Río Negro
Con Cultura y Educación, comenzó el trabajo de comisiones
Se dio dictamen favorable a varios proyectos de ley, con vistas a la próxima sesión de la Legislatura de Río Negro.

Ayer (19/05) por la tarde se reunió la comisión permanente de Cultura, Educación y Comunicación Social que preside la legisladora Mónica Silva (JSRN), dando dictamen favorable a varios proyectos de ley, con vistas a la próxima sesión de la Legislatura de Río Negro. Además de la presidenta, participaron de la reunión los legisladores Silvia Morales (JSRN), María Inés Grandoso (FdT), Facundo Montecino Odarda (FdT), Alejandra Mas (FdT), Daniel Belloso (FdT), María Vogel (JSRN), Fabio Sosa (JSRN), Juan Pablo Muena (JSRN), Marcelo Szczygol (JSRN) y Graciela Vivanco (JSRN).
El tratamiento de los proyectos de ley comenzó con la iniciativa que busca crea el “Programa CONVIVE”, de alojamiento compartido entre personas adultas mayores y estudiantes de la educación superior pública en Río Negro de autoría de Silva, Alejandro Marinao y María Inés Grandoso, si bien contó con un amplio acompañamiento, el proyecto seguirá en comisiones.
Por otra parte, el proyecto de Ley de Fabio Sosa que establece como fecha de fundación del paraje Pichi Mauida el día 22 de octubre del año 1898, fecha en la que se asentaron en el lugar los primeros pobladores estables, contó con dictamen favorable de la comisión.
Mismo destino tuvo la iniciativa del legislador Elbi Cides, que busca declarar “Monumento Histórico Provincial”, al conjunto edilicio de la Estación Ferroviaria de General Fernández Oro y el proyecto para instituir en la Provincia de Río Negro, el tercer domingo de noviembre de cada año como Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico (Gemignani).
Además se trataron cuatro iniciativas relacionadas al reconocimiento por los 40 años de la Gesta de Malvinas, la comisión definió que pasen al Observatorio Malvinas de la Legislatura de Río Negro .
Una serie de proyectos relacionados con el Lenguaje de Señas seguirá en comisiones, se trata de la incorporación en los diseños curriculares de los niveles inicial, primario y secundario el aprendizaje del Lenguaje de Señas Argentina (Silvia Morales y Muena); el proyecto de Odarda que busca capacitación sobre la temática en los tres poderes del estado, el proyecto de Luis Noale para crear el servicio de atención en lengua de Señas Argentina (LSA) y el del legislador Juan Martín para la promoción de la enseñanza de la lengua de señas en todas las instituciones que imparten educación formal.
Mismo destino tuvo la iniciativa de Vivanco y Nayibe Gattoni para crear en el ámbito de la Provincia de Río Negro la “Campaña Integral de Concientización y Prevención contra el Bullying o Acoso Escolar”, destinada a instituciones educativas públicas y privadas, en concordancia con lo establecido por la ley nacional no 26892.
El último proyecto tratado fue el de autoría de Rochás, Albrieu y Ramos Mejía, que busca crear el Programa Provincial de Fomento para Creadores de Contenidos Web, la iniciativa fue remitida a la comisión de Planificación y Asuntos Económicos.
La actividad en comisiones continuará hoy con el encuentro de comisión de Asuntos Sociales, prevista para las 10; y posteriormente será el turno de la comisión especial de Estudio de la Problemática de Género, con el objetivo de constituir sus autoridades.
Río Negro
Reparan la Ruta Nacional N° 151, tras las acciones judiciales de la Provincia
Vialidad Nacional inició tareas de reparación a unos 25 kilómetros de Catriel, uno de los sectores más deteriorados.

Los amparos colectivos impulsados por el gobernador Alberto Weretilneck, que llevaron a la sentencia firme por la Ruta Nacional N° 40 y al fallo favorable en primera instancia por la 151, derivaron en el primer movimiento concreto: Vialidad Nacional comenzó con las reparaciones en la Ruta N° 151, tras años de abandono.
Personal y maquinaria del organismo nacional inició tareas a unos 25 kilómetros de Catriel, en uno de los sectores más deteriorados y peligrosos del corredor. Para el Gobierno Provincial, este movimiento marca un punto de inflexión: es la primera vez en mucho tiempo que Nación actúa sobre la calzada, y lo hace después de que la Justicia reconociera el abandono y ordenara medidas urgentes.
«La firmeza del fallo por la Ruta N° 40 -que obliga a Vialidad Nacional a ejecutar obras inmediatas entre Bariloche y El Bolsón- dejó en evidencia la inacción acumulada y reforzó la necesidad de atender todos los corredores nacionales de Río Negro. A su vez, la sentencia de primera instancia por la Ruta N° 151 expuso con claridad el impacto de su deterioro sobre la educación, la salud, la seguridad vial y la actividad económica del norte provincial», destacaron desde el Ejecutivo rionegrino.
Aunque la apelación presentada por el Gobierno Nacional mantiene frenado el avance formal de la causa por la 151, el inicio de reparaciones indica que Vialidad Nacional tomó nota de la gravedad del cuadro y de la responsabilidad que la Justicia le adjudicó en ambos procesos. Para la Provincia, «es una señal de que las decisiones judiciales comenzaron a ordenar las prioridades del organismo nacional».
El Gobierno de Río Negro ratificó que seguirá cada instancia judicial y monitoreará el «cumplimiento estricto de lo resuelto en ambas rutas. La prioridad es recuperar condiciones de seguridad vial en corredores que son esenciales para quienes estudian, trabajan, producen y viajan todos los días en el norte y el sur de la provincia».
Río Negro
Río Negro refuerza la vacunación infantil tras una caída del 15% en las coberturas
Salud alertó por el riesgo de reaparición de enfermedades como sarampión, polio y coqueluche. La desinformación en redes es uno de los principales factores.

El Ministerio de Salud de Río Negro encendió las alarmas al confirmar que la vacunación infantil en la provincia registra una caída promedio del 15%, una tendencia que se repite a nivel nacional y regional. La situación preocupa por el riesgo de reaparición de enfermedades que estaban controladas, como polio, sarampión, coqueluche y meningococo.
Marcela González, jefa de Inmunizaciones del Ministerio, explicó que «el descenso se evidencia con mayor fuerza en los niños menores de un año, donde las coberturas se redujeron entre un 10% y un 15%. Tenemos que salir a buscar a los chicos. En muchos casos recibieron la primera dosis, pero falta la segunda, que es imprescindible para la protección completa», remarcó.
La funcionaria señaló que uno de los factores que más incide en la caída es la desinformación que circula en redes sociales. «La gente ve o escucha cosas sin comprobar si son ciertas, sin consultar a un médico, y decide no vacunar. Esto no solo afecta a quien no recibe la vacuna, sino que pone en riesgo a toda la comunidad», sostuvo.
En la provincia funcionan 189 centros de salud y 36 vacunatorios centrales en hospitales, además de vacunatorios privados, todos con disponibilidad de vacunas del calendario nacional.
Frente a este escenario, Salud adelantó que se implementarán diversas estrategias para revertir la tendencia, entre ellas:
- Reforzar la vacunación en todos los grupos etarios.
- Impulsar campañas de concientización sobre la importancia de completar los esquemas.
- Facilitar el acceso a la vacunación en centros de salud y vacunatorios.
- Combatir la desinformación y promover la consulta médica como fuente confiable.
La Provincia busca recuperar las coberturas perdidas y evitar que enfermedades prevenibles vuelvan a circular en Río Negro.
Deportes
Río Negro está lista para los Para Araucanía en Chile
Las disciplinas de competencia serán atletismo y natación en su modalidad adaptada.

Esta semana la delegación provincial dirá presente en Punta Arenas, región de Magallanes, para vivir la 4° edición de los Juegos Binacionales Para-Araucanía.
Las acciones se extenderán desde este martes (18/11) hasta el viernes (21/11) en Punta Arenas, capital de la región de Magallanes, y contarán con la participación de atletas con discapacidad de Río Negro, La Pampa, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Neuquén y Chubut en representación de Argentina y de Ñuble, Magallanes, Aysén, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos por el lado chileno.
Las disciplinas de competencia serán atletismo y natación en su modalidad adaptada y tendrán como escenario la pista de atletismo del Estadio Fiscal y la piscina fiscal de la mencionada localidad chilena.
Cabe destacar que en la última edición de los Juegos, la cual se desarrolló en Santa Rosa, La Pampa, la delegación rionegrina cosechó 63 medallas (46 oro, 13 plata, 4 bronce) y se ubicó segunda en el medallero por detrás de Santa Cruz que se llevó 62 preseas pero tres más de oro que Río Negro.
De esta manera la Provincia buscará volver a ser protagonista en una de las últimas competencias del año, en la que medirá el nivel de su deporte adaptado con sus pares de la Patagonia Argentina y el sur chileno.









