Seguinos

Política

Palmieri y los bloques legislativos destacaron los alcances de las nuevas leyes aprobadas en la Legislatura

El vicegobernador y presidente del Parlamento valoró las leyes de protección a las mujeres y de aumento al sector policial. Ambos contaron con apoyo unánime.

el

La sanción de la ley que habilita la prisión preventiva efectiva para los autores de delitos contra la mujer y de la norma que mejora los salarios de las personas retiradas y pensionadas de la Policía, fueron destacadas por el vicegobernador Alejandro Palmieri al hacer una reseña de la tercera sesión ordinaria desarrollada ayer.

“El proyecto del legislador Lucas Pica le brinda a la Justicia rionegrina la herramienta de la prisión preventiva en aquellos casos en que el imputado viole medidas cautelares o de restricción de acercamiento. En Argentina estamos en una situación muy delicada, con un promedio de femicidios muy elevado, y esta ley es importante para proteger a las víctimas”, analizó el titular del Parlamento.

Respecto a la norma que eleva el monto mínimo de los haberes en personas que cobran retiros y pensiones de la Policía de Río Negro, Palmieri valoró la capacidad de entendimiento que hubo entre las partes. “Damos respuesta a un problema puntual que venía de arrastre y la ley sancionada es consecuencia del diálogo fructífero entre el gobierno y los centros de retirados de toda la provincia. Así, estamos garantizando un salario mínimo para 134 familias policiales”, sostuvo.

Por su parte, las autoridades de los bloques que componen la Legislatura de Río Negro destacaron la pluralidad y los consensos alcanzados en  la sesión de ayer, que permitieron sancionar por unanimidad leyes que amplínn derechos en materia de seguridad y de cuestiones salariales.

Roxana Fernández, quien reemplazó a Facundo López en la presidencia de Juntos Somos Río Negro, sostuvo que la sanción del proyecto que habilita a la Justicia a dictar prisión preventiva efectiva a quienes ejercen violencia de género marca “un antes y un después en esta temática, y trae seguridad a tantas víctimas que lamentablemente tenemos en nuestra provincia”.

Además, la legisladora serrana opinó que la ley que modifica las pensiones y los retiros del sector policial “aumenta los montos que en muchos casos son cobrados por mujeres y que benefician a niñas y niños”, en decisión que fue posible gracias “al trabajo conjunto entre el gobierno y los centros de retirados”.

Fernández también puso en valor la aprobación en primera vuelta del proyecto que plantea la creación de una Comisión Interpoderes “que trabaje con la elaboración y la compilación de toda la normativa de género existente, ya sea internacional, nacional y provincial”, lo cual “permitirá el acceso a las normas de manera ordenada y posibilitará la difusión de los derechos de las mujeres y del colectivo diverso”.

Por su parte, la jefa de la bancada del Frente de Todos, María Eugenia Martini, valoró la iniciativa que permite a la Justicia dictar prisión preventiva a quienes ejercen violencia de género. “Destaco el proyecto,  esperamos que se haga cumplir y que la Justicia pueda meter presos a los violentos”, señaló.

La legisladora oriunda de San Carlos de Bariloche manifestó su satisfacción por la aprobación del proyecto de adhesión a la Ley Yolanda. “Fue un trabajo de los legisladores Facundo Montecino Odarda y José Luis Berros que plantea la educación ambiental para los tres Poderes de Estado” y también ponderó la ley que establece aumentos en los retiros y pensiones del sector policial, aunque “vamos a seguir trabajando sobre diferentes puntos que planteamos, porque siguen pendientes temas que debemos discutir”.

Asimismo, el presidente del bloque Frente Renovador, Nicolás Rochas, también consideró necesaria la actualización de los salarios de retiros y pensiones “a quienes nos cuidan”, y aunque “quedan muchas cosas para subsanar”, la sanción de esta ley “espero sea el primer paso de una política de reinvindación del sector”.

Sobre la sesión de ayer, el legislador viedmense consideró que “nos encontró con muchas coincidencias en una legislatura plural” y también mencionó la sanción de la iniciativa “que reconoce el día de las futbolistas” que fue trabajado por su compañero del Frente Renovador, Luis Albrieu.

En tanto, el titular de la bancada de Juntos por el Cambio, Juan Martín, resaltó en primera instancia el “sentido homenaje que todos los bloques realizaron a Yamil Direne (fallecido el pasado 3 de mayo), un dirigente muy importante para región Sur de la provincia”.

Durante la sesión de ayer se aprobó la adhesión a la ley que instituye el 3 de junio de Día del Inmigrante Italiano. “Es una colectividad muy importante, y con este proyecto, además de ponerla en valor, queremos destacar a ese país que fuimos y que debemos recuperar, ese paí  que abrió sus puertas y que generó una puerta de oportunidades”, enfatizó el legislador de General Roca respecto a su iniciativa

Luego de valorar el proyecto que aumenta el monto de los retiros y las pensiones del sector policial, Martín hizo referencia al cartel que exhibió en el recinto a favor de las clases presenciales. “Traje la voz de los padres organizados, traté de ser vehículo de un reclamo totalmente legítimo”, concluyó.

Política

Subsidio al transporte: Río Negro denuncia que Nación retiene fondos que deben llegar a la provincia

Días atrás, Weretilneck, junto a otros 22 gobernadores, acordó un proyecto de ley para reclamar al Gobierno el reparto equitativo a las provincias de los fondos del impuesto al combustible.

el

En 2024, el Gobierno Nacional decidió no subsidiar más el transporte de pasajeros de las provincias, excepto el del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según la Ley N° 23.966, que regula la distribución de lo generado por los Impuestos a los Combustibles Líquidos (un impuesto que cada rionegrino paga cuando carga nafta), lo recaudado por ese tributo debe ser distribuido a las provincias para construir rutas y subsidiar el transporte público de pasajeros, entre otros destinos. Sin embargo, ese reparto no ocurre.

«En 2024, Nación debió haber enviado a las provincias un total de $55.000 millones solo en concepto de subsidio al transporte, y tampoco ha repartido los $29.000 millones que lleva recaudados este año. Nada de lo recaudado llega a Río Negro ni a otras provincias, salvo al AMBA», reclamó el gobernador Alberto Weretilneck.

Actualmente, los únicos usuarios de transporte público que cuentan con el beneficio del subsidio nacional al transporte son los del AMBA, región que recibe $74.000 millones mensuales para sostener el servicio. Esto hace posible que un usuario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pague un pasaje de $546 para recorrer entre 12 y 27 kilómetros, frente a lo que paga un usuario de colectivo en Río Negro: alrededor de $2.000 (incluso con subsidio provincial) para distancias menores.

En 2024, Río Negro destinó más de $3.581 millones para sostener el servicio. Este año tiene comprometido destinar $4.115 millones para mitigar el costo de las tarifas, que se elevan por las distancias y el costo de los insumos. «A diferencia de Nación, Río Negro nunca dejó de asistir con fondos al transporte público, superando incluso los aportes que hasta 2023 realizaba Nación. Desde ese año, a Río Negro no llegó nada», destacó Weretilneck.

Actualmente, Río Negro subsidia a empresas de corta y larga distancia que realizan recorridos provinciales por más de $2.535 millones anuales, priorizando las de mayor demanda en las zonas Andina y Alto Valle. Y, pese a que no es competencia de la Provincia, también subsidia el transporte urbano en Cipolletti, General Roca, San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche, Sierra Grande, Viedma y El Bolsón por un total de $1.580 millones anuales.

Río Negro lleva adelante toda la infraestructura vial que se ejecuta en la provincia y sostiene con sus propios recursos el servicio de transporte público. Por esta razón, días atrás Weretilneck, junto a otros 22 gobernadores, acordó un proyecto de ley para reclamar al Gobierno Nacional el reparto equitativo a las provincias de los fondos del impuesto al combustible.

La iniciativa propone derogar el Fondo para el Sistema de Infraestructura del Transporte, que actualmente se financia con el impuesto al combustible, y establecer un nuevo esquema de distribución: el 43% de lo recaudado quedaría para Nación y el 57% sería distribuido entre las provincias.

Continuar leyendo

Agro

Banacloy cuestionó la decisión de Nación de permitir el ingreso de asado con hueso a la Patagonia

El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro advirtió sobre el impacto sanitario y económico que puede generar, y reclamó al Gobierno diálogo y planificación federal.

el

La reciente habilitación del ingreso de asado con hueso plano a la Patagonia, dispuesta por el Gobierno nacional, continúa generando preocupación en la región. El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, manifestó su disconformidad con la medida y criticó la ausencia de una estrategia sanitaria integral en el país. «Desde hace años venimos reclamando un plan sanitario nacional. No puede ser que, después de 24 años, aún no se haya unificado el estatus sanitario», cuestionó el funcionario, haciendo alusión a la tradicional barrera que resguardaba a la Patagonia de la fiebre aftosa.

En diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Banacloy señaló que los cortes que comenzarán a arribar «son excedentes de exportación, provenientes de animales más pesados, con mayor grasa, cortes que el mercado internacional no demanda y que acá terminan vendiéndose como si fueran de alta calidad». En esa línea, subrayó que «no es cierto que el precio va a bajar» y denunció que «se trata de carne descartada que se comercializa a un valor elevado».

Además, criticó la falta de diálogo con las provincias al momento de tomar la decisión. «Se sigue actuando con centralismo, como ocurre con las rutas. No hay comunicación ni consulta previa, y recién ahora se acuerdan de Río Negro», agregó.

El ministro también relacionó la resolución con el contexto social y climático que atraviesa el país. «Se eliminan subsidios al gas en medio de una ola polar, y no es lo mismo el invierno en el norte que en la Patagonia. Las decisiones se toman sin una noción real de lo que vivimos acá», indicó. A su vez, insistió en que la provincia no se opone al comercio interno, pero sí exige igualdad en las condiciones sanitarias para todas las regiones. «Si realmente no hay riesgo, no entendemos por qué se continúa vacunando en el resto del país. Necesitamos reglas claras para todos», remarcó.

La Resolución 460/2025 del Senasa, publicada el pasado viernes (27/06), autoriza el ingreso a la Patagonia de cortes con hueso plano -como costilla, asado y esternón- provenientes de zonas consideradas libres de fiebre aftosa con vacunación. Estas carnes llegarán a una región que mantiene su estatus libre sin vacunación. Aunque el Gobierno nacional sostiene que la medida no compromete los acuerdos internacionales ni los estándares sanitarios, en Río Negro y otras provincias patagónicas persiste la preocupación por las consecuencias comerciales y sanitarias que puede acarrear esta flexibilización.

Continuar leyendo

Agro

Ante el anuncio de Nación de flexibilizar la barrera sanitaria, otra vez Río Negro se manifestó en alerta por riesgo sanitario

«La sanidad no puede reducirse al precio de un corte o a decisiones de coyuntura. Es una construcción de largo plazo», indicaron desde el Gobierno provincial.

el

El Gobierno de Río Negro manifestó su preocupación ante la decisión del Gobierno Nacional de flexibilizar la barrera sanitaria que «durante más de dos décadas protegió el estatus diferencial de la Patagonia». En este sentido, indicaron desde el Ejecutivo que «la reciente habilitación del ingreso de carne con hueso y otros productos provenientes de zonas donde se vacuna contra la fiebre aftosa implica un retroceso que pone en riesgo la sanidad animal, el trabajo productivo y la proyección internacional de toda la región».

«Durante 22 años, la Patagonia construyó una identidad sanitaria única, libre de fiebre aftosa sin vacunación, que fue reconocida por los mercados más exigentes del mundo. Esa construcción no fue casual ni automática: es el resultado de un esfuerzo conjunto entre productores, técnicos, organismos sanitarios y gobiernos provinciales comprometidos con una política coherente, planificada y basada en evidencia científica», agregaron.

«La sanidad no puede reducirse al precio de un corte o a decisiones de coyuntura. Es una construcción de largo plazo que requiere compromiso, responsabilidad y visión estratégica. Por eso, Río Negro insiste en que la Argentina debería haber avanzado hacia un esquema nacional unificado de mayor calidad sanitaria, en lugar de comprometer la posición alcanzada por las provincias del sur», expresaron desde el Gobierno rionegrino.

«En ese sentido, la Provincia fue clara: propuso avanzar hacia una Argentina libre de fiebre aftosa sin vacunación, subiendo la barrera sanitaria hacia el norte del país, y consolidando un estatus unificado de excelencia. Esa propuesta implicaba reconocer el esfuerzo de la Patagonia y llevar al resto del país a estar a la altura de las circunstancias, en vez de poner en riesgo lo ya logrado», agregaron.

El Gobierno de Río Negro considera que «esta flexibilización pone en jaque el camino recorrido y desvaloriza una estrategia que le ha dado al país una ventaja comparativa a nivel internacional. El estatus sanitario patagónico no sólo protege la carne bovina, sino también producciones estratégicas como la ganadería ovina, la lana y la fruticultura, gracias a un ecosistema libre de enfermedades y plagas como la mosca de los frutos».

Frente a esta decisión, «el Gobierno provincial reafirma su compromiso con la defensa del trabajo, la producción y la sanidad construida por los patagónicos. No se trata de una discusión política ni comercial: se trata de proteger un diferencial estratégico que costó años sostener, y que hoy no puede ser vulnerado por medidas que priorizan la inmediatez sobre la planificación», concluyeron.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement