Sociedad
Río Negro se prepara para la llegada del invierno
Montañas, bosques, nieve, fauna marina, buceo, turismo rural y ferroviario y un circuito enoturístico en una sola provincia.

Desde la cordillera al mar, una amplia gama de propuestas invita a disfrutar la temporada invernal en el territorio rionegrino, donde cuatro regiones completamente diversas se alistan para recibir visitantes de todo el país con actividades que incluyen las montañas, bosques, nieve, fauna marina, buceo, turismo rural y ferroviario y un circuito enoturístico que completa un repertorio tan amplio como imperdible.
Diversión y naturaleza plena en la Cordillera
Al pie de la Cordillera de los Andes, San Carlos de Bariloche y El Bolsón albergan los principales y más completos centros de esquí de la provincia, donde convergen múltiples opciones para disfrutar de la nieve con familia o amigos y hacer de las vacaciones un momento inolvidable.
El Cerro Catedral, por su parte, ofrece a pocos minutos del centro barilochense 32 medios de elevación, más de 60 pistas con caminos para todos los niveles y una cumbre elevada a 2.100 metros de altura. Aunque ofrece actividades todo el año, en invierno se convierte en una de las estrellas de la ciudad ya que registra unos 600 mil visitantes y este año se espera la llegada de miles de turistas brasileños y chilenos como así también del resto del mundo.
Este sitio se convierte en una de las mejores opciones tanto para esquiadores profesionales como para aquellas personas aventureras que quieran dar sus primeros pasos en el mundo del esquí, sin embargo también se puede optar por divertidos tours en motos de nieve, travesías en raquetas por el bosque o paseos en trineos.
La propuesta se complementa con la excelencia hotelera y una ineludible gastronomía que incluye platos de primer nivel a base de materia prima regional y chocolate de numerosos sabores que caracterizan a la localidad, sin dejar de lado los particulares encantos que se dan en un entorno montañoso y colmado de bosques que invita a vivir la naturaleza en estado puro mediante caminatas, trekking, visitas a refugios o meriendas a orillas del Nahuel Huapi.
Por otra parte, en El Bolsón el Cerro Perito Moreno se prepara a pleno para recibir un nuevo invierno en el que no faltarán divertidas actividades para que grandes y chicos tengan una estancia inolvidable en la ciudad, donde también tendrán la posibilidad de apreciar los tradicionales atractivos que van desde el Bosque Tallado y los miradores Del Azul y Cabeza de Indio, hasta la tentadora posibilidad de degustar alguna de las variedades de cervezas artesanales o jugos de frutas finas regionales que se fabrican en la ciudad.
Avistajes y buceo en la Costa Atlántica
Las playas también son una gran opción para vacacionar en invierno, ya que con la llegada de la estación más fría comienzan a llegar al Golfo San Matías los primeros ejemplares de la variada fauna marina, por lo que las salidas embarcadas se transforman en una gran alternativa para apreciar desde cerca los majestuosos seres vivos que surcan las costas rionegrinas.
Por otra parte, a media hora de Viedma comienza el Camino de la Costa, una ruta escénica de más de 200 kilómetros que alberga extensas playas con infinitos encantos, entre las que se encuentra el balneario El Cóndor, un sitio ideal para practicar deportes de viento y realizar aviturismo y contemplar a la colonia de loros más grande del mundo que pinta los cielos de la región, junto a más de 200 especies de encantadoras aves.

Siguiendo por esta ruta también se arriba a La Lobería, un lugar sumamente tranquilo resguardado por altos acantilados y a Punta Bermeja, un Área Natural Protegida que preserva de forma permanente la colonia de lobos marinos de un pelo más grande de Sudamérica, llegando a hospedar a 9000 ejemplares en alta temporada.
Cabe destacar que Las Grutas también brinda la posibilidad de explorar la naturaleza submarina a través del buceo, con bautismos para principiantes y propuestas para buzos experimentados que incluyen travesías por los arrecifes artificiales que fueron creados en el Parque Submarino Las Grutas. También se puede visitar la cava submarina, que cuenta con centenares de vinos rionegrinos sumergidos en el lecho marino.
Sabores, desconexión y tranquilidad
Los destinos de la Estepa rionegrina cobijan una imperdible oportunidad de realizar Turismo Rural y vivir una experiencia única en contacto con la naturaleza y con la calidez de los pobladores de la zona, que facilitarán infinitas oportunidades para apreciar el entorno deslumbrante y adentrarse en los modos de vida de la región.
Una de las formas de llegar a la zona es a través del mítico Tren Patagónico, un legendario medio de transporte que une Viedma y San Carlos de Bariloche, atravesando los paisajes de la estepa en un viaje de características inigualables.
Además, una vez en la región, las y los visitantes podrán vivir la increíble sensación de viajar a bordo de la histórica Trochita en alguno de los trayectos que se pondrán en servicio durante esta temporada, que unirán Bariloche y la estación Perito Moreno e Ingeniero Jacobacci con Ojos de Agua.
Por otra parte, en los valles, los Caminos del Vino se convierten en una propuesta encantadora para quienes deseen atravesar una experiencia completa de sabores en contacto con la naturaleza y conocer de primera mano la historia de la vitivinicultura provincial que guardan cada uno de los viñedos que crecen en suelo rionegrino.
Las 13 bodegas que conforman este atractivo proponen visitas guiadas para conocer las chacras y el proceso productivo y como broche de oro invitan a realizar una maravillosa degustación de vinos de primera calidad maridados con imponentes platos realizados a base de materia prima regional.
Este invierno Río Negro muestra sus atractivos para vivir experiencias inigualables que despertarán todos los sentidos de viajeros y viajeros en busca de naturaleza y experiencias diferentes. Cada región jerarquiza sus servicios con nuevas obras de infraestructura que ponen en valor al lugar.
Roca
Vecinos movieron las vallas y rompieron el pavimento nuevo en calle Italia
Inspectores municipales constataron que autos pasaron sobre un paño de hormigón sin fraguar, afectando la durabilidad de la obra.

En el marco de las distintas tareas de pavimentación y construcción que lleva adelante el Municipio de Roca en distintos sectores de la ciudad, personal municipal detectó un nuevo daño sobre un paño de hormigón recientemente ejecutado en calle Italia, entre México y Uruguay, luego de que vehículos corrieran las vallas de seguridad y circularan sin precaución.
Los inspectores constataron que el material de hormigón fue transitado antes de completar el proceso de fraguado, lo que provocó desgranamiento interno y pérdida de estructura, afectando su durabilidad.
Desde el Municipio recordaron que «el hormigón necesita entre 7 y 15 días para endurecer correctamente, dependiendo de las condiciones climáticas y del uso previsto. Cualquier pisada o tránsito prematuro puede marcar, quebrar o romper la superficie, comprometiendo la vida útil del pavimento», explicaron.
Por ello, reiteraron la importancia de respetar las áreas de trabajo señalizadas con vallas o donde se estén realizando tareas, ya que el tránsito indebido genera daños irreversibles en el pavimento recién ejecutado.
«El cuidado de estas obras es fundamental, ya que representan un bien común para toda la comunidad. Respetar las áreas señalizadas permite que las obras cumplan su función de manera óptima y que los recursos municipales se aprovechen correctamente», señalaron desde la Secretaría de Obras Públicas.
Roca
Avanza la extensión del Paseo del Canal Grande en Roca: La obra ya supera el 90%
Continúan los trabajos sobre la margen norte de calle Gelonch, entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias. La intervención incluye bicisenda, alumbrado LED y nuevos espacios de estacionamiento.

El Municipio de Roca continúa con el avance de la obra de extensión del Paseo del Canal Grande, sobre la margen norte de calle Gelonch, en el tramo comprendido entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias.
La intervención, financiada con fondos municipales, forma parte del plan integral de mejoramiento del espacio público urbano, con el objetivo de favorecer la accesibilidad peatonal, promover medios de transporte sostenibles y ordenar el tránsito en la ciudad.
Actualmente, la obra presenta un 90% de avance en la bicisenda y ciclovía, y un 70% en los trabajos de alumbrado público, restando la colocación de las luminarias LED. En paralelo, se avanza con la construcción de los módulos de estacionamiento y el parquizado.
El proyecto contempla la construcción de 520 metros de veredas peatonales de hormigón peinado, una bicisenda de 520 metros de longitud y 2,10 metros de ancho, y un estacionamiento vehicular con capacidad para 31 módulos sobre una superficie de 776 m².

También incluye la instalación de 33 luminarias LED, que brindarán mayor seguridad y eficiencia energética, además de la señalización horizontal y vertical correspondiente para reforzar la seguridad vial.
«Con estas obras, el Municipio busca consolidar el Paseo del Canal Grande como un espacio de encuentro y recreación, al tiempo que mejora la conectividad urbana y la calidad de vida de los vecinos y vecinas», destacaron desde el Ejecutivo local.
Río Negro
Río Negro sumó al CET 1 de Roca al Programa de Formación Energética
Ya son siete las escuelas técnicas que integran este programa.

El Gobierno de Río Negro incorporó al Centro de Educación Técnica (CET) N° 1 de General Roca al Programa de Formación Energética, en el marco de un acto encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck donde se presentaron inversiones para fortalecer los controles mineros y ambientales. Dicho acuerdo busca ampliar la red de instituciones técnicas para los proyectos de desarrollo que cambiarán la matriz productiva provincial.
Weretilneck expresó que «esto tiene un fuerte sentido. Lo que nosotros estamos buscando es que las oportunidades que estamos teniendo en la provincia tengan un sostén en la educación. Queremos que los jóvenes, cuando salgan de la escuela técnica y de la secundaria, tengan ya formaciones y conocimientos relacionados con lo que será la provincia».
«En este contexto con nuevas actividades, es importante que la educación pública rionegrina también forme a los jóvenes que quieran ser parte de este nuevo entramado laboral, productivo y económico», subrayó.
Con la firma del acta compromiso entre el Gobierno de Río Negro, el CET 1 y la Secretaría de Energía y Ambiente, la Provincia amplía la red de instituciones técnicas que forman parte del Programa de Formación Energética, impulsado junto al Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).
General Roca se suma al plan educativo energético
El acuerdo permitirá actualizar los contenidos curriculares, capacitar docentes y sumar equipamiento especializado con el apoyo de Quintana Energy, en coordinación con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos Provincial.
El programa tiene como objetivo fortalecer la educación técnica profesional en áreas vinculadas a la industria del gas y el petróleo, garantizando que los estudiantes egresen con herramientas acordes a las demandas de un sector estratégico para el desarrollo provincial.
Con esta incorporación, ya son siete las escuelas técnicas que integran el plan piloto: Cipolletti, Catriel, Cinco Saltos, Allen, San Antonio Oeste, Sierra Grande y ahora General Roca. En total, la inversión asociada al programa alcanza los $500 millones.









