Seguinos

Sociedad

Presentaron estudio sobre las experiencias de mujeres rionegrinas con dispositivos de monitoreo

El trabajo fue publicado en un libro titulado Historias de Vida de Mujeres Rionegrinas.

el

En un acto cargado de emoción por la temática abordada y el trabajo realizado, el Ministerio de Seguridad y Justicia presentó un estudio sobre las experiencias de mujeres de nuestra provincia con dispositivos de monitoreo por causas de violencia de género.

El trabajo fue publicado en un libro titulado Historias de Vida de Mujeres Rionegrinas mediante el cual se realizó una importante labor en el marco del uso del botón antipánico y el sistema dual de monitoreo por parte de las usuarias.

Además del formato papel, la publicación también se encuentra disponible para descargar de manera gratuita en la página del Ministerio de Seguridad y Justicia a través del enlace: https://seguridad.rionegro. gov.ar/download/archivos/ 00015531.pdf.

El acto de presentación se desarrolló en la Casona de Derechos Humanos “Bachi” Chironi de la ciudad de Viedma y fue encabezado por la ministra de Seguridad y Justicia, Betiana Minor. Además participaron los jueces del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Sergio Ceci, Dra Cecilia Criado, y Dra Liliana Piccinini. A su vez asistieron las legisladoras Nancy Andaloro y Adriana del Agua y demás autoridades provinciales, municipales y agentes públicos. También presenció el evento, la ex Jueza del Superior Tribunal de Justicia, Adriana Zaratiegui.

A la hora de las palabras, Lorena Bacci, subsecretaria de Articulación de Políticas de Seguridad y Justicia explicó el origen de este proyecto que se vio cristalizado gracias al financiamiento el Consejo Federal de Inversiones y que contó con el aporte de la Legislatura de Río Negro para su publicación.

El trabajo se gestó a principios de 2020 en el área a cargo de Bacci, dependiente del Ministerio de Seguridad y Justicia: “Este estudio tiene un objetivo que es primordial y es que el Estado puede construir conocimiento, que todo nuestro quehacer tiene la potencia de hablar de lo que son las políticas públicas y cómo estas impactan en la vida. Pensar políticas públicas nos obliga a pensar también cómo estas políticas impactan diariamente en las personas. Apostamos a algo que fuese novedoso, innovador y sensible. Queríamos que las personas que trabajan diariamente con esta temática se sintiesen interpeladas e invitarlas a hacer una reflexión sobre cómo pensamos políticas públicas y cómo las llevamos adelante”, señaló Bacci.

La funcionaria explicó que en la publicación se pueden encontrar distintas entrevistas que fueron realizadas a funcionarios, funcionarias y agentes públicos del Poder Ejecutivo, del Poder Judicial y del Ministerio Público Fiscal en donde se cuenta la tarea de cada uno en torno al tema. También, y fundamentalmente, contiene las palabras de las mujeres rionegrinas acerca de su experiencia con los dispositivos de monitoreo.

“Era importante poder escuchar en las voces de las mujeres cómo esto irrumpe en la realidad diaria de su vida”, señaló Bacci y agregó :”El libro no tiene pretensiones académicas, es un libro que busca ir desde lo general a lo particular y está armado en 6 capítulos”.

En ese sentido detalló que se plantean recorridos sobre los marcos jurídicos, procesos de entrega de botones antipánico, y el salto que existe entre la normativa y la realidad.

Otro capítulo refiere al concepto de seguridad pública, el rol del Estado, la importancia de sumar la perspectiva de género en las políticas de seguridad, y el uso de la tecnología en materia de seguridad.

Finalmente se llega a los capítulos de las entrevistas con las mujeres usuarias quienes describen lo que implica vivir con un dispositivo, al tiempo que la publicación cierra con los retos, desafíos y caminos que restan para avanzar.

Poner en palabras las historias de las mujeres

Más tarde, quien habló ante las y los presentes fue la ministra de Seguridad y Justicia, Betiana Minor quien resaltó que el proyecto trajo consigo el desafío de mostrar otra cara de la seguridad más allá de las competencias ya conocidas del área. Minor habló de la importancia de poder poner en palabras la historia de las mujeres y contar “cómo era para las mujeres vivir con un dispositivo, qué implicaba en sus vidas. Ponerlo en palabras era muy importante, escuchar historias que a veces están invisibilizadas en la vida cotidiana”.

Por otro lado y en relación al contenido de la publicación, comentó “Nos propusimos también no contar solamente las historias positivas, contamos historias de mujeres que tienen malas experiencias con los botones, mujeres que tienen buenas experiencias, mujeres que tienen mejores o peores experiencias con la intervención judicial y me parece que eso es lo nutritivo”.

La ministra destacó el papel de la provincia en materia de género a nivel legislativo y respecto a la gran cantidad de políticas al respecto.

“Es un desafío en lo personal desde Seguridad apostar a este tipo de proyectos como política pública” manifestó Minor.

Roca

El Municipio de Roca inició un plan de repavimentación en diferentes calles de la ciudad

Se repavimentarán 38 sectores en total, con una inversión de más de 1.500 millones de pesos.

el

Con una inversión de más de 1.500 millones de pesos, el Municipio de Roca llevará adelante un importante plan de repavimentación de calles que se implementará en esta segunda mitad de año, con el objetivo de aportar a la seguridad vial y mejorar la transitabilidad en las calles que presentan mayor deterioro.

Los trabajos consisten en la repavimentación de diversos tramos de la carpeta asfáltica de la ciudad, que se encuentran deteriorados por distintos factores. Para ello, ya comenzó la intervención en distintos puntos con la preparación y acondicionamiento previo de paños y cunetas.

El relevamiento realizado prevé la repavimentación de 38 sectores de carpeta asfáltica que oscilan entre los 200 y 1.000 metros de longitud, con un total de 33.971 m2 a intervenir.

En forma paralela a la implementación de este plan, el Municipio continuará realizando regularmente tareas de bacheo en calles pavimentadas, así como de mantenimiento y reparación de calles de ripio.

«Debido a la antigüedad de las redes troncales de agua y cloacas que se extienden debajo de las calles de la ciudad, es constante la aparición de pérdidas de fluidos que, además de ocasionar problemas a los frentistas, generan múltiples roturas en el asfalto. Si bien se bachean, estos pozos vuelven a aparecer cuando persiste la pérdida. Es por ello que la repavimentación se realiza en sectores dónde no existen roturas de cañerías o las mismas ya han sido subsanadas por la empresa responsable Aguas Rionegrinas», explicaron desde el Municipio.

¿Cuáles son los puntos de la ciudad que se van a repavimentar?

Sectores mayores de 1.000 m2 – Subtotal 20.577 m2:

  • 1- Paraguay entre Italia y Sarmiento
  • 2- Rivadavia entre Tucumán y San Martín
  • 3- 9 de Julio entre San Juan y 3 de Febrero
  • 4- Guatemala entre Río Negro y Formosa
  • 5- Guatemala entre Formosa y Mendoza
  • 6- La Plata entre Bahía Blanca pasando Chaco
  • 7- San Juan entre rotonda Alsina y Ruta Nacional N° 22
  • 8- Viterbori de Fitz Roy al norte mano este hasta altura 700
  • 9- Viterbori desde Altura 700 hasta Cerro Mercedario

Sectores mayores de 500 m2 – Subtotal 10.425,5 m2:

  • 10- Bolivia entre badén este y España
  • 11- Italia entre Canadá y Paraguay
  • 12- Italia entre Paraguay México
  • 13- Italia entre Uruguay y Brasil
  • 14- Tucumán entre Brown y Rosario de Santa Fe
  • 15- Belgrano entre Gadano y Moreno
  • 16- Belgrano entre 25 de Mayo e Yrigoyen
  • 17- Maipú entre México y Paraguay
  • 18- España entre Alsina y Artigas
  • 19- Don Bosco entre Uruguay y Brasil
  • 20- Brasil entre Maipú y Don Bosco
  • 21- Estados Unidos entre España y Maipú
  • 22- Chile entre Perón y Perito Moreno
  • 23- Gadano entre Avenida Roca y Sarmiento
  • 24- Avenida Roca entre Puente Canal Grande y Gadano
  • 25- Avenida Roca y 25 de Mayo al sur
  • 26- Yrigoyen entre Italia y Belgrano

Sectores mayores a 200 m2 – Subtotal 2.811,5 m2:

  • 27- Bolivia entre Avenida Roca y badén este
  • 28- Italia entre Bolivia y Canadá
  • 29- Tres de Febrero entre 9 de Julio y Tucumán
  • 30- Rosario de Santa Fe entre Tucumán y Mitre
  • 31- Brown entre Tucumán y Mitre
  • 32- Mitre entre Saavedra y Piedrabuena
  • 33- Nicaragua entre Río Negro y Formosa
  • 34- Maipú entre Tres Arroyos y EEUU
  • 35- Perón entre Chile y EEUU
  • 36- Yrigoyen entre Kennedy y San Juan
  • 37- San Juan entre Rotonda de Alsina y Rodhe

Sectores menores a 200 m2 – Subtotal 100 m2:

  • 38- San Juan entre rotonda Alsina y Rodhe

Para realizar reclamos y consultas, las y los frentistas pueden comunicarse en forma gratuita al 0800-222-9742, de lunes a viernes de 8 a 19 horas.

Continuar leyendo

Roca

Erradicaron un basural clandestino en Stefenelli

El operativo incluyó limpieza y señalización en calle Japón, entre Güemes y Los Sauces, para desalentar la disposición ilegal de basura.

el

En el marco de las acciones para erradicar basurales clandestinos, el Municipio de Roca llevó a cabo tareas de limpieza y colocación de cartelería en calle Japón, entre Güemes y Los Sauces, en el barrio Stefenelli.

«Este tipo de focos de basura se generan por la disposición inadecuada de residuos domiciliarios, escombros y restos de poda, entre otros materiales», indicaron desde el Municipio. Por ello, recordaron a la comunidad que la ciudad cuenta con tres espacios habilitados para su correcta disposición: las plantas de tratamiento de residuos en Vintter 3550 y en el km 83 de Ruta Provincial N° 6, y la escombrera municipal ubicada en calle ex 445 entre Maipú y Defensa.

Además, hay 31 Puntos Limpios distribuidos en distintos sectores, donde se deben depositar exclusivamente residuos secos, separados en origen y en el contenedor correspondiente. El listado completo puede consultarse en la web oficial del Municipio.

«Mantener limpia la ciudad es responsabilidad de todos», destacaron desde la comuna roquense y llamaron a no arrojar basura en la vía pública, recordando que «una ciudad limpia no es la que más se limpia, sino la que menos se ensucia».

Continuar leyendo

Sociedad

«Un Estado eficiente reconoce y cuida al empleado que cumple»

Weretilneck destacó la labor de la Secretaría de la Función Pública, que aplicó más de 400 sanciones por incumplimientos laborales desde 2024, incluyendo 74 cesantías y 4 exoneraciones.

el

El gobernador Alberto Weretilneck ratificó que el fortalecimiento de los controles en la Administración Pública es una prioridad de gestión, con el objetivo de optimizar recursos, prevenir irregularidades y garantizar que los servicios lleguen a la gente. «Un Estado eficiente se construye cuidando al empleado, reconociendo a quienes cumplen y actuando con firmeza ante quienes no lo hacen. Cada recurso mal utilizado es un perjuicio para la gente», sostuvo el mandatario.

Weretilneck destacó la labor de la Secretaría de la Función Pública, que aplicó más de 400 sanciones por incumplimientos laborales desde 2024, incluyendo 74 cesantías y 4 exoneraciones, además de suspensiones y apercibimientos. También se iniciaron más de 140 sumarios administrativos y 70 suspensiones preventivas. «Estas medidas son necesarias para ordenar la gestión, respaldar a los que cumplen y sostener un Estado que funcione bien», dijo.

Weretilneck explicó que se profundizarán controles en Salud para ordenar licitaciones, horas extras y guardias, buscando garantizar la presencia efectiva de los equipos médicos. «Es donde más lo necesitamos, porque cada peso que destinamos debe traducirse en una mejor atención de salud para la gente», remarcó.

Además, detalló que en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) los controles recientes detectaron desórdenes en el pago de horas extras, lo que derivó en sanciones y medidas correctivas. Weretilneck recordó que esta línea de trabajo se complementa con el monitoreo de licencias médicas iniciado en 2024, que ya permitió reducir en forma sustancial el gasto por ausentismo injustificado y reasignar esos fondos a áreas críticas.

Para el gobernador, estos resultados forman parte de una estrategia mayor de defensa provincial. «Donde otros se retiran, la Provincia debe estar presente. Y para lograrlo, tenemos que cuidar cada peso, priorizar lo esencial y garantizar que las soluciones lleguen a la gente», concluyó.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement