Seguinos

Agro

La Provincia acuerda precios mayoristas para la provisión de manzanas en el Mercado Central

el convenio establece el abastecimiento de entre 500 y 900 toneladas de Red Delicious a un costo mayorista de $85 el kilogramo.

el

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, encabezó la firma del convenio frutícola con Río Negro para la provisión de manzanas a precio mayorista y volúmenes acordados en el Mercado Central de Buenos Aires, en el marco de las políticas de alimentación saludable y estrategia de consumo sustentable que lleva adelante el Gobierno Nacional.

El acuerdo involucra a los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

En una primera instancia, el convenio establece el abastecimiento de entre 500 y 900 toneladas de manzanas Red Delicious a un costo mayorista de $85 el kilogramo.

A través de video conferencia, el ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro, Carlos Banacloy subrayó que “es muy importante la firma de este convenio que hoy garantiza el abastecimiento de fruta a un precio acordado e implica un enorme esfuerzo del sector empresarial y los productores rionegrinos. Las frutas a veces son de diferentes tamaños, calibres y colores, pero todas tienen las mismas propiedades nutricionales y para eso hay que desarrollar un consumo con campañas fuertes de promoción. A partir de estos convenios queremos trabajar en esta línea junto a los ministerios para promover la difusión y comercialización de las frutas de Río Negro”.

Por su parte la secretaria de Comercio Interior, Paula Español destacó: “Para nosotros garantizar el acceso a las manzanas en la mesa de las familias argentinas es muy importante porque es la principal fruta consumida en nuestro país. Por eso, trabajamos teniendo en cuenta las particularidades del sector productivo y de toda la cadena de comercialización, buscando distintos esquemas de acuerdos que nos permitan cuidar la mesa y el bolsillo de las y los argentinos, y también dar previsibilidad, tanto para las consumidoras y consumidores como para los productores” y agregó que “este acuerdo con el sector también tiene que ver con abordar la promoción de la alimentación saludable, en el marco de una Estrategia Nacional de Consumo Sustentable que se focaliza no sólo en lo medioambiental, sino también en lo económico y social”.

En la misma línea, presente en la firma, el secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, destacó “la buena voluntad de todos los actores implicados en este convenio y un agradecimiento muy especial a las empresas rionegrinas productoras. Es clave el trabajo colectivo para que se active el consumo de frutas y de esa manera se logre una alimentación más sana para todos los argentinos y argentinas”.

El objetivo es avanzar en un futuro próximo con otras frutas para poder tener previsibilidad y transparencia en el suministro de estos productos de consumo masivo, básico y prioritario, sin descuidar la rentabilidad en todos los eslabones de la cadena.

Por su parte, secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Marcelo Alós expresó: “Este acuerdo es el resultado de un trabajo interinstitucional en el que todos estamos detrás del objetivo de darle previsibilidad en precios a un producto muy consumido en Argentina, cómo es la manzana. Creemos que hay que replicarlo en otros productos también.”

Esta es una más de las acciones que viene llevando adelante el Gobierno de Río Negro en conjunto con el Gobierno Nacional, otras provincias y organismos provinciales para garantizar la rentabilidad en todas las cadenas productivas, la comercialización, agregado de valor, promoción y consumo de las frutas así como de todos los demás productos de una manera sustentable y en consonancia con el medio ambiente.

Por último Carlos Alberto Paz, ingeniero agrónomo, presidente del SENASA, remarcó que “somos un organismo de soporte técnico que va a asegurar la calidad y la trazabilidad de las manzanas. Es una iniciativa muy importante y virtuosa porque implica una cuestión federal, con la producción regional del alto valle de Río Negro y Neuquén donde intervienen gobiernos provinciales, municipales y una serie de organismos nacionales qué son los que han conseguido esta unión”.

Participaron el subsecretario de Desarrollo de Economías Regionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Almirón; el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno de la Nación, Matías Ginsberg; la directora nacional de Políticas para el Desarrollo del Mercado Interno, Natalia García; el presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), Agustín Argibay Molina y el vicepresidente 2º de CAFI, Jorge Cervi; entre otros.

Agro

Fruticultura: Weretilneck anunció apoyo para raleo y labores culturales

El programa contempla una ayuda de $1.000.000 por hectárea, con tasa 0%, sin gastos administrativos y a devolver en seis cuotas mensuales iguales.

el

El gobernador Alberto Weretilneck anunció el lanzamiento del Programa de Financiamiento para Raleo y Labores Culturales 2025, una herramienta central del Gobierno de Río Negro para acompañar a los productores frutícolas en una etapa determinante del ciclo productivo.

La iniciativa es ejecutada por el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, a través de la Secretaría de Fruticultura, con el objetivo de sostener el trabajo estacional, mejorar la calidad de la fruta y aportar previsibilidad en un año complejo para la actividad.

El programa contempla una ayuda de $1.000.000 por hectárea, con un máximo de $10.000.000 por productor, con tasa 0%, sin gastos administrativos y a devolver en seis cuotas mensuales iguales, con primer vencimiento el 10 de julio de 2026. La garantía requerida será un pagaré equivalente al 130% del monto total a devolver.

«El raleo es un momento, financieramente, crítico para la fruta y para el empleo rural. Este año es muy difícil llegar a la siguiente cosecha. Este financiamiento es una respuesta concreta para sostener la actividad y acompañar a los productores con capital de trabajo en una etapa clave del año», destacó el ministro Carlos Banacloy.

Podrán acceder productores cuya actividad principal sea la fruticultura y que realicen raleo y labores culturales previas a la cosecha dentro de la provincia. Para la adhesión deberán completar el siguiente formulario: https://forms.gle/ZjFq8iN1632n5N4H8

La adhesión requiere, además de completar el formulario online, presentar la documentación correspondiente: DNI, constancia de CBU, RENSPA actualizado, certificados de libre deuda y documentación societaria o de sucesiones según cada caso.

Continuar leyendo

Agro

Río Negro releva daños por la tormenta de granizo en los valles

En algunos casos las pérdidas alcanzan entre el 80% y el 90% de la producción.

el

El Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro trabaja en el relevamiento técnico de los daños ocasionados por la tormenta de granizo que afectó a los valles frutícolas de la provincia, principalmente en la franja entre Cipolletti y General Roca, donde en algunos casos las pérdidas alcanzan entre el 80% y el 90% de la producción.

El ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, junto al Secretario de Fruticultura, Facundo Fernández, están recorriendo las chacras afectadas y manteniendo reuniones con las cámaras de productores para evaluar daños y avanzar en la declaración de la emergencia agropecuaria.

Durante la jornada, se reunieron con la Cámara de Productores de Cipolletti, donde analizaron junto a referentes locales la magnitud del daño y la necesidad de acelerar los relevamientos. Más tarde, mantuvieron un encuentro con el Presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, con quien también visitaron su chacra para observar de primera mano el nivel de afectación en la zona.

Desde ayer, los equipos fiscalizadores del Ministerio se encuentran trabajando intensamente en territorio, relevando chacras y sistematizando datos técnicos. Todos los productores ya cuentan con las declaraciones juradas de daños, documento indispensable para formalizar la evaluación. En este sentido, se solicita a los productores presentar cuanto antes su declaración en la cámara más cercana, con el fin de agilizar el proceso de registro y diagnóstico.

Según los primeros reportes, el fenómeno se concentró en la costa del río entre Cipolletti y General Roca, donde el granizo provocó severas afectaciones en peras, manzanas y otros frutales.

En el Valle Medio, por su parte, no hubo daños. En Chimpay, la lluvia fue mínima y la cosecha de cerezas continúa con normalidad, una buena noticia para una zona donde ya se encuentra en marcha la recolección de distintas variedades y se sostiene una importante fuente de empleo para la región.

Continuar leyendo

Agro

Weretilneck: «Vamos a acompañar a los productores en este momento difícil»

El granizo generó grandes pérdidas en las chacras del Alto Valle.

el

El gobernador Alberto Weretilneck confirmó que la Provincia acompañará a los productores afectados por el granizo que provocó daños en las chacras de los valles rionegrinos. Técnicos del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo ya trabajan en el relevamiento de daños.

«El granizo hizo un desastre en las chacras de nuestros valles, afectando a familias productoras de peras, manzanas y otros frutales», remarcó el gobernador en sus redes sociales.

«Sabemos lo que significa perder parte del trabajo de todo un año. Por eso, desde la Provincia vamos a acompañar a los productores en la evaluación de los daños y en las medidas necesarias para seguir adelante», expresó.

Relevamientos y asistencia

Desde ayer (10/11) por la tarde, el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo puso en marcha los relevamientos en las zonas más afectadas, principalmente en Cipolletti, Allen y General Roca. Los equipos técnicos recorren las chacras para evaluar pérdidas y definir los pasos a seguir.

Al mismo tiempo, todos los productores ya cuentan con las declaraciones juradas por daños y se evalúan las diferentes herramientas y beneficios adicionales para acompañar a las familias que fueron afectadas. Weretilneck destacó la rápida tarea de los equipos que trabajan en territorio y reiteró su compromiso con el sector. «Toda nuestra solidaridad. Estamos con ustedes», concluyó.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement