Sociedad
Derribando mitos: verdades y mentiras del COVID-19
Desde que beber alcohol te protege del Covid-19 a que las redes de telefonía móvil propagan el virus, son algunos de los rumores que generan desinformación en plena pandemia.

En el último año de pandemia, los rumores sobre el COVID-19 se propagaron tanto como el propio virus. Ante la llegada de la nueva ola, y para evitar desinformación y malos entendidos, respondemos algunas de las consultas todavía siguen siendo comunes.
Los suplementos vitamínicos no ayudan a curar el COVID-19
Los micronutrientes pueden ser importantes para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, siempre que estén recomendados por profesionales médicos, pero no sirven como tratamiento de COVID-19.
Rociar alcohol o cloro en el cuerpo no mata el virus
Utilizar alcohol o cloro para rociarse el cuerpo no mata ningún virus que haya entrado al organismo. Esto incluye al COVID-19. Por el contrario, esta práctica puede dañar los ojos, la boca, y la ropa.
No es conveniente usar tapabocas al hacer ejercicio
El uso de barbijo al hacer ejercicio reduce la capacidad de respirar con comodidad, pero debe ser colocado en caso de detenerse y tomar contacto con otra persona. Lo importante para protegerse durante el ejercicio físico es mantenerse a distancia de los demás.
Nadar o estar en el agua no transmite el virus
El virus que causa la COVID-19 no se contagia a través del agua o mientras se nada. Sin embargo, sí se puede transmitir con el contacto cercano con una persona infectada.
Los zapatos pueden propagar el virus
Si bien es baja, existe una posibilidad de propagar el virus con los zapatos. Como medida de precaución, especialmente en hogares donde haya bebés y niños pequeños que gateen o jueguen en el suelo, se debe dejar los zapatos a la entrada de su casa.
La enfermedad no es causada por una bacteria
El COVID-19 es causado por un virus de la familia de los Coronaviridae. Los antibióticos no funcionan contra los virus. Algunas personas que enferman pueden desarrollar una infección bacteriana como complicación y en ese caso se pueden recetar antibióticos.
El uso prolongado de tapabocas no produce intoxicación por dióxido de carbono o hipoxia
Utilizar tapabocas o barbijo durante mucho tiempo puede ser incómodo, pero es esencial para evitar contagios y no provoca intoxicación ni hipoxia.
La mayoría de las personas que contraen COVID-19 se recuperan
Estadísticamente, la mayoría de las personas que contraen la enfermedad presentan síntomas leves o moderados y pueden recuperarse sin mayores inconvenientes. Sin embargo, estas personas pueden contagiar a otras mayores de 60 o con factores de riesgo que cursan la enfermedad con complicaciones, provocando incluso la muerte.
Añadir picantes a la comida no cura el COVID-19
No existen alimentos que curen el virus. El mejor modo de protegerse es cumplir con las medidas protección y sostener una dieta equilibrada y una adecuada hidratación.
Las moscas domésticas no transmiten COVID-19
Hasta la fecha no existe ningún dato ni información que indique que las moscas u otros insectos puedan transmitir el virus.
Ingerir desinfectantes no nos protege del COVID-19
Es totalmente falso, y muy peligroso. Jamás se deben ingerir desinfectantes o lavandina pura. Estas sustancias pueden ser tóxicas, e incluso el mínimo contacto irrita y daña la piel y los ojos. Los desinfectantes deben utilizarse únicamente para limpieza de superficies.
Las redes de telefonía móvil propagan el COVID-19
Falso. Los virus no se desplazan por las ondas electromagnéticas ni las redes de telefonía móvil. El COVID-19 se está propagando en numerosos países en los que no existe una red de telefonía móvil.
Exponerse al sol o a temperaturas superiores a los 25 grados no previene la enfermedad
Se puede contraer COVID-19, por muy soleado o cálido que sea el clima. Se han notificado casos en países cálidos. Además, la exposición prolongada al sol o a altas temperaturas puede ocasionar quemaduras en la piel.
Tener COVID-19 no otorga inmunidad, porque existe la reinfección
La mayoría de las personas que contraen COVID-19 pueden recuperarse y eliminar el virus de sus cuerpos. Pero no quedan inmunes al virus. Existen casos de reinfección en todo el mundo, incluso con diferentes síntomas.
Beber alcohol no protege del COVID-19
El consumo frecuente o excesivo de alcohol puede aumentar el riesgo de sufrir problemas de salud y no ayuda a evitar los contagios ni cura el COVID-19
El virus puede transmitirse en zonas cálidas y frías
Las pruebas científicas obtenidas hasta ahora indican que el COVID-19 puede transmitirse en cualquier zona, sin importar su clima. Con independencia de las condiciones, hay que adoptar medidas de protección.
El frío no mata el virus
El frío y la nieve no pueden matar el Coronavirus. La temperatura normal del cuerpo humano se mantiene en torno a 36,5° y 37°, con independencia de la temperatura exterior o de las condiciones meteorológicas. Por lo tanto, no hay razón para creer que el frío pueda matar al COVID-19 o acabar con otras enfermedades.
Bañarse en agua caliente no previene la infección por el nuevo Coronavirus
Con independencia de la temperatura del agua, la temperatura corporal continuará siendo la misma. De hecho, si el agua está muy caliente puede causar quemaduras.
El nuevo coronavirus no puede transmitirse a través de picaduras de mosquitos
Hasta la fecha no hay información ni pruebas que indiquen que el COVID-19 pueda transmitirse por medio de la picadura de mosquitos u otros insectos. Se trata de un virus respiratorio que se propaga a través de las gotículas respiratorias que se generan en la tos o el estornudo, por ejemplo.
Las lámparas de luz ultravioleta no desinfectan las manos
La radiación UV puede irritar la piel y dañar los ojos. El modo más eficaz de eliminar los virus es limpiarse las manos con un gel desinfectante o lavárselas con agua y jabón.
Las pistolas de temperatura no detectan el COVID-19
Técnicamente, es cierto. Las pistolas detectan casos de aumento de la temperatura corporal (fiebre) como síntoma compatible con el COVID-19. De cumplir con todos los requisitos de fabricación, resultan muy eficaces.
Las vacunas antigripales no protegen contra el COVID-19
Las vacunas antigripales o contra la neumonía, no protegen contra el nuevo coronavirus. Esto no significa que no sea importante seguir aplicándolas, sobre todo en personas con factores de riesgo.
Comer ajo no puede ayudar a prevenir la infección
El ajo es un alimento saludable que puede tener algunas propiedades antimicrobianas. Pero, no comerlo no protege contra el virus que causa la pandemia.
Río Negro
Reparan la Ruta Nacional N° 151, tras las acciones judiciales de la Provincia
Vialidad Nacional inició tareas de reparación a unos 25 kilómetros de Catriel, uno de los sectores más deteriorados.

Los amparos colectivos impulsados por el gobernador Alberto Weretilneck, que llevaron a la sentencia firme por la Ruta Nacional N° 40 y al fallo favorable en primera instancia por la 151, derivaron en el primer movimiento concreto: Vialidad Nacional comenzó con las reparaciones en la Ruta N° 151, tras años de abandono.
Personal y maquinaria del organismo nacional inició tareas a unos 25 kilómetros de Catriel, en uno de los sectores más deteriorados y peligrosos del corredor. Para el Gobierno Provincial, este movimiento marca un punto de inflexión: es la primera vez en mucho tiempo que Nación actúa sobre la calzada, y lo hace después de que la Justicia reconociera el abandono y ordenara medidas urgentes.
«La firmeza del fallo por la Ruta N° 40 -que obliga a Vialidad Nacional a ejecutar obras inmediatas entre Bariloche y El Bolsón- dejó en evidencia la inacción acumulada y reforzó la necesidad de atender todos los corredores nacionales de Río Negro. A su vez, la sentencia de primera instancia por la Ruta N° 151 expuso con claridad el impacto de su deterioro sobre la educación, la salud, la seguridad vial y la actividad económica del norte provincial», destacaron desde el Ejecutivo rionegrino.
Aunque la apelación presentada por el Gobierno Nacional mantiene frenado el avance formal de la causa por la 151, el inicio de reparaciones indica que Vialidad Nacional tomó nota de la gravedad del cuadro y de la responsabilidad que la Justicia le adjudicó en ambos procesos. Para la Provincia, «es una señal de que las decisiones judiciales comenzaron a ordenar las prioridades del organismo nacional».
El Gobierno de Río Negro ratificó que seguirá cada instancia judicial y monitoreará el «cumplimiento estricto de lo resuelto en ambas rutas. La prioridad es recuperar condiciones de seguridad vial en corredores que son esenciales para quienes estudian, trabajan, producen y viajan todos los días en el norte y el sur de la provincia».
Cultura
Lali, Cazzu, Damas Gratis, YSY A, Emanero y Neo Pistea en la FNM 2026
La Fiesta Nacional de la Manzana se realizará el viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de febrero de 2026 en el predio ferial municipal de General Roca.

En 2026 la FNM vuelve con todo. El viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de febrero, en el predio ferial municipal de calle Tronador 260, se realizará una nueva edición de esta tradicional celebración del fin de la cosecha. Se espera la presencia de grandes artistas nacionales, como Lali, Cazzu, Damas Gratis, YSI A, entre otros.
Además de disfrutar de los mejores artistas nacionales y regionales, el público manzanero podrá participar del clásico concurso del Peso de la Manzana, también estarán el concurso de Embaladores y Embaladoras, el reconocimiento a Protagonistas del Circuito Productivo, el concurso de Ideas Emprendedoras, y se podrá visitar el mini circuito productivo infantil, parque de diversiones, paseo gastronómico, ferias y exposiciones, entre muchos otros atractivos.
Además de los artistas regionales, los espectáculos nacionales para esta edición 2026 serán YSY A y Neo Pistea el viernes (20/02); Emanero y Damas Gratis el sábado (21/02); y Lali y Cazzu el domingo (22/02). Se sumarán una selección de los mejores músicos y elencos de baile regionales, tanto en el escenario mayor como en el espacio regional Nuestros Artistas.
«La Fiesta Nacional de la Manzana implica un fuerte impulso al turismo y al comercio local, pero sobre todo es un homenaje a nuestra propia identidad, una experiencia que compartimos en familia o con amigos cuando disfrutamos de espectáculos musicales de primer nivel, paseamos por el Predio, nos encontramos con nuestra cultura, con nuestra historia y las tradiciones valletanas», expresó la intendenta María Emilia Soria sobre la importancia de la Fiesta.
Como en cada edición, el desafío deportivo estará presente con el Manzana Skate Park y con el Tría Cross de la Manzana, prueba combinada que se desarrollará en el Área Natural Protegida Paso Córdoba.
En los próximos días se brindarán más detalles sobre cada una de las actividades, convocatorias, y concursos, así como diferentes aspectos organizativos.
Al igual que todos los años, la entrada a la Fiesta Nacional de la Manzana es gratuita y además se pondrán a la venta accesos preferenciales para quienes quieran estar más cerca de sus artistas favoritos.
Río Negro
Río Negro refuerza la vacunación infantil tras una caída del 15% en las coberturas
Salud alertó por el riesgo de reaparición de enfermedades como sarampión, polio y coqueluche. La desinformación en redes es uno de los principales factores.

El Ministerio de Salud de Río Negro encendió las alarmas al confirmar que la vacunación infantil en la provincia registra una caída promedio del 15%, una tendencia que se repite a nivel nacional y regional. La situación preocupa por el riesgo de reaparición de enfermedades que estaban controladas, como polio, sarampión, coqueluche y meningococo.
Marcela González, jefa de Inmunizaciones del Ministerio, explicó que «el descenso se evidencia con mayor fuerza en los niños menores de un año, donde las coberturas se redujeron entre un 10% y un 15%. Tenemos que salir a buscar a los chicos. En muchos casos recibieron la primera dosis, pero falta la segunda, que es imprescindible para la protección completa», remarcó.
La funcionaria señaló que uno de los factores que más incide en la caída es la desinformación que circula en redes sociales. «La gente ve o escucha cosas sin comprobar si son ciertas, sin consultar a un médico, y decide no vacunar. Esto no solo afecta a quien no recibe la vacuna, sino que pone en riesgo a toda la comunidad», sostuvo.
En la provincia funcionan 189 centros de salud y 36 vacunatorios centrales en hospitales, además de vacunatorios privados, todos con disponibilidad de vacunas del calendario nacional.
Frente a este escenario, Salud adelantó que se implementarán diversas estrategias para revertir la tendencia, entre ellas:
- Reforzar la vacunación en todos los grupos etarios.
- Impulsar campañas de concientización sobre la importancia de completar los esquemas.
- Facilitar el acceso a la vacunación en centros de salud y vacunatorios.
- Combatir la desinformación y promover la consulta médica como fuente confiable.
La Provincia busca recuperar las coberturas perdidas y evitar que enfermedades prevenibles vuelvan a circular en Río Negro.









