Sociedad
Apoyo unánime a las iniciativas que promueven la producción de hidrógeno verde en Río Negro
De esta manera, se llevará adelante el proceso de licitación pública de alrededor de 625 mil hectáreas en la zona de Sierra Grande para la producción de hidrógeno verde.

La Legislatura rionegrina sancionó la ley que establece las condiciones para llevar adelante el proceso de licitación pública de alrededor de 625 mil hectáreas en la zona de Sierra Grande para la producción de hidrógeno verde. Creó además el Ente de Promoción y Fiscalización del Complejo Productivo y Exportador de la Zona Franca de Río Negro “Corporación Punta Colorada”. Las dos iniciativas del Poder Ejecutivo tuvieron el voto unánime de la Cámara.
El legislador Sebastián Caldieron (JSRN) explicó que este proyecto busca declarar de interés la iniciativa privada de Argentina Fortescue Future Industries S.A., “en la búsqueda de contar con un consenso político y social importante” y, a su vez, conceder las tierras que necesita la empresa para producir energía eólica con destino a la producción de hidrógeno verde y sus derivados.
Expresó que esta norma dispone las condiciones para esa concesión a través del cobro de un canon de alrededor de 25 dólares por año por hectárea de tierra en producción, y de un dólar y medio por año por la tierra que todavía no se produce. Además se prevé la obligatoriedad del uso exclusivo de las tierras para el proyecto presentado, con un plazo de concesión de 50 años, prorrogable por 25 años más.
La norma dispone que el dinero percibido por esta contraprestación, sea destinado en un 30 por ciento a la conformación de un Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial Verde, un 10 por ciento distribuido entre los municipios, de acuerdo a la ley de coparticipación, y un 70 por ciento para el tesoro provincial.
Señaló que se incorporó además una comisión de seguimiento del contrato, en la que tendrán participación los municipios involucrados y la Legislatura provincial.
Caldiero contextualizó el proyecto en el afectación mundial por el cambio climático y en la búsqueda de alternativas para combatirlo. “Tenemos un nuevo paradigma energético que es la búsqueda de energías limpias y uno de los nuevos vectores que está llamado a ser la energía del futuro es el hidrógeno verde, porque tiene la particularidad de generar energía sin la producción de gases de efecto invernadero.”
Afirmó que se trata de la mayor inversión privada de los últimos 20 años en Argentina, con una inversión aproximada de 1500 millones de dólares, y que su instalación en Río Negro está vinculada a “las fortalezas naturales que nos posicionan como un punto estratégico”.
En este sentido, se refirió a la calidad del viento para la generación de energía eólica, que es superior a otras locaciones del mundo”, sumado al acceso al agua y la enorme cantidad de tierra disponible, que hoy no tiene destino productivo.
El legislador remarcó como potencialidades al “núcleo tecnológico y científico, que identificamos mayormente con Bariloche, que nos dan sustento y respaldo para este tipo de proyectos” y a que “somos una provincia amigable para las inversiones, con seguridad jurídica y consenso político”.
Afirmó que esta inversión fue buscada por la Provincia y que se enmarca en el Plan Estratégico de Hidrógeno Verde de Río Negro, que responde a cuatro grandes aristas: seguridad energética, sostenibilidad ambiental, eficiencia y competencia, inclusión social y empleo.
La presidenta de la bancada del Frente de Todos, María Eugenia Martini, resaltó las incorporaciones que tuvo el proyecto a partir de lo trabajado en la comisión legislativa de Iniciativa Privada. En este sentido, hizo alusión a las condiciones que se le establecen a la empresa en el uso exclusivo del espacio para el objetivo propuesto, y la suma de todas aquellas leyes que intervienen en el proceso de concesión de tierras, con el objetivo de poner en resguardo a todas las personas y comunidades que habitan en esa tierra, como así la protección de la meseta de Somuncura y las reservas naturales del lugar.
Destacó además que esta propuesta “es la conjunción del sector privado junto con el desarrollo del sector público nacional, provincial, pero también municipal”, que traerá importantes ingresos para la provincia y que será generadora de empleo genuino.
Juan Martín, presidente del bloque de Juntos por el Cambio, respaldó el proyecto porque “los rionegrinos no podemos seguir desaprovechando oportunidades y sumando desilusiones”.
Sin embargo, afirmó que falta información sobre el impacto ambiental, del uso agua o de la energía, y que “estas respuestas las tendría que dar la empresa responsable”.
Nicolás Rochas, presidente del Frente Renovador, resaltó el proceso que se está desarrollando para llevar adelante esta inversión “en el que un privado invita al Estado a participar” ,y afirmó que “hoy no estamos aprobando la instalación de una planta, estamos aprobando lo que trabajó la comisión de iniciativa privada, en uno de los sistemas más transparentes que hay para recibir una inversión”.
Por su parte, el líder del bloque de Juntos Somos Río Negro, Facundo López, afirmó que esta iniciativa busca cambiar no solo la matriz productiva, sino la matriz energética de Río Negro. “Estamos trabajando en un proyecto que busca desarrollo, crecimiento, generar trabajo y mejoramiento de medio ambiente”.
Expresó que la empresa eligió a Río Negro no solo porque hay viento y agua, “sino porque hay transparencia y un gobierno serio que no solo piensa en la coyuntura, sino a mediano y largo plazo.”
Zona Franca
Con relación a la creación del Ente de Promoción y Fiscalización, la legisladora Roxana Fernández (JSRN) explicó que se enmarca en la ley nacional de Zona Franca y tiene su antecedente en la ley aprobada por la Legislatura rionegrina el año pasado, por la cual se ratificó el convenio firmado por el Ejecutivo nacional y provincial para otorgar la zona franca en Sierra Grande, especialmente en Punta Colorada.
Se trata de un ente autárquico que buscará constituir un Comité de Vigilancia que fiscalice el cumplimiento de las obligaciones contraídas por el futuro concesionario y promueva la radicación de empresas en la zona.
La legisladora señaló que el órgano de gobierno y administración estará compuesto por un directorio con representantes del Poder Ejecutivo, Legislativo, de la Municipalidad de Sierra Grande, y de la entidades empresarias de la producción.
Destacó además que “estamos frente a la zona franca más grande del territorio nacional, que comprende 643 hectáreas que son propiedad de la provincia” y que “fue un proceso que se trabajó con mucha anticipación buscando la posibilidad de generar un despegue económico en una zona tan castigada como es Sierra Grande”.
Roca
El Municipio de Roca inició un plan de repavimentación en diferentes calles de la ciudad
Se repavimentarán 38 sectores en total, con una inversión de más de 1.500 millones de pesos.

Con una inversión de más de 1.500 millones de pesos, el Municipio de Roca llevará adelante un importante plan de repavimentación de calles que se implementará en esta segunda mitad de año, con el objetivo de aportar a la seguridad vial y mejorar la transitabilidad en las calles que presentan mayor deterioro.
Los trabajos consisten en la repavimentación de diversos tramos de la carpeta asfáltica de la ciudad, que se encuentran deteriorados por distintos factores. Para ello, ya comenzó la intervención en distintos puntos con la preparación y acondicionamiento previo de paños y cunetas.
El relevamiento realizado prevé la repavimentación de 38 sectores de carpeta asfáltica que oscilan entre los 200 y 1.000 metros de longitud, con un total de 33.971 m2 a intervenir.
En forma paralela a la implementación de este plan, el Municipio continuará realizando regularmente tareas de bacheo en calles pavimentadas, así como de mantenimiento y reparación de calles de ripio.
«Debido a la antigüedad de las redes troncales de agua y cloacas que se extienden debajo de las calles de la ciudad, es constante la aparición de pérdidas de fluidos que, además de ocasionar problemas a los frentistas, generan múltiples roturas en el asfalto. Si bien se bachean, estos pozos vuelven a aparecer cuando persiste la pérdida. Es por ello que la repavimentación se realiza en sectores dónde no existen roturas de cañerías o las mismas ya han sido subsanadas por la empresa responsable Aguas Rionegrinas», explicaron desde el Municipio.
¿Cuáles son los puntos de la ciudad que se van a repavimentar?
Sectores mayores de 1.000 m2 – Subtotal 20.577 m2:
- 1- Paraguay entre Italia y Sarmiento
- 2- Rivadavia entre Tucumán y San Martín
- 3- 9 de Julio entre San Juan y 3 de Febrero
- 4- Guatemala entre Río Negro y Formosa
- 5- Guatemala entre Formosa y Mendoza
- 6- La Plata entre Bahía Blanca pasando Chaco
- 7- San Juan entre rotonda Alsina y Ruta Nacional N° 22
- 8- Viterbori de Fitz Roy al norte mano este hasta altura 700
- 9- Viterbori desde Altura 700 hasta Cerro Mercedario
Sectores mayores de 500 m2 – Subtotal 10.425,5 m2:
- 10- Bolivia entre badén este y España
- 11- Italia entre Canadá y Paraguay
- 12- Italia entre Paraguay México
- 13- Italia entre Uruguay y Brasil
- 14- Tucumán entre Brown y Rosario de Santa Fe
- 15- Belgrano entre Gadano y Moreno
- 16- Belgrano entre 25 de Mayo e Yrigoyen
- 17- Maipú entre México y Paraguay
- 18- España entre Alsina y Artigas
- 19- Don Bosco entre Uruguay y Brasil
- 20- Brasil entre Maipú y Don Bosco
- 21- Estados Unidos entre España y Maipú
- 22- Chile entre Perón y Perito Moreno
- 23- Gadano entre Avenida Roca y Sarmiento
- 24- Avenida Roca entre Puente Canal Grande y Gadano
- 25- Avenida Roca y 25 de Mayo al sur
- 26- Yrigoyen entre Italia y Belgrano
Sectores mayores a 200 m2 – Subtotal 2.811,5 m2:
- 27- Bolivia entre Avenida Roca y badén este
- 28- Italia entre Bolivia y Canadá
- 29- Tres de Febrero entre 9 de Julio y Tucumán
- 30- Rosario de Santa Fe entre Tucumán y Mitre
- 31- Brown entre Tucumán y Mitre
- 32- Mitre entre Saavedra y Piedrabuena
- 33- Nicaragua entre Río Negro y Formosa
- 34- Maipú entre Tres Arroyos y EEUU
- 35- Perón entre Chile y EEUU
- 36- Yrigoyen entre Kennedy y San Juan
- 37- San Juan entre Rotonda de Alsina y Rodhe
Sectores menores a 200 m2 – Subtotal 100 m2:
- 38- San Juan entre rotonda Alsina y Rodhe
Para realizar reclamos y consultas, las y los frentistas pueden comunicarse en forma gratuita al 0800-222-9742, de lunes a viernes de 8 a 19 horas.
Roca
Erradicaron un basural clandestino en Stefenelli
El operativo incluyó limpieza y señalización en calle Japón, entre Güemes y Los Sauces, para desalentar la disposición ilegal de basura.

En el marco de las acciones para erradicar basurales clandestinos, el Municipio de Roca llevó a cabo tareas de limpieza y colocación de cartelería en calle Japón, entre Güemes y Los Sauces, en el barrio Stefenelli.
«Este tipo de focos de basura se generan por la disposición inadecuada de residuos domiciliarios, escombros y restos de poda, entre otros materiales», indicaron desde el Municipio. Por ello, recordaron a la comunidad que la ciudad cuenta con tres espacios habilitados para su correcta disposición: las plantas de tratamiento de residuos en Vintter 3550 y en el km 83 de Ruta Provincial N° 6, y la escombrera municipal ubicada en calle ex 445 entre Maipú y Defensa.
Además, hay 31 Puntos Limpios distribuidos en distintos sectores, donde se deben depositar exclusivamente residuos secos, separados en origen y en el contenedor correspondiente. El listado completo puede consultarse en la web oficial del Municipio.
«Mantener limpia la ciudad es responsabilidad de todos», destacaron desde la comuna roquense y llamaron a no arrojar basura en la vía pública, recordando que «una ciudad limpia no es la que más se limpia, sino la que menos se ensucia».
Sociedad
«Un Estado eficiente reconoce y cuida al empleado que cumple»
Weretilneck destacó la labor de la Secretaría de la Función Pública, que aplicó más de 400 sanciones por incumplimientos laborales desde 2024, incluyendo 74 cesantías y 4 exoneraciones.

El gobernador Alberto Weretilneck ratificó que el fortalecimiento de los controles en la Administración Pública es una prioridad de gestión, con el objetivo de optimizar recursos, prevenir irregularidades y garantizar que los servicios lleguen a la gente. «Un Estado eficiente se construye cuidando al empleado, reconociendo a quienes cumplen y actuando con firmeza ante quienes no lo hacen. Cada recurso mal utilizado es un perjuicio para la gente», sostuvo el mandatario.
Weretilneck destacó la labor de la Secretaría de la Función Pública, que aplicó más de 400 sanciones por incumplimientos laborales desde 2024, incluyendo 74 cesantías y 4 exoneraciones, además de suspensiones y apercibimientos. También se iniciaron más de 140 sumarios administrativos y 70 suspensiones preventivas. «Estas medidas son necesarias para ordenar la gestión, respaldar a los que cumplen y sostener un Estado que funcione bien», dijo.
Weretilneck explicó que se profundizarán controles en Salud para ordenar licitaciones, horas extras y guardias, buscando garantizar la presencia efectiva de los equipos médicos. «Es donde más lo necesitamos, porque cada peso que destinamos debe traducirse en una mejor atención de salud para la gente», remarcó.
Además, detalló que en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) los controles recientes detectaron desórdenes en el pago de horas extras, lo que derivó en sanciones y medidas correctivas. Weretilneck recordó que esta línea de trabajo se complementa con el monitoreo de licencias médicas iniciado en 2024, que ya permitió reducir en forma sustancial el gasto por ausentismo injustificado y reasignar esos fondos a áreas críticas.
Para el gobernador, estos resultados forman parte de una estrategia mayor de defensa provincial. «Donde otros se retiran, la Provincia debe estar presente. Y para lograrlo, tenemos que cuidar cada peso, priorizar lo esencial y garantizar que las soluciones lleguen a la gente», concluyó.