Sociedad
«Estamos al borde del colapso; si no hay una solución, no pasamos de este mes»
Lo aseguró el presidente de la Federación de Clínicas, Héctor Tasat. Adelantó que corre riesgo la cobertura de miles de afiliados de Río Negro.

Las clínicas y sanatorios privados de Río Negro (Feclir) advirtieron que el «descomunal» atraso en la actualización de los valores que la obra social PAMI abona por sus prestaciones está nuevamente poniendo en jaque la atención a miles de afiliados de toda la provincia. En este sentido, Héctor Tasat -presidente a cargo de la entidad- aseguró a Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3) que «estamos al borde del colapso; si no hay una solución, no pasamos de este mes. Queremos seguir manteniendo nuestras instituciones abiertas, pero así es imposible».
Afirmó asimismo que algunas entidades ya anticiparon que, de no revertirse la situación, rescindirán convenios y que la gravedad es tal, que «lo que está en juego es nuestra capacidad para continuar prestando la asistencia médica o, en algunos casos, seguir funcionando”.
Explicó que «ya no se trata de un corte de servicio, como ya lo hemos hecho en infinidad de ocasiones para lograr el pago en tiempo y forma. Directamente no vamos a poder prestar nuestros servicios, por eso lo estamos anticipando. Acá debería existir una política de Estado que no existe».
«Las obras sociales, PAMI en primer lugar, nos ponen al límite, y más, de nuestra capacidad. Los valores actuales de esta obra social, que es la que mayor demanda de internación genera, no alcanzan, en términos generales, para cubrir los costos de las prestaciones médicas que se brindan», añadió el médico de la Clínica Roca.
«Bastan unos pocos datos, para graficar la situación. Durante el año 2020, principalmente a partir de marzo, momento de inicio de la pandemia Covid, los costos necesarios para brindar los servicios médicos de internación aumentaron en el orden del 45%. Ahora bien, en ciertas prestaciones, como los medicamentos que se utilizan para la asistencia de pacientes internados con diagnóstico Covid en terapia intensiva, los aumentos se situaron entre un 160% y un 1.200% (analgésicos, sedantes y neurobloqueantes)», agregó.
Y ratificó Tasat que «el año 2020 finalizó sin que PAMI actualizara sus aranceles. Recién a partir de enero de este año, y en tramos parciales que finalizarán en octubre, actualizará sus valores en un 34%. Dicho porcentaje servirá para achicar la brecha con la inflación del corriente año, “pero nunca se resolvió la depreciación del 45% del año anterior».
Manifestó que «en medio de la pandemia, los prestadores privados asumimos un rol central, sin embargo, los valores están desactualizados. Entre el 60% y el 70% de las internaciones, tanto Covid-19, como otras patologías de urgencia y emergencia, dependiendo de la zona, se realizan en las clínicas y sanatorios. El problema de fondo es la depreciación sufrida en los servicios a partir de la falta de reconocimiento de los aumentos de costos, por parte de las obras sociales y empresas de medicina prepaga».
«Y eso, a esta altura, ya ha tornado inviable sostener los servicios de manera integral, en las condiciones necesarias, en todo sentido», lamentó finalmente el presidente a cargo de Feclir.
Río Negro
Río Negro sumó al CET 1 de Roca al Programa de Formación Energética
Ya son siete las escuelas técnicas que integran este programa.

El Gobierno de Río Negro incorporó al Centro de Educación Técnica (CET) N° 1 de General Roca al Programa de Formación Energética, en el marco de un acto encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck donde se presentaron inversiones para fortalecer los controles mineros y ambientales. Dicho acuerdo busca ampliar la red de instituciones técnicas para los proyectos de desarrollo que cambiarán la matriz productiva provincial.
Weretilneck expresó que «esto tiene un fuerte sentido. Lo que nosotros estamos buscando es que las oportunidades que estamos teniendo en la provincia tengan un sostén en la educación. Queremos que los jóvenes, cuando salgan de la escuela técnica y de la secundaria, tengan ya formaciones y conocimientos relacionados con lo que será la provincia».
«En este contexto con nuevas actividades, es importante que la educación pública rionegrina también forme a los jóvenes que quieran ser parte de este nuevo entramado laboral, productivo y económico», subrayó.
Con la firma del acta compromiso entre el Gobierno de Río Negro, el CET 1 y la Secretaría de Energía y Ambiente, la Provincia amplía la red de instituciones técnicas que forman parte del Programa de Formación Energética, impulsado junto al Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).
General Roca se suma al plan educativo energético
El acuerdo permitirá actualizar los contenidos curriculares, capacitar docentes y sumar equipamiento especializado con el apoyo de Quintana Energy, en coordinación con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos Provincial.
El programa tiene como objetivo fortalecer la educación técnica profesional en áreas vinculadas a la industria del gas y el petróleo, garantizando que los estudiantes egresen con herramientas acordes a las demandas de un sector estratégico para el desarrollo provincial.
Con esta incorporación, ya son siete las escuelas técnicas que integran el plan piloto: Cipolletti, Catriel, Cinco Saltos, Allen, San Antonio Oeste, Sierra Grande y ahora General Roca. En total, la inversión asociada al programa alcanza los $500 millones.
Policiales
Taxistas pidieron controles ante el avance de Uber en Roca
Los choferes reclamaron más controles y plantearon que la falta de regulación afecta su trabajo y la seguridad de los pasajeros.

Representantes de los propietarios y trabajadores de taxis de General Roca fueron recibidos por autoridades de la Unidad Regional 2° de la Policía de Río Negro, en un encuentro donde manifestaron su preocupación por «el crecimiento de los autos que realizan transporte de pasajeros mediante aplicaciones sin habilitación municipal».
Los taxistas advirtieron que esta modalidad genera una «competencia desleal» y reclamaron mayores controles «para garantizar la seguridad de los pasajeros y la igualdad de condiciones laborales».
La reunión se llevó a cabo este jueves (16/10) en la sede de la Regional, encabezada por el comisario inspector José González, jefe de la unidad. En representación del sector participaron Fabián Aramburu, secretario gremial del Sindicato de Taxis de Río Negro; Oscar Massolo, titular de Taxi Car; Fanny Becerra, de Radio Taxi Minuto; y Raúl Enríquez, de Taxi Comahue.
Durante el encuentro, los referentes del sector explicaron que la aparición de vehículos que operan mediante plataformas digitales -como Uber- afecta directamente su trabajo y pone en duda «la seguridad de los usuarios, al no estar regulados ni controlados por el Municipio». También señalaron que «la falta de intervención municipal genera incertidumbre y pérdidas económicas para los conductores habilitados».
Por su parte, el comisario González aclaró que «el control del transporte de pasajeros corresponde al ámbito municipal», aunque reafirmó «la predisposición de la Policía para colaborar en futuros operativos conjuntos, tal como se ha hecho en otras localidades con resultados positivos».
El jefe policial también mencionó que «hasta el momento no hubo un pedido formal de acompañamiento para este tipo de controles en Roca», pero reiteró la voluntad institucional de coordinar acciones en caso de que el Municipio lo solicite.
Roca
Roca: Avanza la repavimentación de calles en distintos barrios
El Municipio ya intervino más de 10 tramos de calles y continúa con trabajos en distintos sectores de la ciudad.

El Municipio de General Roca avanza con el Plan de Repavimentación de calles 2025, un programa que tiene como objetivo recuperar la transitabilidad y mejorar la seguridad vial en los sectores más críticos de la ciudad.
Hasta el momento, los trabajos ya se concretaron en los tramos Belgrano (entre 25 de Mayo e Yrigoyen), Gadano (entre Avenida Roca y Sarmiento), Avenida Roca (entre Gelonch y Gadano), Yrigoyen (entre Italia y Belgrano), España (entre Alsina y Artigas), Guatemala (entre Río Negro y Mendoza), La Plata (entre Río Negro y Chaco), Belgrano (entre Moreno y Gadano), 9 de Julio (entre San Juan y 3 de Febrero) y Mitre (entre Saavedra y Damas Patricias).
En tanto, durante la jornada del miércoles (15/10) se finalizó la repavimentación de calle Humberto Canale, entre Ruta Nacional N° 22 y Lago Lacar, en el barrio Chacramonte.
El plan contempla la intervención de 38 sectores con superficies que van desde los 200 hasta los 1.000 metros de longitud, lo que representa un total de 33.971 m² de repavimentación. Las obras se ejecutan con carpeta asfáltica en caliente o con hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e incluyen la preparación y reacondicionamiento previo de paños y cunetas.
Desde el Municipio destacaron que estas tareas son fundamentales «para garantizar una circulación más segura y confortable», ya que el deterioro de las calles responde a diversos factores: el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y «las roturas frecuentes en los servicios de agua y cloacas, cuya reparación está a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas».