Seguinos

Agro

Porotos con sello local, una alternativa proteica para la alimentación animal en la Norpatagonia

Estudios de la UNRN confirman que las condiciones del clima y el suelo de Río Negro serían óptimos para la producción de legumbres.

el

Trabajos de investigación de la Universidad Nacional de Río Negro confirman que las condiciones del clima y el suelo del Valle Inferior de Río Negro serían óptimas para la producción de legumbres. El cultivo local evitaría el costo de transporte para cubrir los requerimientos proteicos de vacunos y ovinos, favorecería la diversificación productiva y promovería la sustentabilidad ambiental. Abre también nuevas oportunidades para el desarrollo de productos regionales con valor agregado.

La búsqueda de nuevas alternativas de proteína para alimentación animal es uno de los desafíos a enfrentar en los valles de la Norpatagonia. Es que en esta zona la actividad ganadera se centra en el engorde de vacunos y ovinos en pasturas irrigadas, y la principal proteína vegetal que se utiliza para alimentarlos -el cultivo de alfalfa- es muy variable en el ciclo de producción y ante factores ambientales y de manejo de cultivo.

“Para mejorar estos aspectos y cubrir los requerimientos proteicos de los animales se importan desde otras regiones del país proteínas vegetales alternativas como balanceados, pellets, núcleos proteicos, granos, con el consecuente gasto de flete. Representan el principal costo de alimentación del ganado”, explica la docente investigadora de la Universidad Nacional de Río Negro, María Fany Zubillaga.

Las legumbres -como porotos, habas, lentejas, garbanzos y arvejas- se destacan por su alto contenido en proteínas. Sin embargo, existen hasta el momento escasos antecedentes sobre cultivos proteicos alternativos para la nutrición de rumiantes y monocavitarios (entre ellos bovinos y ovinos). A su vez, en Argentina, la producción de estos cultivos se centra en el noroeste y en cercanías de la ciudad de Rosario.

Un grupo de investigadoras e investigadores de la Universidad Nacional de Río Negro, con el apoyo del INTA Valle Inferior Río Negro, estudió la adaptación, rendimiento y contenido de proteína de diferentes variedades de porotos en la Patagonia Norte, como nuevas alternativas proteicas para la alimentación animal en esta región.

“Ensayos preliminares en 2018 demostraron la adaptación de legumbres provenientes del NOA a las condiciones medioambientales del Valle de Río Negro, con lo cual el poroto local podría ser una alternativa energético-proteica para la alimentación animal; además, estudios previos en diferentes partes del mundo demostraron su utilización con resultados exitosos”, afirma Zubillaga, quien dirige el proyecto de investigación en la UNRN Sede Atlántica.

Esta experiencia confirma que las condiciones tanto del clima como del suelo del Valle rionegrino serían adecuadas para el óptimo desarrollo del cultivo de leguminosas. “En función de los resultados obtenidos creemos que hay capacidad de producción regional, aunque deberíamos acotarlo a la zona de regadío y a suelos libres de problemas salinos”, aclara.

“En el caso puntual de los porotos resta seguir indagando sobre las condiciones de esta producción para ajustar fechas, densidades de siembra óptimas y un manejo de riego adecuado, y para conocer el comportamiento de la inoculación en la fijación biológica y sus potencialidades, de manera que permitan incrementar la producción en forma sostenible”. Sobre estos temas está trabajando hoy el equipo de investigación de la UNRN.

“Además de cubrir el requerimiento de proteína de las dietas animales reduciendo el costo de flete implicado en la compra de proteína en otras zonas, la producción local de poroto favorecería la diversificación productiva y podría considerarse como un cultivo promotor de la sustentabilidad ambiental si se valora y promueve su capacidad de fijación simbiótica de nitrógeno atmosférico”, insiste.

Nuevas oportunidades para la producción local

Al demostrar la posibilidad de producir legumbres en la región, la investigación de la UNRN abre nuevas oportunidades para el desarrollo productos con valor agregado y sello local, ya que la calidad nutricional de estos cultivos con alto valor proteico no sólo podría utilizarse en consumo animal, sino también humano.

“La harina de estas legumbres es libre de gluten, característica que brindaría una oportunidad de valor agregado local en la Planta Piloto de Alimentos Sociales de la UNRN para el desarrollo de una harina libre de este componente y apta para personas con celiaquía” dice Zubillaga, por solo mencionar un ejemplo de lo que está por venir.

Agro

El Gobierno y las rurales insisten en el rechazo a la eliminación de la barrera sanitaria

Por más que la medida fue suspendida por 90 días, piden que se derogue definitivamente la Resolución dispuesta por el gobierno nacional que habilitaría el ingreso de carne con hueso a la Patagonia.

el

El gobernador Alberto Weretilneck se reunió en Río Colorado con referentes de la Federación de Sociedades Rurales y coincidieron en el rechazo absoluto a la decisión del Gobierno Nacional de eliminar la barrera sanitaria, exigiendo la derogación definitiva de la medida. «La Patagonia trabajó más de veinte años para lograr este estatus sanitario, y no vamos a permitir que se pierda por una decisión inconsulta y arbitraria. La solución no es bajar la calidad en la región, sino elevarla en todo el país», dijo el mandatario.

Como parte de las acciones acordadas, se analizará el tema con los legisladores provinciales y se avanzará en un pronunciamiento del Parlamento Patagónico y de los senadores y diputados nacionales de las provincias patagónicas. También se gestionará una reunión con la Mesa de Enlace en Buenos Aires.

El Gobierno y los productores coincidieron en que «la barrera sanitaria es el resultado de un trabajo conjunto de más de dos décadas y exigen que la resolución sea derogada definitivamente, más allá de la suspensión por 90 días«.

La coincidencia entre la Provincia y la Federación también se encuentra en la necesidad de exigir que se extienda el estatus sanitario de la Patagonia al resto del país. «No aceptamos retrocesos. Hay que avanzar en la ampliación de la zona libre de aftosa sin vacunación, incorporando a La Pampa y, en el futuro, a provincias como Buenos Aires y Mendoza. Así lo han hecho Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile, logrando que todo su territorio tenga la mejor calidad sanitaria», señaló Weretilneck.

Además, se enfatizó que la decisión del Gobierno Nacional no beneficiará a los consumidores de la Patagonia. «Es una falacia decir que la carne será más barata. Hoy, el 65% de la carne con hueso que se consume en la región ya proviene del norte y, sin embargo, los precios no bajan. Esta medida solo perjudica a nuestra industria», advirtió el mandatario.

«El Gobierno Nacional debe abrir una mesa de diálogo para encontrar una solución consensuada. No vamos a aceptar que se impongan medidas que perjudiquen a la producción y la economía patagónica», concluyó Weretilneck.

Acompañaron al gobernador en el encuentro, el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López y el legislador Gustavo San Román.

Continuar leyendo

Agro

En total, decomisaron 350 kilos de carne en inspecciones realizadas en carnicerías de Roca

Los operativos se llevaron adelante el sábado en la zona oeste de la ciudad. Uno de los comercios fue clausurado.

el

Durante la mañana del sábado (29/03), la Policía de Río Negro realizó operativos de inspección en carnicerías, depósitos y mercados de General Roca, donde decomisó 350 kg de carne debido a la falta de certificado de sanidad, inadecuadas condiciones de conservación o su vinculación con faena clandestina, en infracción a la Ley de Ganadería N° 2534.

Además, se dispuso el cese de actividades en un comercio por graves incumplimientos en las normativas sanitarias.

Las tareas se llevaron a cabo con el objetivo de detectar productos provenientes de la faena clandestina y, al mismo tiempo, cuidar la salud de la población.

Los operativos fueron realizados en un trabajo conjunto entre la Brigada Rural de la Policía de Río Negro y el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, con la participación de inspectores de la Dirección de Seguridad Alimentaria y el apoyo de la Policía Montada.

Continuar leyendo

Agro

Operativo en carnicerías de Roca: Buscan detectar la comercialización de productos provenientes de faena clandestina

Se llevaron adelante durante la mañana del sábado en comercios ubicados sobre calles Villegas, en la zona oeste de la ciudad.

el

Foto: Daniel Nestares.

Durante la mañana del sábado (29/03) se realizaron operativos en carnicerías, depósitos y mercados en la zona oeste de General Roca. La acción, coordinada por la Brigada Rural, la Policía Montada y la Dirección de Seguridad Alimentaria del Municipio, se enmarca en el trabajo conjunto con el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo.

Los procedimientos tuvieron como objetivo detectar la comercialización de productos provenientes de faena clandestina, resguardando así la salud de la población.

Según informó el sitio Todo Roca Noticias, las inspecciones se concentraron en establecimientos ubicados sobre la calle Villegas, entre Rivadavia y Damas Patricias. En aquellos casos en los que se constató la infracción a la Ley de Ganadería N° 2534 -por la presencia de productos cárnicos sin certificado de sanidad, con deficiencias en higiene o en mal estado de conservación- se procedió al decomiso inmediato de los productos, los cuales serán destruidos.

La acción forma parte de un plan articulado que busca fortalecer la vigilancia y el control en el rubro ganadero, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normativas sanitarias y proteger a los consumidores.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement