Río Negro
Avanzan proyectos para promover acciones culturales
Uno de ellos, propone la creación del Banco de la Música de Río Negro.

La comisión de Cultura, Educación y Comunicación Social dio dictamen favorable por unanimidad a dos proyectos que impulsan el acompañamiento a artistas rionegrinos y a la promoción y difusión de sus obras.
Una de las iniciativas, presentada por los legisladores José María Apud y Carlos Johnston (ambos de Juntos Somos Río Negro) establece como política prioritaria del Estado el desarrollo, la promoción y el fomento de industrias creativas y culturales. Para ello plantea la necesidad de crear el Registro y el Laboratorio de Industrias Creativas y Culturales.
Además, el proyecto habilita a la autoridad de aplicación a definir un plan de financiamiento para diferentes emprendimientos.
También tuvo apoyo unánime el proyecto de la legisladora Marcela Ávila (Juntos) que establece la necesidad de crear el Banco de la Música de Río Negro y su correspondiente Fondo, el registro de personas usuarias y el Consejo Consultivo.
El banco brindará la posibilidad de generar acceso a las diferentes producciones musicales, con el objetivo de “difundir el patrimonio cultural y de reforzar la identidad colectiva”, sostuvo la autora del proyecto.
En la comisión participaron el músico barilochense Marcelo Saccomano, la comunicadora Gabriela Salamida (programadora de Radio Nacional Bariloche) y la integrante de la Secretaría de Estado de Cultura, Paola Vázquez, quienes manifestaron su satisfacción por la presentación y el tratamiento de la iniciativa.
Salud
En materia de salud, vieron luz verde iniciativas que buscan concientizar sobre diferentes trastornos y adicciones.
Una de las iniciativas, de Alejandro Marinao (FdT), Soraya Yauhar (Juntos) y Graciela Valdebenito (Juntos), propone que cada 18 de febrero se conmemore el “Día Provincial de Concientización del Síndrome de Asperger” y se programen acciones de concientización en los establacimientos escolares.
El Síndrome de Asperger es considerado una manifestación leve dentro de los trastornos del espectro del autismo (TEA).
En otro sentido, también avanzó la propuesta de Facundo López y de Graciela Valdebenito (Juntos) de instituir la “Semana Provincial para la Prevención del Consumo de Drogas”. Estas actividades se llevarán a cabo el 26 de junio de cada año, en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.
Ley Yolanda
La comisión avaló de forma unánime un proyecto de Facundo Montecino Odarda (FdT) y de Helena Herrero (Juntos), que proponen la adhesión a la Ley Nacional que establece la capacitación obligatoria en materia de perspectiva de desarrollo sustentable con especial énfasis en cambio climático, para todas las personas que integran los tres Poderes provincial.
La Ley lleva el nombre de “Yolanda” en homenaje Yolanda Ortiz, quien fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina, designada durante el gobierno de Juan Domingo Perón en el año 1973.
Ciudadano Ilustre
También tuvo dictamen favorable la iniciativa de Facundo López y de Marcelo Szczygol (Juntos) para declarar “Ciudadano Ilustre de la provincia de Río Negro” al primer guardavidas de las costas rionegrinas, Baudillo Augusto Pérez Estevan.
Pérez Estevan llegó al balneario El Cóndor en enero del año 1963. Trabajó en la Colonia de vacaciones, luego fue contratado para delimitar las zonas balnearias en la costa del mar y al año siguiente llegó a zonificar La Lobería y el río viedmense.
En el año 1974 impulsó junto a autoridades municipales la creación de la primera escuela de Guardavidas con el mismo Plan de estudios que la Cruz Roja Argentina.
Conformación de la Comisión
Al iniciarse la reunión se debatió la constitución de la comisión de Cultura, Educación Comunicación Social, la cual continuará presidida por la legisladora Mónica Silva (Juntos).
Además, Gerardo Blanes (Juntos) actuará como vicepresidente y Silvia Morales (Juntos) en la función de secretaria.
Río Negro
La importancia de proteger a las aves migratorias
Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente.

El 10 de mayo se conmemoró el Día Internacional de las Aves Migratorias. La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro invita a reflexionar sobre la conservación de estas especies y sus hábitats clave.
Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente. Entre ellas, el Playero Rojizo, el Rayador, el Chorlo Ártico y la Golondrina Parda surcan miles de kilómetros para encontrar alimento y descanso en nuestras costas, lagunas y estepas.
Estos viajes extraordinarios hacen de Río Negro una provincia estratégica para su conservación. Áreas Naturales Protegidas como Bahía de San Antonio, Punta Bermeja o las Lagunas de Carri Laufquen funcionan como refugios esenciales para estas especies.
El Playero Rojizo, un símbolo de conservación
De las aves migratorias que visitan la provincia, el Playero Rojizo (Calidris canutus rufa) se destaca por su asombrosa travesía: recorre más de 15.000 kilómetros desde el Ártico canadiense hasta nuestras costas. En particular, el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio le ofrece alimento y descanso clave para su supervivencia.
La especie se encuentra catalogada como vulnerable, y su conservación depende directamente del estado de los ecosistemas costeros. Su presencia en nuestras playas no sólo es una maravilla natural, sino también un llamado de atención sobre la necesidad de proteger los hábitats que estas aves utilizan en sus ciclos migratorios.
Las aves migratorias dependen de la buena salud de los ecosistemas que visitan. La preservación de los humedales, costas y cuerpos de agua es crucial para su supervivencia. Por eso, desde la Secretaría de Ambiente se refuerzan acciones para proteger estos entornos y se impulsa el turismo responsable y la educación ambiental.
«La migración de las aves nos recuerda que la naturaleza no reconoce fronteras. Cada acción local suma en la conservación global», expresó Oscar Cozani, Subsecretario de Área Naturales Protegidas.
En este día, se invita a la ciudadanía a conocer, valorar y cuidar estos espacios que conectan a Río Negro con el resto del mundo a través del vuelo de sus aves.
Río Negro
KoKo volvió a aumentar el pasaje: Es el segundo aumento del año
La suba es del 4% y se suma al incremento del 17% que se aplicó en la tarifa en febrero pasado. Conocé los nuevo valores.

Desde este domingo (11/05), rige un nuevo cuadro tarifario para el servicio interurbano de la empresa KoKo, que presta el servicio de pasajeros entre las diferentes localidades del Alto Valle de Río Negro. Los nuevos valores impactan en los recorridos que van desde Cipolletti hasta Villa Regina.
Se trata del segundo incremento del año, tras la suba del 17% registrada en febrero, y en esta ocasión el ajuste fue del 4%, según lo autorizado por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Río Negro.
De esta manera, la tarifa mínima pasó a ser de $2.003, mientras que viajar desde Cipolletti a Regina subió a $6.840,37. Por su parte, de Roca a Cipolletti el valor del pasaje es de $3.309,09 y a Regina de $4.504,48.
Nuevas tarifas de KoKo desde General Roca a cada localidad del Alto Valle
- Roca a Cipolletti: $3.330,09
- Roca a Fernández Oro: $3.051,47
- Roca a Allen: $2.320,72
- Roca a Guerrico: $2.127,19
- Roca a J.J. Gómez: $2.003
- Roca a Stefenelli: $2.003
- Roca a Cervantes: $2.192,26
- Roca a Mainqué: $2.879,63
- Roca a Ingeniero Huergo: $3.051,47
- Roca a Godoy: $3.670,44
- Roca a Villa Regina: $4.504,48
Estos valores reflejan los precios base de cada tramo, según la distancia recorrida, y muestran un claro impacto en los bolsillos de los usuarios que a diario utilizan el transporte interurbano para trasladarse por razones laborales, educativas o personales.
Judiciales
Video: Fuerte despliegue y 21 allanamientos en el Alto Valle por causa por lavado de activos vinculada al narcotráfico
Secuestraron drogas, dinero, vehículos y otros elementos claves para la investigación. Además, hay 3 detenidos.

La Policía de Río Negro llevó adelante una serie de 21 allanamientos en las ciudades de General Roca, Allen, Fernández Oro y Cipolletti, en el marco de una causa federal por lavado de activos vinculada al narcotráfico. El operativo culminó con el secuestro de drogas, dinero, vehículos y otros elementos clave para la investigación, además de ocho personas imputadas y tres detenidos.
El despliegue permitió incautar cocaína, marihuana, balanzas de precisión, teléfonos celulares, una importante suma de dinero en efectivo (en pesos y dólares), 11 vehículos y tres motocicletas de alta cilindrada.

La investigación, que lleva cerca de cinco meses, fue impulsada por la Fiscalía Federal de General Roca, a cargo de Sebastián Gallardo y del secretario penal Francisco Iglesias. La pesquisa estuvo centrada en la vinculación entre una casa de cambio clandestina, una conocida empresa internacional de servicios financieros y redes de narcotráfico de la región del Alto Valle.
El ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara y el Jefe de Policía, comisario general Daniel Bertazzo, supervisaron el operativo, que fue ejecutado por la División de Toxicomanía de Allen, con el apoyo de 100 efectivos de toxicomanía de distintos puntos de la provincia, 30 integrantes del COER del Alto Valle, personal de comisarías locales, la Planta de Verificación Automotor, la Sección Canes Narcóticos Allen y la colaboración de Gendarmería Nacional Argentina.

El gobernador Alberto Weretilneck destacó el accionar de la Policía de Río Negro y de su área de Investigaciones. «Estos resultados son fruto de una tarea silenciosa, pero constante, que deja en claro que en Río Negro no hay lugar para las redes criminales», indicó.
Fuentes policiales destacaron que el trabajo articulado de todas las unidades intervinientes fue clave para el éxito de la operación. La Jefatura de Policía expresó su agradecimiento por el compromiso y profesionalismo demostrado, que permitió obtener resultados significativos en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado en la región.