Sociedad
Hoy se recuerda un nuevo aniversario del descubrimiento de petróleo en Río Negro
Fue en la madrugada del 20 de noviembre de 1959, cerca de Catriel, que por entonces tenía no más de 500 habitantes.

Ya pasaron 62 años desde que el petróleo comenzó a fluir desde las entrañas de nuestro suelo. Fue en la madrugada del 20 de noviembre de 1959, cerca de Catriel, que por entonces tenía no más de 500 habitantes.
La historia del petróleo en Río Negro comenzó en ese momento. Fue en el pozo RN CO (Catriel Oeste) x1, y los testigos fueron seis operarios de YPF. Ellos fueron parte de un descubrimiento que cambió radicalmente la vida de lo que hasta ese momento era una colonia agrícola.
Fue tras el hallazgo que la compañía YPF instaló una mayor cantidad de campamentos y ese movimiento provocó el crecimiento de otros sectores, además de la llegada de muchos trabajadores de distintos puntos del país.
El crecimiento demográfico sin precedentes que vivió la localidad fue motorizado por el plan de exploración y explotación hidrocarburífera que se puso en marcha en ese momento. De hecho, una década después de aquel descubrimiento la localidad pasó a tener más de 7 mil habitantes.
En la época del descubrimiento rionegrino, Plaza Huincul era el centro de las exploraciones en lo que hoy se conoce como Cuenca Neuquina, una sección sedimentaria que abarca el subsuelo de las provincias de Neuquén, La Pampa, Mendoza y Río Negro.
En Río Negro, las campañas exploratorias iniciales primero apuntaron a Villa Regina en 1956-1957. En paralelo, la petrolera estatal comenzó a realizar exploraciones hidrocarburíferas en la zona de Peñas Blancas, pero el trabajo más fuerte se dio en 1958 cuando empezaron con el movimiento sísmico, la llegada de una avanzada del personal y los primeros equipos de montaje.
El 20 de noviembre de 1959 comenzó a brotar petróleo del Pozo de Catriel Oeste X1 y, a partir de ese momento, nuevos descubrimientos en diferentes locaciones posicionaron a la localidad como la principal productora de petróleo de nuestro territorio.
Las perforaciones siguieron en Loma Montosa, Tres Puntas, Catriel Norte, Punta Rosada, Barranca Los Loros, Catriel Oeste y otros yacimientos de nuestra rica cuenca.
Se estima que fue en 1962 cuando se define en forma concluyente la seguridad de las operaciones extractivas, al descubrirse en junio de ese año el yacimiento Medianera. Días después, el 25 de agosto, el yacimiento Medanito. Nombres que aún hoy son parte del lenguaje petrolero.
Fue en el mismo yacimiento, Catriel Oeste, donde en la década del 90 se originó el primer piloto de recuperación terciaria del país. El método, que recién comenzaba a tener algunos desarrollos en la Cuenca Austral y Neuquina, estuvo a cargo de un experimentado equipo de ingenieros y técnicos de la región.
En 2013, a instancias de la Legislatura catrielense se emplazó en el lugar del descubrimiento un cartel indicador que narra el hallazgo (es la Resolución 100/13, por intermedio de la cual se declaró de patrimonio histórico, cultural y turístico al emplazamiento). Ese mismo año, Catriel fue declarada Capital Provincial del Petróleo.
Desde el año 2017 el área es operada por Aconcagua Energía con la participación del 10% de la empresa estatal EDHIPSA.
La pandemia como punto de inflexión
La actualidad del sector está signada por una pandemia que demandó esfuerzos conjuntos de empresas, Estado y fundamentalmente de las personas que trabajan en esta industria.
Desde el Gobierno de Río Negro, la gobernadora Arabela Carreras impulsó el Consejo Económico Productivo de Río Negro, para evaluar y aplicar políticas puntuales adaptadas al contexto de pandemia por el COVID-19.
En ese ámbito, el Estado rionegrino y tras escuchar las inquietudes de todos los involucrados respondió con un programa para estimular las inversiones a partir de la recuperación de pozos hidrocarburíferos inactivos o que tienen baja productividad.
La iniciativa fue convertida por unanimidad en la Ley 5490 y hace pocas semanas atrás, tras varios meses de trabajo, se firmó el primer acuerdo de inversiones para un par de áreas hidrocarburíferas hasta el año 2027.
Es de esperar que el acuerdo sea el primero de una serie de entendimientos que apalanquen una necesaria y esperada reactivación.
Vaya nuestro sincero homenaje a todas las trabajadoras y trabajadores del sector hidrocarburífero y sus familias por su constante esfuerzo y dedicación para que los beneficios de esta industria continúen llegando en forma diaria a cada vecina y vecino de Río Negro.
Roca
Buscan a una joven de 27 años en todo Roca
Fue vista por última vez ayer al mediodía cuando llevó a su hijo a la escuela. Se movilizaba en una bicicleta.

El Ministerio Público Fiscal activó el protocolo de búsqueda para dar con el paradero de Mailén Rayén Aluminé Godoy Ortega, de 27 años de edad, de quien no se tiene información desde el mediodía de ayer (07/05).
Según informaron, la joven se retiró de su vivienda a bordo de una bicicleta amarilla y negra para dejar a su hijo en la Escuela Primaria N° 133, ubicada en calle Buenos Aires, entre Alsina y Artigas, de la ciudad de General Roca.
Al momento de su desaparición, la mujer vestía una campera color celeste, pantalón de jean, zapatillas negras. Mailén es de contextura delgada, mide 1,65 metros aproximadamente. Tiene pelo castaño hasta los hombros, ojos color marrón claro y posee un tatuaje en el brazo derecho con el nombre «Lautaro». Usa lentes recetados.
Ante cualquier información comunicarse al 911 o acercarse a la Comisaría más cercana.
Roca
Sin agua en gran parte de Roca: Reparan un acueducto
Se prevé que el servicio comience a normalizarse a partir de las 14 horas.

Aguas Rionegrinas informó que se está trabajando en la reparación de un acueducto ubicado sobre calle Vintter y Viedma, en Roca.
Es por esta razón que desde las primeras horas del día de hoy (08/05) está afectado el servicio en la zona baja de la ciudad.
“Se prevé que el servicio comience a normalizarse paulatinamente a partir de las 14 horas cuando culminen las tareas de reparación”, destacaron desde Aguas Rionegrinas.
“Hasta entonces, recomendamos a los usuarios hacer un uso racional de las reservas domiciliarias priorizando el consumo y la higiene personal y evitando el derroche”, agregaron desde la empresa.
Por dudas consultas o reclamos técnicos está disponible la línea de mensajes de WhatsApp 2920 402808 y la línea telefónica gratuita 0800 999 24827.
Río Negro
Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas
La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.
El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.
Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).
Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.
La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.