Seguinos

Sociedad

En 2021, Río Negro superó el medio centenar de familias y empresas que generan su propia energía

Existen en proceso de habilitación 11 proyectos que cuentan con módulos de generación propia.

el

La posibilidad de generar energía en sus propias viviendas y comercios es una tendencia cuyo crecimiento se ha acelerado en los últimos dos años. En diciembre pasado, se conectó en la Provincia el Usuario Generador Nº 59. El año se había iniciado con 38 conexiones.

La novedad del 2021 ocurrió durante el primer trimestre, cuando se conectó el primer usuario que genera su propia energía e inyecta los excedentes a la red en media tensión.

Se trata de un establecimiento agropecuario de Valle Azul, donde se montaron 200 paneles solares para cubrir parte de sus requerimientos energéticos con autogeneración. Hasta el momento, todas las conexiones instaladas estaban en techos de casas o comercios, siempre en baja tensión. De hecho, el 70 por ciento de las instalaciones actualmente está en el techo de las viviendas.

Agropecuaria Don Manuel, un complejo de 20.000 hectáreas con más de 8.000 cabezas de ganado, ubicado en el límite entre el Alto Valle y el Valle Medio rionegrino, que con el parque generador instalado logró cubrir el 20% de su consumo energético con módulos solares.

“Esta es una primera etapa de varias y la energía se usa tanto para alimentar los tanques australianos que dan agua a los animales, como para el consumo de riego de todos los granos que producen ellos mismos en los forrajes”, explicó Fernando La Mattina, quien junto a Néstor Suárez, integra la consultora regional PURA ENERGIA SAS, responsable del diseño y montaje del parque generador.

La Mattina mencionó que en base a las características de la producción y del lugar, con una superficie muy extensa, es necesario un bombeo continuo a través de acequias. “Para este bombeo es prudencial tener equipos que no sean a gasoil, para no seguir generando con combustibles fósiles”, destacó e hizo saber que la configuración actual del complejo permite reducir 3.125 toneladas de carbono en sus 25 años de utilidad, que es el equivalente a plantar 172.000 árboles.

La Generación Distribuida

El sistema se inscribe dentro de los términos regulatorios de lo que se conoce como Generación Distribuida. Una normativa creada hace casi cuatro años, que tuvo a Río Negro como pionera a nivel nacional, y que habilita a aquellos usuarios que cuenten con sistemas de generación con fuentes renovables a inyectar los excedentes a la red de distribución y cobrar por los mismos.

“Se instalan medidores bidireccionales, que miden tanto la energía que se consume como la que puede inyectarse a la red eléctrica que administran las distribuidoras rionegrinas”, resumió el responsable del área Técnica del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), Ing. Agustín Vidal.

Añadió que “se puede identificar en la facturación mensual un descuento por la energía, que es la energía que se inyectó a la red en los momentos en los que la demanda de los artefactos eléctricos es menor a la que genera con sus paneles solares”.

“La distribuidora la valoriza al mismo precio que vende la energía, es decir, compra la energía; y es ese el precio que aparece diferenciado en la factura. El otro beneficio, que es el de autoconsumo, obviamente se ve reflejado en una disminución en lo demandado a la distribuidora”, añadió.

Cipolletti posee la mayor cantidad de generadores

“Cipolletti sigue siendo la ciudad donde más instalaciones existen con 16 viviendas y cuatro comercios. Pero también hay una gran cantidad de módulos montados en Bariloche y General Roca. Técnicamente, los denominamos Usuarios Generadores (UGER). Hay 14 casas en la cordillera y dos comercios; y en Roca hay 10 viviendas que adhirieron a este régimen especial y otros dos comercios. El resto está distribuido entre Cinco Saltos, Fernández Oro, Allen, Catriel, Barda del Medio, Río Colorado, San Antonio Oeste y Valle Azul”, enumeró Vidal.

Existen en proceso de habilitación 11 proyectos que cuentan con módulos de generación propia y sus titulares ya han iniciado el procedimiento ante las distribuidoras para ser dados de alta.

Que exista una mayoría de usuarios de tipo residencial se explica en que lo que motiva principalmente la adopción de este sistema es el hecho de conseguir ahorros en la factura final y por una mayor conciencia ecológica.

En los últimos casos que se han sumado, un análisis de sus consumos eléctricos permitió determinar que pudieron afrontar el 65% de sus requerimientos energéticos con autogeneración.

Además de los aspectos ambientales, debe considerarse la contribución de la Generación Distribuida a la sustentabilidad del sistema eléctrico. Ello ocurre a partir de la incorporación de múltiples fuentes, lo cual no solo añade fiabilidad sino que la cercanía ayuda a reducir las pérdidas propias de la distribución tradicional de electricidad.

Un usuario que administra la energía que consume, genera y comparte en la red pública sus excedentes. Lo que hace la reglamentación es facilitar ese aspecto como un derecho.

Cómo se realiza el trámite

El trámite al cual un usuario con esta capacidad debe seguir está detallado en el sitio web del EPRE www.eprern.gov.ar y se inicia ante las distribuidoras que prestan el servicio eléctrico en la provincia. Es de destacar que en este procedimiento el equipo inversor debe estar empadronado en el EPRE y la solicitud debe estar firmada por un profesional matriculado en Río Negro.

Luego de analizar la distribuidora la solicitud y enviarla para su aprobación al EPRE, se procede a la instalación del medidor bidireccional para conectarlo la red de distribución.

Roca

Avanza la extensión del Paseo de calle América

Personal municipal trabaja con la colocación de artefactos de iluminación peatonal y vial, y se ejecutan tareas de nivelación del terreno con terminación de arena amarilla.

el

El Municipio de Roca continúa avanzando a buen ritmo con la obra de extensión del Paseo de Calle América, en el marco del plan integral de mejoramiento urbano y de creación de nuevos espacios de encuentro para los vecinos y vecinas en distintos sectores de la ciudad.

El proyecto contempla la construcción de 650 metros de veredas de hormigón, ya finalizados, en el tramo comprendido entre calle Evita y calle Carlos Esponda. Actualmente, se avanza con la colocación de artefactos de iluminación peatonal y vial, y se ejecutan tareas de nivelación del terreno con terminación de arena amarilla.

En los próximos días está previsto iniciar los trabajos de zanjeo para la instalación de un sistema de riego por goteo. Posteriormente, se realizará la plantación de vegetación, ubicada próxima a los márgenes de las veredas.

El paseo también incorporará juegos infantiles y siluetas en chapa de animales autóctonos, que invitarán a los más pequeños y pequeñas a aprender jugando en un entorno recreativo y educativo.

«De esta manera, la zona norte de la ciudad contará con un paseo moderno, sustentable y seguro, diseñado para mejorar la calidad de vida de las y los vecinos, y acompañar el crecimiento y desarrollo urbano de General Roca», destacaron desde el Municipio de Roca.

Continuar leyendo

Río Negro

Licitaron la compra de 500 netbooks para escuelas rionegrinas

Se recibió una sola oferta, por más de 215 millones de pesos.

el

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos abrió los sobres para la adquisición de 500 netbooks destinadas a las escuelas de Río Negro, con el objetivo de garantizar que los estudiantes de la provincia accedan a nuevas tecnologías y herramientas digitales.

Se recibió la oferta de la empresa Exo Sol.Tec.SA por $218.900.500. La secretaria de Administración del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, Mónica Temprano, informó que el próximo paso será realizar el análisis técnico y legal para definir la adjudicación.

Por otro lado, adelantó que próximamente se realizará la apertura de ofertas para la adquisición de 20 vehículos minibus destinados a establecimientos de la provincia para el traslado de estudiantes de educación especial. Dicha licitación se hará el 1 de diciembre mientras que un día después se desarrollará otra que tiene que ver con la compra de 150 kits de Laboratorio para ESRN de Río Negro.

«Están previstos para todos los laboratorios de las escuelas, especialmente las que tienen modalidad en ciencias naturales, para poder darle los elementos a los chicos y que puedan desarrollar su aprendizaje en esas materias», resaltó Temprano.

Además, se refirió a la adquisición de las Aulas Maker en las que estudiantes de los distintos niveles educativos, podrán crear y aprender de manera interactiva, explorar e incorporar conocimientos integrando ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas. «Es un procedimiento que estamos llevando en conjunto con la empresa ALTEC», afirmó Temprano

«Todos estos esfuerzos que ya estamos impulsando son para seguir garantizando y mejorando la educación de la provincia» señaló y agregó que se trata de inversiones muy importantes «históricas en algunos casos, así que estamos muy contentos, entusiasmados y con mucha fuerza para poder llegar al año que viene con todo disponible».

Continuar leyendo

Roca

El Municipio continúa con la repavimentación y suma más de 30 calles recuperadas

Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico.

el

El Municipio de Roca avanza con el plan de repavimentación de calles 2025, un programa destinado a mejorar la transitabilidad y reforzar la seguridad vial en los sectores más deteriorados de la ciudad. En la jornada de ayer (19/11), las cuadrillas municipales trabajaron sobre Isidro Lobo entre Don Bosco y Maipú, dando continuidad a un extenso cronograma de obras.

Hasta el momento, se completaron trabajos de repavimentación en una gran cantidad de tramos distribuidos en distintos barrios. Entre ellos, se encuentran Gadano entre Avenida Roca y Sarmiento; Avenida Roca entre Canal Grande y Gadano; Belgrano entre Gadano y Mariano Moreno, y también entre 25 de Mayo e Yrigoyen; Yrigoyen entre Belgrano e Italia; Guatemala entre Río Negro y Formosa, y entre Formosa y Mendoza; España entre Alsina y Artigas; 9 de Julio entre San Juan y 3 de Febrero; 3 de Febrero entre 9 de Julio y Tucumán; Rivadavia entre Tucumán y San Martín; Mitre entre Saavedra y Piedrabuena, entre Piedrabuena y Rivadavia, entre Rivadavia y Damas Patricias, y desde Damas Patricias 2471 hasta Rivadavia; además de la intersección de Mitre y Piedrabuena; San Martín y Brown; y el tramo de San Martín comprendido entre Cipolletti, 3 de Febrero y Urquiza. También se ejecutaron tareas en Bolivia entre Avenida Roca y España, y en el ingreso desde Ruta 22; Paraguay entre Avenida Roca y Sarmiento, y entre Sarmiento e Italia; México entre Sarmiento y Avenida Roca; Italia entre Paraguay y México, entre Uruguay y Brasil, y entre Chile, Chulavista y Estados Unidos; Estados Unidos entre España y Maipú; Maipú entre México y Paraguay; La Plata entre Río Negro y Chaco, y entre Río Negro y Del Líbano; Humberto Canale entre Ruta 22 y Lago Lacar; y nuevamente Rivadavia entre Tucumán y Mitre.

En total, el plan incluye la intervención de 38 sectores, con superficies que oscilan entre los 200 y los 1.000 m², lo que representa 33.971 m² de repavimentación. Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e implican además la preparación previa de paños y cunetas.

Desde el Municipio resaltan que estas tareas son esenciales para sostener la infraestructura vial, ya que el deterioro de las calles se origina por múltiples causas: «el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y, especialmente, las roturas recurrentes de los servicios de agua y cloacas, a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas, que terminan afectando la base y provocan baches y hundimientos».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement