Seguinos

Agro

Porotos con sello local, una alternativa proteica para la alimentación animal en la Norpatagonia

Estudios de la UNRN confirman que las condiciones del clima y el suelo de Río Negro serían óptimos para la producción de legumbres.

el

Trabajos de investigación de la Universidad Nacional de Río Negro confirman que las condiciones del clima y el suelo del Valle Inferior de Río Negro serían óptimas para la producción de legumbres. El cultivo local evitaría el costo de transporte para cubrir los requerimientos proteicos de vacunos y ovinos, favorecería la diversificación productiva y promovería la sustentabilidad ambiental. Abre también nuevas oportunidades para el desarrollo de productos regionales con valor agregado.

La búsqueda de nuevas alternativas de proteína para alimentación animal es uno de los desafíos a enfrentar en los valles de la Norpatagonia. Es que en esta zona la actividad ganadera se centra en el engorde de vacunos y ovinos en pasturas irrigadas, y la principal proteína vegetal que se utiliza para alimentarlos -el cultivo de alfalfa- es muy variable en el ciclo de producción y ante factores ambientales y de manejo de cultivo.

“Para mejorar estos aspectos y cubrir los requerimientos proteicos de los animales se importan desde otras regiones del país proteínas vegetales alternativas como balanceados, pellets, núcleos proteicos, granos, con el consecuente gasto de flete. Representan el principal costo de alimentación del ganado”, explica la docente investigadora de la Universidad Nacional de Río Negro, María Fany Zubillaga.

Las legumbres -como porotos, habas, lentejas, garbanzos y arvejas- se destacan por su alto contenido en proteínas. Sin embargo, existen hasta el momento escasos antecedentes sobre cultivos proteicos alternativos para la nutrición de rumiantes y monocavitarios (entre ellos bovinos y ovinos). A su vez, en Argentina, la producción de estos cultivos se centra en el noroeste y en cercanías de la ciudad de Rosario.

Un grupo de investigadoras e investigadores de la Universidad Nacional de Río Negro, con el apoyo del INTA Valle Inferior Río Negro, estudió la adaptación, rendimiento y contenido de proteína de diferentes variedades de porotos en la Patagonia Norte, como nuevas alternativas proteicas para la alimentación animal en esta región.

“Ensayos preliminares en 2018 demostraron la adaptación de legumbres provenientes del NOA a las condiciones medioambientales del Valle de Río Negro, con lo cual el poroto local podría ser una alternativa energético-proteica para la alimentación animal; además, estudios previos en diferentes partes del mundo demostraron su utilización con resultados exitosos”, afirma Zubillaga, quien dirige el proyecto de investigación en la UNRN Sede Atlántica.

Esta experiencia confirma que las condiciones tanto del clima como del suelo del Valle rionegrino serían adecuadas para el óptimo desarrollo del cultivo de leguminosas. “En función de los resultados obtenidos creemos que hay capacidad de producción regional, aunque deberíamos acotarlo a la zona de regadío y a suelos libres de problemas salinos”, aclara.

“En el caso puntual de los porotos resta seguir indagando sobre las condiciones de esta producción para ajustar fechas, densidades de siembra óptimas y un manejo de riego adecuado, y para conocer el comportamiento de la inoculación en la fijación biológica y sus potencialidades, de manera que permitan incrementar la producción en forma sostenible”. Sobre estos temas está trabajando hoy el equipo de investigación de la UNRN.

“Además de cubrir el requerimiento de proteína de las dietas animales reduciendo el costo de flete implicado en la compra de proteína en otras zonas, la producción local de poroto favorecería la diversificación productiva y podría considerarse como un cultivo promotor de la sustentabilidad ambiental si se valora y promueve su capacidad de fijación simbiótica de nitrógeno atmosférico”, insiste.

Nuevas oportunidades para la producción local

Al demostrar la posibilidad de producir legumbres en la región, la investigación de la UNRN abre nuevas oportunidades para el desarrollo productos con valor agregado y sello local, ya que la calidad nutricional de estos cultivos con alto valor proteico no sólo podría utilizarse en consumo animal, sino también humano.

“La harina de estas legumbres es libre de gluten, característica que brindaría una oportunidad de valor agregado local en la Planta Piloto de Alimentos Sociales de la UNRN para el desarrollo de una harina libre de este componente y apta para personas con celiaquía” dice Zubillaga, por solo mencionar un ejemplo de lo que está por venir.

Agro

Los ganaderos de Río Negro volverán a pedir que se anule la medida que abrió la barrera

Aseguran que representó «una caída del 30%» de los precios de la carne, con el consecuente golpe a la rentabilidad a los ganaderos de la provincia.

el

En su discurso de apertura de la 46° exposición ganadera e industrial de Río Colorado, el presidente de la Sociedad Rural local, Pablo Castillo, aseguró que «no es nuestra esencia», recurrir a la Justicia para sostener las pautas sanitarias que distinguen a la Patagonia, y aseguró que la apertura de la barrera a la carne con hueso, representó «una caída del 30%» de los precios de la carne, con el consecuente golpe a la rentabilidad a los ganaderos de la provincia.

Por su parte, la titular de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, Nora Lavayén, adelantó que esta semana van a volver a solicitar por nota al SENASA, y a la luz del reciente fallo que suspendió por 30 días su aplicación, la derogación definitiva de la resolución que fue tildada como «inconsulta y política».

Lavayén confirmó que el próximo martes 16 de septiembre se verán las caras con la nueva presidenta del SENASA, María Beatriz ‘Pilu’ Giraudo, para hacerle entender que la resolución N° 460 es más de carácter comercial y político, que una decisión con rigor técnico. Por lo tanto, como adelantó Lavayén, van a insistir con la derogación de la medida. La dirigente insistió que el precio de la carne, salvo algunas ofertas de asado, no bajó luego de la apertura de la barrera.

Lavayén junto al resto a los presidentes de las Sociedades Rurales, mantuvo una reunión con el gobernador Alberto Weretilneck, donde se coincidió en pedirle al gobierno nacional que cambie de estrategia y procure que el resto del país sea declarado libre de aftosa sin vacunación, sin alterar el prestigio sanitario alcanzado por los ganaderos de la Patagonia, que no necesitan vacunar.

Todo el fin de semana fue intensa la afluencia de visitantes al predio de la rural, donde se instaló una muestra comercial e industrial, con maquinaria de última generación, sobre todo aquellas dedicadas a la producción de forrajes. Hubo un trabajo en conjunto con la municipalidad, y se realizaron varias presentaciones artísticas, payados para los más chicos y deportes.

«Tenemos que hablar de correr la barrera hacia el norte», fue la consigna reiterada por Castillo, ante un ring de remate atestado de ganaderos, que también acompañaron con entusiasmo en la jornada anterior al proceso de selección de los campeones que hacen los jurados.

Luego repasó algunos logros alcanzados por trabajar de manera conjunta con el gobierno provincial, como las capacitaciones a la que accedieron los productores a través de los técnicos del Plan Ganadero Provinial. También hizo un balance de la actividad del «encierro comunitario» o feedlot que administra la Sociedad Rural, donde en el último año pasaron 7.000 animales.

A la muestra entraron poco más de 190 reproductores, y al momento de los remates -en Angus-, el Gran Campeón dos dientes, de la cabaña Don Fioto, logró una oferta por 29 millones de pesos, lo que marcó la mayor operación de la jornada.

Continuar leyendo

Agro

Quedó inaugurada la temporada de riego 2025 en el Alto Valle

El Dique Ingeniero Ballester es la obra de riego más grande de la provincia: abastece más de 57.000 hectáreas productivas y garantiza el trabajo de miles de familias.

el

Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.

Ubicado en Barda del Medio, el Dique Ingeniero Ballester es la obra de riego más grande de la provincia: abastece más de 57.000 hectáreas productivas y garantiza el trabajo de miles de familias. Su sistema, que se extiende a lo largo de 130 kilómetros, distribuye el caudal desde el río Neuquén y controla el flujo de agua hacia los canales de riego que alimentan los cultivos del Alto Valle, permitiendo que chacras, establecimientos frutícolas y emprendimientos agroecológicos mantengan viva la identidad productiva rionegrina.

Durante el acto, el superintendente del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Gastón Renda, destacó que «algo que parece tan simple como abrir compuertas significa mucho más: ahí corre la esperanza y la ilusión de nuestros productores en tener una gran temporada. La identidad de esta provincia está marcada por el agua, por el sistema de riego y por el esfuerzo de quienes trabajan la tierra».

En ese sentido, Renda remarcó que el DPA también renueva su compromiso, consolidando la misión de garantizar el recurso y acompañar la labor agrícola y el deseo por una fructífera temporada.

Por su parte, el intendente de Contralmirante Cordero, Horacio Zúñiga, expresó que «es muy importante este día para Barda del Medio y para toda la región. El Dique Ballester es una obra monumental que año tras año nos permite contar con agua suficiente, incluso en épocas de sequía, para que nuestras chacras puedan producir».

El jefe comunal además subrayó que la apertura de compuertas también impulsa una nueva etapa para la producción local. «En Cordero y Barda del Medio estamos apostando a un cambio de paradigma hacia la producción agroecológica. Con la llegada del agua florece el Alto Valle, que vuelve a vestirse de verde y reafirma su potencial». indicó.

Enrique Rossi, intendente de Cinco Saltos; representantes del Consorcio de Riego del Alto Valle; productores; empresarios; y vecinos; acompañaron la ceremonia, que volvió a poner en el centro el valor del agua como factor de arraigo, desarrollo y trabajo en Río Negro.

Continuar leyendo

Agro

Adhirieron a la cobertura de daño por granizo y no pagaron: Condenan a una empresa frutícola a abonar la deuda

Un Juzgado Contencioso Administrativo de Roca condenó a una firma a abonar al organismo estatal la suma adeudada, más intereses y costas.

el

Una empresa dedicada al rubro frutícola suscribió un convenio para obtener una cobertura de daños por granizo. La firma adhirió al Fondo Compensador Agrícola, pero no realizó los aportes en tiempo y forma. Mediante carta documento, fue intimada a regularizar la situación, pero el ente que administra los recursos no obtuvo respuesta.

Un Juzgado Contencioso Administrativo de Roca condenó a la empresa a abonar al organismo estatal la suma adeudada, más intereses y costas. Los aportes no pagados corresponden a la adhesión al Fondo Mixto Compensador de Daños por Granizo, creado por la Ley Provincial.

La demanda fue presentada por el Ente Compensador Agrícola. A través del acuerdo, la firma se comprometía a realizar un aporte dividido en tres cuotas mensuales. Sin embargo, la empresa, dedicada al rubro de frutas y frutos secos, incumplió sus obligaciones contractuales.

Durante el proceso, la empresa no contestó la demanda ni se presentó a la primera audiencia. Por esta razón, el juez dio por reconocidos los hechos. También convalidó el convenio de adhesión, debidamente firmado por un apoderado de la sociedad y sellado ante la Agencia de Recaudación Tributaria.

El juez valoró la falta de comparecencia al juicio y el silencio procesal de la empresa. Señaló además que la obligación de pago se encontraba documentada con claridad y que la intimación previa había sido fehacientemente recibida por la demandada.

En consecuencia, la sentencia hace lugar íntegramente a la acción por cobro de pesos, y ordena a la firma privada el pago de la suma reclamada, junto con los intereses devengados desde la fecha de mora hasta su cancelación efectiva, conforme a los criterios jurisprudenciales del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement