvas o zonas con baja visibilidad
En caso de emergencia o siniestro, llamar al 911 de inmediato.
Si el vehículo queda detenido en la ruta:
- Señalizar la situación con balizas intermitentes y triángulos fijos
Permanecer dentro del vehículo, cerrado pero con algo de ventilación para renovar el aire
Controlar que el caño de escape esté libre de nieve
Mantener el techo del vehículo libre de acumulación de nieve
Encender el motor en intervalos breves, solo para mantener el calor en el interior
Antes de salir, se sugiere:
- Consultar el estado de las rutas a transitar
Cargar combustible suficiente
Llevar ropa de abrigo adecuada
Revisar el estado general del vehículo, especialmente mecánica, escobillas del limpiaparabrisas, anticongelante en el radiador y depósito del limpiaparabrisas.
Estas recomendaciones tienen como objetivo cuidar la vida de quienes circulan y evitar situaciones de riesgo durante el invierno.
Agro
Banacloy cuestionó la decisión de Nación de permitir el ingreso de asado con hueso a la Patagonia
El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro advirtió sobre el impacto sanitario y económico que puede generar, y reclamó al Gobierno diálogo y planificación federal.

La reciente habilitación del ingreso de asado con hueso plano a la Patagonia, dispuesta por el Gobierno nacional, continúa generando preocupación en la región. El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, manifestó su disconformidad con la medida y criticó la ausencia de una estrategia sanitaria integral en el país. «Desde hace años venimos reclamando un plan sanitario nacional. No puede ser que, después de 24 años, aún no se haya unificado el estatus sanitario», cuestionó el funcionario, haciendo alusión a la tradicional barrera que resguardaba a la Patagonia de la fiebre aftosa.
En diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Banacloy señaló que los cortes que comenzarán a arribar «son excedentes de exportación, provenientes de animales más pesados, con mayor grasa, cortes que el mercado internacional no demanda y que acá terminan vendiéndose como si fueran de alta calidad». En esa línea, subrayó que «no es cierto que el precio va a bajar» y denunció que «se trata de carne descartada que se comercializa a un valor elevado».
Además, criticó la falta de diálogo con las provincias al momento de tomar la decisión. «Se sigue actuando con centralismo, como ocurre con las rutas. No hay comunicación ni consulta previa, y recién ahora se acuerdan de Río Negro», agregó.
El ministro también relacionó la resolución con el contexto social y climático que atraviesa el país. «Se eliminan subsidios al gas en medio de una ola polar, y no es lo mismo el invierno en el norte que en la Patagonia. Las decisiones se toman sin una noción real de lo que vivimos acá», indicó. A su vez, insistió en que la provincia no se opone al comercio interno, pero sí exige igualdad en las condiciones sanitarias para todas las regiones. «Si realmente no hay riesgo, no entendemos por qué se continúa vacunando en el resto del país. Necesitamos reglas claras para todos», remarcó.
La Resolución 460/2025 del Senasa, publicada el pasado viernes (27/06), autoriza el ingreso a la Patagonia de cortes con hueso plano -como costilla, asado y esternón- provenientes de zonas consideradas libres de fiebre aftosa con vacunación. Estas carnes llegarán a una región que mantiene su estatus libre sin vacunación. Aunque el Gobierno nacional sostiene que la medida no compromete los acuerdos internacionales ni los estándares sanitarios, en Río Negro y otras provincias patagónicas persiste la preocupación por las consecuencias comerciales y sanitarias que puede acarrear esta flexibilización.