Seguinos

Política

Con mayor presencialidad, sesionará la Legislatura

A diferencia de las últimas sesiones, se incorporará casi la mitad de los legisladores al recinto, respetando los protocolos sanitarios vigentes en el marco de la pandemia.

el

La Legislatura de Río Negro desarrollará el miércoles (11/08) una nueva sesión legislativa, con la novedad de la incorporación de casi la mitad de los legisladores al recinto, respetando los protocolos sanitarios vigentes en el marco de la pandemia.

Desde el inicio de la pandemia, solo las autoridades de la cámara y los presidentes de bloque participaron en forma presencial de los encuentros, mientras que la mayoría de los legisladores lo hicieron en forma remota.

Tras la aprobación por parte de la comisión de Labor Parlamentaria, donde están representadas las distintas fuerzas políticas, serán 20 los legisladores y legisladoras que podrán estar presentes en sus bancas en la próxima sesión, mientras que los restantes seguirán participando en forma remota.

Por este motivo se está readecuando el recinto del Poder Legislativo con el objetivo de seguir respetando los protocolos que la autoridades sanitarias establecen.

Según quedó establecido, los legisladores incluidos en el régimen presencial, rotarán por tercios, respetando en principio el orden alfabético, garantizando la presencia de todos los bloques y teniendo en cuenta la proporcionalidad de representación que posee cada fuerza política.

Así, en la sesión del próximo miércoles se prevé la presencia en el recinto de 11 legisladores por Juntos Somos Río Negro, 6 del Frente de Todos, 2 del Frente Renovador y el representante de Juntos por el Cambio, participando de forma virtual el resto de la composición de la Cámara.

Pase a planta

Entre otros proyectos, la sesión del miércoles tratará en única vuelta el proyecto que propone un nuevo ingreso de personal temporario contratado a la planta permanente del Poder Ejecutivo de la provincia de Río Negro.

De aprobarse, podrán rendir para ingresar 1969 empleados contratados hasta el 31 de diciembre de 2020. Más del 60 por ciento pertenece a Salud Pública, un 9,3 a la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia, y un 6,6 al personal del servicio de apoyo de Educación, y el resto a otros organismos.

El proyecto del oficialismo llega al recinto con el aval del Frente de Todos y del Frente Renovador. Juntos por el Cambio no expuso cómo votará cuando se trató en comisiones.

Judiciales

El ex intendente de Fernández Oro fue condenado por fraude y uso de documentación falsa

La causa continuará en una segunda etapa, donde se conocerá la pena a Reggioni.

el

El ex intendente de Fernández Oro, Juan Oscar Reggioni, fue hallado responsable del delito de administración fraudulenta y uso de documento ideológicamente falso. El tribunal tuvo por acreditado que utilizó una declaración jurada adulterada para destrabar el último desembolso de un plan nacional de viviendas.

El proyecto solo alcanzó a construir 6 de las 12 unidades previstas. El resto de las personas imputadas -tres presidentes de cooperativas y una intermediaria- fueron absueltas. La absolución se fundamentó en la falta de pruebas, en decisiones del Ministerio Público Fiscal o en violaciones al principio de congruencia.

Ayer (12/05) se conoció el veredicto en la causa vinculada al plan de viviendas ACU994, implementado en Fernández Oro entre 2014 y 2015. El tribunal analizó si existió una maniobra para obtener fondos nacionales sin que se cumplieran las condiciones establecidas en el convenio firmado entre el municipio y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación.

El acuerdo preveía construir 12 viviendas en 6 meses, con fondos que serían liberados en cuatro etapas contra certificaciones de obra. Reggioni gestionó tres de los cuatro desembolsos, es decir, el 75% del financiamiento total. En su declaración jurada, afirmó haber ejecutado ese 75%, lo que equivaldría a haber construido 9 viviendas. Sin embargo, durante el juicio se acreditó que solo se construyeron 6 viviendas, sumando tanto las completadas como las parcialmente ejecutadas. Esto representa apenas el 50% del total comprometido.

A pesar de ello, se presentó una rendición de cuentas que informaba un avance físico del 75%, lo que permitió que Nación aprobara el cuarto y último desembolso. Para ello, se utilizó una declaración jurada suscripta en agosto de 2015 que no contaba con la firma del maestro mayor de obras que había intervenido en las certificaciones anteriores. Esa omisión, unida al porcentaje irreal de avance informado, constituyó el núcleo de la maniobra observada por el tribunal, según la prueba presentada en el juicio.

Este fue el único punto que justificó la declaración de culpabilidad: se descartó que Reggioni hubiera falsificado documentos materiales o que se hubiera apropiado del dinero en beneficio propio. La resolución judicial lo encontró responsable del delito de administración fraudulenta agravada contra la administración pública y del uso de documento ideológicamente falso. Determinó que violó los deberes emergentes del convenio, al permitir que se presentara una certificación que no reflejaba el estado real de las obras.

En cuanto al resto de las personas imputadas, el tribunal dictó la absolución de todos ellos.

Fabio Huenchunao, presidente de una de las cooperativas, fue absuelto a pedido del fiscal jefe, quien consideró que había actuado como un instrumento de Reggioni sin conocimiento suficiente ni capacidad real de decisión. Los jueces y la jueza que intervinieron señalaron que, al haberse retirado la acusación en su contra, no existía jurisdicción para emitir una sentencia condenatoria.

A partir de ese criterio, también fueron absueltos Diego Quintero y Luis Méndez, presidentes de otras dos cooperativas. Se indicó que las pruebas no evidenciaban diferencias sustanciales en sus conductas respecto a Huenchunao, y que no se había probado una responsabilidad penal concreta. Además, el tribunal consideró arbitrario mantener la acusación contra ellos sin argumentación suficiente.

Por su parte, Carina Marín, quien operó como nexo informal entre el municipio y las cooperativas, también fue absuelta. El veredicto consideró que la acusación fue modificada sustancialmente al final del juicio, sin respetar el principio de congruencia procesal ni permitirle ejercer una defensa efectiva. Se señaló que no existió evidencia concreta que respaldara ni la acusación inicial ni la reformulación posterior.

La resolución descartó que Reggioni se hubiera apropiado del dinero para fines personales y también desestimó que el perjuicio económico derivado del cuarto desembolso pudiera atribuírsele, ya que su ejecución correspondía a la gestión municipal siguiente. En ese sentido, el veredicto advirtió que el cuarto desembolso se concretó en marzo de 2016, ya fuera del mandato de Reggioni, y que su trazabilidad fue dificultada por la mezcla de fondos con otros planes nacionales, como “Techo Digno”. También se consignó que la investigación no siguió la ruta del dinero.

Ante esta situación, se remarcó que la falta de documentación, el desorden administrativo y las inconsistencias en los archivos del municipio deberán ser investigadas por el Ministerio Público Fiscal.

La causa continuará en una segunda etapa, según lo prevé el Código Procesal Penal rionegrino, enfocada exclusivamente en la aplicación de la pena respecto del ex intendente Reggioni.

Continuar leyendo

Gremios

ATE protestará en todas las oficinas de PAMI

«La obra social que fue modelo para toda Latinoamérica se llenó de corruptos. La están destruyendo y hoy corre riesgo de desaparecer. Se están robando la plata de los jubilados», denunció Aguiar.

el

A raíz de los hechos de corrupción conocidos en distintas delegaciones de PAMI, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) protestará en todas las oficinas del país y exige una audiencia inmediata con las autoridades del organismo para que den explicaciones ante los trabajadores.

«La obra social que fue modelo para toda Latinoamérica se llenó de corruptos. La están destruyendo y hoy corre riesgo de desaparecer. Se están robando la plata de los jubilados. A pesar de que el instituto tiene recaudaciones mensuales multimillonarias, hoy ya casi no brinda ninguna prestación», denunció Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.

El sindicato exige una inmediata audiencia con las autoridades del organismo que dirige Esteban Leguizamo a los efectos de que se brinden explicaciones sobre las denuncias públicas y judiciales por sobreprecios, cobro indebido a los afiliados, el desvío de fondos a las cajas de La Libertad Avanza y de dirigentes partidarios, entre otras graves irregularidades certificadas por el sindicato.

En este sentido, Aguiar, quien es trabajador de PAMI, agregó que «mientras existen sobreprecios, licitaciones sospechosas y sobornos, a millones de jubilados se les niegan los servicios y los trabajadores no tienen paritarias».

El miércoles (14/05) a partir de las 10 habrá un cese de tareas en todas las delegaciones del organismo y se realizarán asambleas y radios abiertas. ATE también exige que se convoque de manera urgente a las paritarias ante la situación de los trabajadores cuyos salarios se encuentran congelados hace más de 7 meses.

«Esta medida tiene que ser la primera de muchas. Debemos llevar adelante un plan de lucha que tenga como principal objetivo la defensa incondicional de la obra social. Los jubilados tienen derecho de acceder de manera libre y gratuita al sistema de salud luego de haber aportado durante toda su vida. El PAMI tiene que ser normalizado, debe cesar la corrupción y tiene que dejar de ser utilizado como una caja negra para la política», concluyó el dirigente estatal.

PAMI es la obra social más grande de América Latina con más de 5 millones de afiliados y cuenta con el tercer presupuesto más grande de todo el país, por detrás de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.

Continuar leyendo

Política

«La reiterancia permitirá que delincuentes esperen su proceso detenidos»

Así lo aseguró el ministro Gatti. El proyecto se trata el 22 de mayo en la Legislatura.

el

El próximo 22 de mayo, la Legislatura de Río Negro tratará, entre otros proyectos, la Ley de Reiterancia, iniciativa que suma una herramienta clave para frenar el delito reiterado y que permitirá a los fiscales pedir prisión preventiva para quienes acumulen múltiples causas penales activas. «Esto soluciona dos aspectos: la tranquilidad de la gente y la aceleración de los procesos», dijo el ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti.

El proyecto fue presentado por el gobernador, Alberto Weretilneck. «De esta forma, la Provincia se pone del lado de las víctimas y de cada vecino que espera vivir más seguro», agregó Gatti.

«El proyecto tiene que ver con una idea que se viene planteando hace un tiempo, buscar terminar con la ideología que todavía está vigente en muchos sectores, poderes judiciales, universidades de derecho, que tiene que ver con lo que hemos denominado el abolicionismo penal, que puso el eje a partir de considerar al delincuente una víctima de la sociedad, y revirtió los valores que tienen que ver que con la honestidad y el cumplimiento de la ley», comentó el ministro en declaraciones a Radio Noticias de Viedma.

El funcionario indicó que las normas que rigen actualmente generan «un estado de confusión por parte de la ciudadanía y de desazón en la fuerza policial. Cuando la persona, después de dos detenciones o con dos procesos, uno con elevación a juicio, esperará su sentencia detenido. Ya no podrá especular con dilatar los tiempos para seguir en libertad porque será de su interés máximo que se resuelva».

«Esto soluciona dos aspectos: la tranquilidad de la gente y la aceleración de los procesos», dijo Gatti.

Con respecto al proyecto que se va a tratar el 22 de mayo, el ministro sostuvo que «se nutre de otras iniciativas presentadas anteriormente y la cuales vamos a debatir en comisiones, previo a la sesión. Todos harán su aporte en esa instancia».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement