Río Negro
Carreras no descarta nuevas restricciones en caso de que suban los contagios
«Vamos a ir tomando decisiones permanentemente», sostuvo la gobernadora hoy en Roca.

La gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, encabezó esta tarde (25/03) junto al ministro de Salud Fabián Zgaib, la reunión del Consejo Provincial de Salud Pública y el posterior encuentro de los directores de 36 hospitales provinciales, que se desarrolló en la Sociedad Libanesa de General Roca.
Durante la reunión se realizó además una video conferencia con la Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. En su nutrida agenda en Roca, la mandataria también recorrió el vacunatorio montado en el predio de la Colonia Penal U5, donde se lleva adelante la campaña de vacunación COVID-19.
La jornada de debate entre los referentes hospitalarias comenzó con el discurso de la gobernadora. “Quiero transmitir mis profundas felicitaciones y agradecimiento del pueblo de Río Negro por la tremenda proeza que se llevó adelante el año pasado y hoy con el plan de atención y vacunación de los pacientes. Indescriptible el trabajo que se ha realizado defendiendo la vida, la salud de la población, haciéndolo con entereza a pesar de las pequeñas grandes dificultades que se vieron en cada lugar de trabajo”, fueron las primeras palabras de Carreras.
Hizo además un repaso por el año 2020, cuando la pandemia de COVID-19 transformó la realidad mundial, señalando que “atravesamos un año en que el Estado rionegrino a través de Salud y sus equipos pudo llevar atención a los rionegrinos, nadie se quedó sin atención. Y otra vez estamos al borde de lo incierto, pero eso incierto tiene un espejo del otro lado del mundo que nos da un indicio de lo que puede ocurrir y por otro lado esta vez tiene un antecedente cercano de una experiencia ganada que fue el año de incertidumbre y toma de decisiones que fue el 2020”.
“En esta jornada tenemos que ajustar los acuerdos para la nueva etapa que suponemos va a llegar. Vamos a mejorar el sistema de trabajo territorial puerta a puerta, reforzando nuestra capacidad de acompañar al paciente y a la persona que esté aislada por contacto, eso es un desafío porque no podemos volver a la situación de reclusión del 2020 porque hay muchos factores en juego. Sabíamos que el virus no se detiene aislándonos, sabíamos que demorábamos el contagio y las situaciones de camas ocupadas aislándonos, pero ese proceso lo superamos y logramos fortalecer nuestros equipos de salud” enfatizó la mandataria provincial. Respecto a lo que puede suceder en las próximas semanas, la gobernadora Carreras aseguró que “no descarto ninguna medida. Vamos a ir tomando decisiones permanentemente, pero la tendencia es que vamos a mantener la actividad económica y a la vez atender a todos los pacientes”.
“Tenemos las herramientas del Gobierno en su conjunto, transversalmente vamos a colaborar con los equipos de Salud, como lo fuimos haciendo con algunas experiencias muy buenas, como la vivida en Roca con un equipo generado por el Gobierno y Desarrollo Humano, fue una combinación de tres ministerios que permitió saber la ubicación de cada uno, qué necesitaban y aportar alguna asistencia en función de la necesidad de la familia” dijo Carreras y agregó “esto lo vamos a volver a hacer. Vamos a trabajar en el sistema de seguimiento digital de todos los casos. Uno de los aspectos que nos enorgulleció fue la información en tiempo real, información fidedigna, confiable. Lo mismo ocurre con las vacunas, cuando tuvimos que revisar nuestra tarea nos dimos cuenta que estaba muy bien hecha, la transparencia, la honestidad con que estaban distribuidas las vacunas”.
El Ministro de Salud, Fabián Zgaib, explicó que, con los directores de los 36 hospitales provinciales presentes en Roca, se analizó el cuadro epidemiológico actual, la llegada de la segunda ola de COVID-19 y el proceso de vacunación.
“Tuvimos que adecuar el plan de vacunación a la llegada de vacunas. Al 24 marzo el 80% de las vacunas que llegaron, ya estaban aplicadas. No se han perdido vacunas a pesar de que estamos trabajando con en condiciones distintas: con la Sputnik que necesita -15 grados, la Covishield de 2 a 8 grados, la Sinopharm para menores de 60. No hemos tenido problemas con falta de turnos, ni de vacunas”, dijo Zgaib.
“Nos enfrentamos a algo desconocido, que pasó por encima todos los estados, los más ricos, los más pobres. La provincia pudo hacerles frente, es muy difícil cuando hay personas fallecidas en el medio, hablar de lo bien que se trabajó. Pero el sistema de salud pudo sostener un montón de situaciones en guardias, UTI, consultorios respiratorios”, detalló el ministro.
“Hay que inmunizar a la mayor cantidad de gente posible pero las medidas de cuidados deben seguir sí o sí, distanciamiento, uso de barbijo. La sociedad debe entender que tenemos que seguir cuidándonos”, finalizó.
La licenciada Ana Senesi, directora del Hospital Francisco López Lima y jefa de la zona sanitaria 1, destacó la realización de la reunión en Roca y añadió que “es muy importante este encuentro porque revemos y repasamos todo lo que fue este año de pandemia y vemos que se puede mejorar. Esperemos que este año no tenga la misma complejidad que el 2020, pero con lo que vivimos tenemos la experiencia”.
“Fue un año de mucho aprendizaje, no éramos expertos en pandemia, fuimos aprendiendo en el año, con errores y aciertos y eso nos fortaleció para ir profundizando este año”, agregó Senesi
Mercedes Iberó, secretaria de Políticas Públicas agregó que, entre los temas tratados en el Consejo provincial de Salud, destacaron la preparación segunda ola, la continuidad del plan de vacunación, temas vinculados a atención primaria, a la ley IVE, diversidad y género.
“Nos preparamos en 2020 y logramos nunca colapsar el sistema sanitario. Llegamos a tener 5000 personas activas. Las camas están preparadas, los equipos. Vamos a tener que trabajar mucho más en prevención, seguimiento de contactos estrechos y medidas de prevención. Con más personas vacunadas la ocupación de terapia será menor”, sentenció Iberó.
Judiciales
La Justicia ratificó que la falta de trabajo no exime el deber alimentario de un progenitor
Para evitar pagar la cuota alimentaria que fijó una jueza, también alegó dolencias físicas y dificultades económicas.

Un hombre intentó eludir su responsabilidad parental en favor de su hija con el argumento de que no tenía trabajo. Para evitar pagar la cuota alimentaria que fijó una jueza de Familia de Bariloche también alegó dolencias físicas y dificultades económicas. Presentó un recurso de apelación, pero la respuesta fue la misma: la Cámara de Apelaciones confirmó la sentencia y ratificó que la desocupación no anula las obligaciones legales de un padre.
El Tribunal rechazó el recurso y respaldó el criterio de primera instancia, que había fijado una cuota alimentaria equivalente al 35% de todos los ingresos del progenitor, con un piso no inferior al Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM). El fallo estableció además que el monto deberá actualizarse automáticamente cada vez que cambie el valor del salario mínimo, lo que evita que la madre deba volver a litigar para solicitar nuevos aumentos.
Durante el proceso judicial, el padre sostuvo que no tenía trabajo y que una dolencia en la espalda le impedía conseguir uno. También argumentó que tenía otros hijos a cargo. Su propuesta fue pagar $40.000 por mes, monto que resultó insuficiente frente a los gastos de su hija adolescente, quien cursa estudios universitarios y no mantiene vínculo con él.
La jueza de primera instancia desestimó el planteo tras un análisis del expediente y de los informes incorporados. El hombre figuraba inscripto como monotributista, había trabajado como remisero hasta pocos meses antes del juicio y no aportó pruebas médicas serias que justificaran una incapacidad prolongada. Tampoco había demostrado voluntad de involucrarse en la crianza o de mejorar su situación para asumir el rol que le corresponde como padre.
La pericia social confirmó que la madre, quien trabaja como portera en una escuela pública, mantiene sola a su hija y a otro hijo menor. Realiza actividades adicionales para sostener el hogar y destina gran parte de sus ingresos al pago de alquiler y educación. El informe describió un entorno austero, organizado y enfocado en el cuidado y desarrollo de los hijos.
La Cámara respaldó íntegramente ese análisis. Indicó que la obligación alimentaria no se basa únicamente en los ingresos reales, sino en la capacidad económica potencial del alimentante, y que esta no puede desaparecer por falta de voluntad o por informalidad laboral. También recordó que la ley reconoce el valor económico del trabajo doméstico y de cuidado, y que quien no asume esas tareas debe compensarlo de otro modo.
El fallo final ratificó el monto y el criterio establecido en primera instancia. Rechazó la apelación del demandado y confirmó que, incluso sin empleo, un progenitor no puede dejar de cumplir con su obligación alimentaria.
Río Negro
Río Negro actualiza su Código de Aguas para impulsar energías limpias
La Ley permitirá ampliar las facultades del DPA, llevando adelante obras de energía solar, eólica y mareomotiz.

El Gobierno Provincial envió a la Legislatura un proyecto de ley que amplía las facultades del Departamento Provincial de Aguas (DPA) para llevar adelante obras de energía solar, eólica y mareomotriz, además de la hidroeléctrica. La propuesta busca adecuar el Código de Aguas a los desafíos ambientales actuales y avanzar hacia un modelo energético más limpio y sustentable.
El gobernador Alberto Weretilneck, impulsor de la iniciativa, destacó que esta actualización le otorga a la Provincia «las herramientas necesarias para transformar nuestros recursos en energía limpia, moderna y sostenible, con impacto directo en el desarrollo local».
La modificación de la Ley Q Nº 3930 y del Código de Aguas establece que el DPA tendrá prioridad para ejecutar y explotar proyectos de energías renovables en todo el territorio rionegrino. El objetivo es complementar los aprovechamientos hidroeléctricos con fuentes limpias, reducir costos, optimizar infraestructuras existentes y garantizar la sustentabilidad ambiental de cada emprendimiento.
El proyecto toma como ejemplo la Central Hidroeléctrica Salto Andersen, en Río Colorado, donde se impulsa la incorporación de generación solar fotovoltaica aprovechando instalaciones ya construidas. Este modelo de complementariedad entre agua y energías renovables busca replicarse en otros puntos de la provincia, siempre sujeto a la viabilidad económica y a la admisibilidad ambiental de cada caso.
De esta manera, Río Negro actualiza su marco legal para consolidarse como productora de energías renovables, promoviendo el autoabastecimiento, la diversificación de la matriz energética y un desarrollo que combine crecimiento económico con responsabilidad ambiental.
Judiciales
Su muñeca no resistió más: Abrió miles de pollos con cuchillo y sufrió una lesión permanente
La Justicia estableció que el porcentaje de incapacidad es del 8,75% y fijó la indemnización correspondiente para la trabajadora.

Una trabajadora de una planta avícola de Cipolletti logró que la Cámara del Trabajo reconociera su incapacidad como una enfermedad profesional y condenara a la ART al pago de una indemnización.
Durante años, cortó, limpió y clasificó piezas de pollo bajo exigencias físicas constantes. Abrió aves con cuchillos, separó vísceras, embaló productos y levantó bandejas pesadas, en jornadas extensas. Lo hizo con esfuerzo repetido y posturas forzadas que fueron dejando marcas en su cuerpo.
A comienzos de 2023, los dolores comenzaron a instalarse en sus muñecas. Informó a su empleadora, recibió calmantes, reposo y sesiones de fisioterapia. En julio ya no pudo continuar trabajando. En febrero del año siguiente, se sometió a una cirugía en la muñeca izquierda, donde se detectó una lesión en el fibrocartílago triangular.
La aseguradora de riesgos del trabajo (ART) no reconoció la relación entre la patología y las tareas, y la Comisión Médica dictaminó que se trataba de una dolencia inculpable. Frente a ese rechazo, la trabajadora inició una acción judicial.
El expediente tramitó ante la Cámara del Trabajo de Cipolletti. La ART demandada no respondió en el plazo legal, lo que derivó en su declaración en rebeldía. El tribunal dio curso a la prueba y designó a un perito médico, quien evaluó a la trabajadora y determinó que sufría una limitación funcional en la muñeca izquierda, con un grado de incapacidad inicial del 5,85%.
Ambas partes impugnaron ese dictamen. La aseguradora insistió con el informe de la Comisión Médica, mientras que la trabajadora cuestionó el cálculo del factor edad. El perito ratificó su informe, describió el impacto de los movimientos repetitivos en las lesiones articulares y señaló que en este caso existía causalidad con las tareas laborales.
La jueza y los dos jueces del tribunal valoraron el dictamen, la prueba documental, el relato no controvertido y la falta de respuesta de la demandada. Reconocieron que las tareas desempeñadas durante años constituyeron un mecanismo adecuado para generar la lesión. Aplicaron la «teoría de la indiferencia de la concausa», ya admitida por el Superior Tribunal de Justicia (STJ), según la cual el trabajo debe considerarse causa relevante aunque existan factores concurrentes.
También se remitieron a los precedentes del STJ que sostienen la obligatoriedad del baremo previsto en el Decreto 659/96 para calcular incapacidades, y a su pronunciamiento sobre el Decreto 669/2019, que avaló su validez con aplicación desde su entrada en vigencia.
En función de esos lineamientos, el Tribunal incrementó el porcentaje de incapacidad al 8,75% y fijó la indemnización correspondiente, con intereses desde la fecha del infortunio. Estableció que el monto debía abonarse en un plazo de diez días, y en caso de mora, debía aplicarse la tasa activa del Banco Nación. La firma condenada es La Segunda Aseguradora de Riesgos del Trabajo S.A.