Seguinos

Agro

Quedó inaugurada la temporada de cosecha en el Alto Valle

La finalidad es poner en valor una etapa clave para la fruticultura, la actividad productiva más importante del sector.

el

Como sucede desde hace cuatro años, ayer (20/01) a la mañana se realizó en el INTA Alto Valle el acto de inicio de cosecha, el evento que reúne a representantes de todos los sectores involucrados en el proceso productivo. La finalidad es poner en valor una etapa clave para la fruticultura, la actividad productiva más importante del sector.

El director del INTA Alto Valle, Darío Fernández, agradeció a todos los presentes en el acto y expresó que “este es un momento importante para festejar, es un momento interesante para reflexionar y revalorizar el trabajo que se hace todos los años en la chacra”.

Celebrar el inicio de la cosecha como actividad que motoriza la economía valletana, especialmente para quienes la tienen como principal actividad, es fundamental, y en este contexto, el director del INTA recordó a Alberto Diomedi, el fallecido ex ministro de Agricultura de Río Negro.

“Visitando su chacra veía que todos los años antes de empezar la cosecha izaba la bandera y cantaba el himno y me parecía algo muy interesante para realizar en el valle, y de ahí vino la idea de hacer este acto y tomar al INTA como un lugar de encuentro para todos y pensar a futuro en una mejora para la fruticultura”, sintetizó Fernández.

El ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro, Carlos Banacloy, expresó que “siempre es motivo de celebración el inicio de la cosecha, a pesar de que es una temporada compleja que no nos dio respiro con todo el tema climático, con heladas y granizo. Son actividades que dependen del clima y cada vez va a ser más fuerte sino empezamos a trabajar en la mitigación” y agregó: “Tenemos que celebrar porque hay una cosecha por delante, más allá de que exista una merma”. Para este año se espera una cosecha “más corta” que la de años anteriores, especialmente por las variables climáticas.

Río Negro trabaja en forma permanente en el desarrollo de líneas de acompañamiento para los productores, para que puedan realizar mejoras en sus chacras, como la instalación de mallas antigranizo y defensa antiheladas, fundamentales para enfrentar las inclemencias del clima.

“Buscamos fondos permanentemente para acompañar a los productores, con tasas completamente subsidiadas, con plazos razonables, y celebramos que tenemos herramientas disponibles para esto”, agregó el Ministro.

Se estima que la merma en cantidad de fruta registrada para este año, como consecuencia de las heladas y el granizo, alcanza el 30%. La particularidad regional es que las industrias no producen fruta y por ende dependen de la producción primaria de los productores. En este terreno se registra un crecimiento y diversificación de las industrias.

“Cualquiera que recorre el Valle ve cómo va creciendo lo que es el juego concentrado que era nuestro commodity, sino también otros productos frescos, más comerciales, snack de manzana, sidra, cerveza, jugo en tetra brick”, explicó Banacloy. Este eslabón de la cadena productiva permite la inserción en el mercado de la fruta dañada y ese retorno permitirá compensar las pérdidas de los chacareros.

Por su parte, la intendenta de Allen, Liliana Martín agradeció especialmente al INTA por el evento, a la comisión de la Fiesta de la Pera que inicia mañana en esa ciudad y a los productores presentes en el evento.

“Parece que nunca fuese tiempo de festejar la cosecha, y sin embargo siempre es tiempo para esto. Lo que tenemos que celebrar es esta vida que se nos da en forma de fruta. Los valletanos transcurrimos durante el año todas las etapas de la plantación. Tenemos esencia de productores de alimentos y un regalo de la naturaleza con un clima y un sistema de riesgo planificado, que nos permite llevar adelante este trabajo”, enfatizó la jefa comunal.

“No asociemos la palabra crisis a la fruticultura, asociemos fruticultura a oportunidad, a posibilidades, a riqueza, más o menos, pero riqueza al fin”, agregó Martín, quien finalmente agradeció a quienes recolectan la cosecha.

“La fruta requiere un cuidado delicado desde que empezamos a plantar el árbol hasta que la llevamos a la caja para la exportación, todo ese tiempo requiere de manos delicadas, de cariño y amor. Un afecto que tenemos que tener también quienes tenemos que ocupar lugares de decisión respecto de la actividad”, finalizó.

En el acto también estuvieron presentes el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, la intendenta de Roca María Emilia Soria, el diputado nacional de Juntos Somos Río Negro, Luis Di Giacomo, en representación del Gobierno de Neuquén Pablo Moratti, representantes del DPA y de la CAFI; miembros del Consorcio de Riego del Algo Valle, representantes gremiales de los trabajadores y personal de la Estación Experimental Alto Valle del INTA.

Agro

El Gobierno y las rurales insisten en el rechazo a la eliminación de la barrera sanitaria

Por más que la medida fue suspendida por 90 días, piden que se derogue definitivamente la Resolución dispuesta por el gobierno nacional que habilitaría el ingreso de carne con hueso a la Patagonia.

el

El gobernador Alberto Weretilneck se reunió en Río Colorado con referentes de la Federación de Sociedades Rurales y coincidieron en el rechazo absoluto a la decisión del Gobierno Nacional de eliminar la barrera sanitaria, exigiendo la derogación definitiva de la medida. «La Patagonia trabajó más de veinte años para lograr este estatus sanitario, y no vamos a permitir que se pierda por una decisión inconsulta y arbitraria. La solución no es bajar la calidad en la región, sino elevarla en todo el país», dijo el mandatario.

Como parte de las acciones acordadas, se analizará el tema con los legisladores provinciales y se avanzará en un pronunciamiento del Parlamento Patagónico y de los senadores y diputados nacionales de las provincias patagónicas. También se gestionará una reunión con la Mesa de Enlace en Buenos Aires.

El Gobierno y los productores coincidieron en que «la barrera sanitaria es el resultado de un trabajo conjunto de más de dos décadas y exigen que la resolución sea derogada definitivamente, más allá de la suspensión por 90 días«.

La coincidencia entre la Provincia y la Federación también se encuentra en la necesidad de exigir que se extienda el estatus sanitario de la Patagonia al resto del país. «No aceptamos retrocesos. Hay que avanzar en la ampliación de la zona libre de aftosa sin vacunación, incorporando a La Pampa y, en el futuro, a provincias como Buenos Aires y Mendoza. Así lo han hecho Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile, logrando que todo su territorio tenga la mejor calidad sanitaria», señaló Weretilneck.

Además, se enfatizó que la decisión del Gobierno Nacional no beneficiará a los consumidores de la Patagonia. «Es una falacia decir que la carne será más barata. Hoy, el 65% de la carne con hueso que se consume en la región ya proviene del norte y, sin embargo, los precios no bajan. Esta medida solo perjudica a nuestra industria», advirtió el mandatario.

«El Gobierno Nacional debe abrir una mesa de diálogo para encontrar una solución consensuada. No vamos a aceptar que se impongan medidas que perjudiquen a la producción y la economía patagónica», concluyó Weretilneck.

Acompañaron al gobernador en el encuentro, el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López y el legislador Gustavo San Román.

Continuar leyendo

Agro

En total, decomisaron 350 kilos de carne en inspecciones realizadas en carnicerías de Roca

Los operativos se llevaron adelante el sábado en la zona oeste de la ciudad. Uno de los comercios fue clausurado.

el

Durante la mañana del sábado (29/03), la Policía de Río Negro realizó operativos de inspección en carnicerías, depósitos y mercados de General Roca, donde decomisó 350 kg de carne debido a la falta de certificado de sanidad, inadecuadas condiciones de conservación o su vinculación con faena clandestina, en infracción a la Ley de Ganadería N° 2534.

Además, se dispuso el cese de actividades en un comercio por graves incumplimientos en las normativas sanitarias.

Las tareas se llevaron a cabo con el objetivo de detectar productos provenientes de la faena clandestina y, al mismo tiempo, cuidar la salud de la población.

Los operativos fueron realizados en un trabajo conjunto entre la Brigada Rural de la Policía de Río Negro y el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, con la participación de inspectores de la Dirección de Seguridad Alimentaria y el apoyo de la Policía Montada.

Continuar leyendo

Agro

Operativo en carnicerías de Roca: Buscan detectar la comercialización de productos provenientes de faena clandestina

Se llevaron adelante durante la mañana del sábado en comercios ubicados sobre calles Villegas, en la zona oeste de la ciudad.

el

Foto: Daniel Nestares.

Durante la mañana del sábado (29/03) se realizaron operativos en carnicerías, depósitos y mercados en la zona oeste de General Roca. La acción, coordinada por la Brigada Rural, la Policía Montada y la Dirección de Seguridad Alimentaria del Municipio, se enmarca en el trabajo conjunto con el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo.

Los procedimientos tuvieron como objetivo detectar la comercialización de productos provenientes de faena clandestina, resguardando así la salud de la población.

Según informó el sitio Todo Roca Noticias, las inspecciones se concentraron en establecimientos ubicados sobre la calle Villegas, entre Rivadavia y Damas Patricias. En aquellos casos en los que se constató la infracción a la Ley de Ganadería N° 2534 -por la presencia de productos cárnicos sin certificado de sanidad, con deficiencias en higiene o en mal estado de conservación- se procedió al decomiso inmediato de los productos, los cuales serán destruidos.

La acción forma parte de un plan articulado que busca fortalecer la vigilancia y el control en el rubro ganadero, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normativas sanitarias y proteger a los consumidores.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement