Río Negro
Carreras no descarta nuevas restricciones en caso de que suban los contagios
«Vamos a ir tomando decisiones permanentemente», sostuvo la gobernadora hoy en Roca.

La gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, encabezó esta tarde (25/03) junto al ministro de Salud Fabián Zgaib, la reunión del Consejo Provincial de Salud Pública y el posterior encuentro de los directores de 36 hospitales provinciales, que se desarrolló en la Sociedad Libanesa de General Roca.
Durante la reunión se realizó además una video conferencia con la Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. En su nutrida agenda en Roca, la mandataria también recorrió el vacunatorio montado en el predio de la Colonia Penal U5, donde se lleva adelante la campaña de vacunación COVID-19.
La jornada de debate entre los referentes hospitalarias comenzó con el discurso de la gobernadora. “Quiero transmitir mis profundas felicitaciones y agradecimiento del pueblo de Río Negro por la tremenda proeza que se llevó adelante el año pasado y hoy con el plan de atención y vacunación de los pacientes. Indescriptible el trabajo que se ha realizado defendiendo la vida, la salud de la población, haciéndolo con entereza a pesar de las pequeñas grandes dificultades que se vieron en cada lugar de trabajo”, fueron las primeras palabras de Carreras.
Hizo además un repaso por el año 2020, cuando la pandemia de COVID-19 transformó la realidad mundial, señalando que “atravesamos un año en que el Estado rionegrino a través de Salud y sus equipos pudo llevar atención a los rionegrinos, nadie se quedó sin atención. Y otra vez estamos al borde de lo incierto, pero eso incierto tiene un espejo del otro lado del mundo que nos da un indicio de lo que puede ocurrir y por otro lado esta vez tiene un antecedente cercano de una experiencia ganada que fue el año de incertidumbre y toma de decisiones que fue el 2020”.
“En esta jornada tenemos que ajustar los acuerdos para la nueva etapa que suponemos va a llegar. Vamos a mejorar el sistema de trabajo territorial puerta a puerta, reforzando nuestra capacidad de acompañar al paciente y a la persona que esté aislada por contacto, eso es un desafío porque no podemos volver a la situación de reclusión del 2020 porque hay muchos factores en juego. Sabíamos que el virus no se detiene aislándonos, sabíamos que demorábamos el contagio y las situaciones de camas ocupadas aislándonos, pero ese proceso lo superamos y logramos fortalecer nuestros equipos de salud” enfatizó la mandataria provincial. Respecto a lo que puede suceder en las próximas semanas, la gobernadora Carreras aseguró que “no descarto ninguna medida. Vamos a ir tomando decisiones permanentemente, pero la tendencia es que vamos a mantener la actividad económica y a la vez atender a todos los pacientes”.
“Tenemos las herramientas del Gobierno en su conjunto, transversalmente vamos a colaborar con los equipos de Salud, como lo fuimos haciendo con algunas experiencias muy buenas, como la vivida en Roca con un equipo generado por el Gobierno y Desarrollo Humano, fue una combinación de tres ministerios que permitió saber la ubicación de cada uno, qué necesitaban y aportar alguna asistencia en función de la necesidad de la familia” dijo Carreras y agregó “esto lo vamos a volver a hacer. Vamos a trabajar en el sistema de seguimiento digital de todos los casos. Uno de los aspectos que nos enorgulleció fue la información en tiempo real, información fidedigna, confiable. Lo mismo ocurre con las vacunas, cuando tuvimos que revisar nuestra tarea nos dimos cuenta que estaba muy bien hecha, la transparencia, la honestidad con que estaban distribuidas las vacunas”.
El Ministro de Salud, Fabián Zgaib, explicó que, con los directores de los 36 hospitales provinciales presentes en Roca, se analizó el cuadro epidemiológico actual, la llegada de la segunda ola de COVID-19 y el proceso de vacunación.
“Tuvimos que adecuar el plan de vacunación a la llegada de vacunas. Al 24 marzo el 80% de las vacunas que llegaron, ya estaban aplicadas. No se han perdido vacunas a pesar de que estamos trabajando con en condiciones distintas: con la Sputnik que necesita -15 grados, la Covishield de 2 a 8 grados, la Sinopharm para menores de 60. No hemos tenido problemas con falta de turnos, ni de vacunas”, dijo Zgaib.
“Nos enfrentamos a algo desconocido, que pasó por encima todos los estados, los más ricos, los más pobres. La provincia pudo hacerles frente, es muy difícil cuando hay personas fallecidas en el medio, hablar de lo bien que se trabajó. Pero el sistema de salud pudo sostener un montón de situaciones en guardias, UTI, consultorios respiratorios”, detalló el ministro.
“Hay que inmunizar a la mayor cantidad de gente posible pero las medidas de cuidados deben seguir sí o sí, distanciamiento, uso de barbijo. La sociedad debe entender que tenemos que seguir cuidándonos”, finalizó.
La licenciada Ana Senesi, directora del Hospital Francisco López Lima y jefa de la zona sanitaria 1, destacó la realización de la reunión en Roca y añadió que “es muy importante este encuentro porque revemos y repasamos todo lo que fue este año de pandemia y vemos que se puede mejorar. Esperemos que este año no tenga la misma complejidad que el 2020, pero con lo que vivimos tenemos la experiencia”.
“Fue un año de mucho aprendizaje, no éramos expertos en pandemia, fuimos aprendiendo en el año, con errores y aciertos y eso nos fortaleció para ir profundizando este año”, agregó Senesi
Mercedes Iberó, secretaria de Políticas Públicas agregó que, entre los temas tratados en el Consejo provincial de Salud, destacaron la preparación segunda ola, la continuidad del plan de vacunación, temas vinculados a atención primaria, a la ley IVE, diversidad y género.
“Nos preparamos en 2020 y logramos nunca colapsar el sistema sanitario. Llegamos a tener 5000 personas activas. Las camas están preparadas, los equipos. Vamos a tener que trabajar mucho más en prevención, seguimiento de contactos estrechos y medidas de prevención. Con más personas vacunadas la ocupación de terapia será menor”, sentenció Iberó.
Judiciales
No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos
Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.
Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.
En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.
En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.
El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.
La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.
Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.
En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.
Deportes
Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025
La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.
La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.
En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.
Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).
Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.
La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.
Río Negro
Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas
La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.
El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.
Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).
Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.
La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.