Agro
¿Cuándo es conveniente para el productor alquilar un campo?
La producción agropecuaria continua siendo una gran opción de trabajo y rentabilidad en la Argentina.

Más allá de las dificultades económicas que hace años vive nuestro país, y los vaivenes políticos que conllevan cambios en el vínculo entre el gobierno nacional y el campo, la producción agropecuaria continua siendo una gran opción de trabajo y rentabilidad para muchas personas y pueblos de la Argentina.
Sin embargo, la decisión de comenzar un proceso de producción agrícola o ganadero implica tener en consideración un gran número de variables y condiciones que es necesario evaluar con detenimiento antes de iniciar. Si bien el éxito o no de una producción determinada puede deberse a imponderables que ningún productor puede prever de antemano, como por ejemplo el clima, hay factores que sí pueden analizarse, medirse y generar estimaciones y previsiones a futuro.
Alquiler de campos: ¿Qué debemos tener en cuenta?
Uno de estos factores a evaluar por el productor es la opción de alquilar un campo. En primer lugar, un productor debe, antes de iniciar un nuevo negocio, establecer una serie de variables y márgenes de pérdida y ganancia que afectan a su tipo de producción, tanto a mediano como a largo plazo.
Esto implica no solo tener presente los objetivos que se trazan, sino también la viabilidad de los mismos, los riesgos y cambios que pueden tener efectos sobre la producción.
Una vez delimitado esto, se debe considerar las ventajas y desventajas de alquilar un campo. En general, esta opción suele ser recomendada para aquellos productores con menor experiencia y volumen de capital, a modo de no realizar una inversión inicial fuerte sin contar con cierta trayectoria o espalda financiera.
Como principal desventaja, quien alquila un campo debe considerar el grado de aumento de riesgo que esta operación implica sobre su negocio productivo. El precio del alquiler se suma dentro de los gastos operativos, afectando la rentabilidad, lo que puede resultar significativamente contraproducente en casos en que la producción se vea afectada por variables inesperadas o sus márgenes de ganancia no resulten ser los esperados.
La ventaja que presenta el alquiler del campo es que requiere un nivel de inversión considerablemente menor que la compra y esto permite destinar una mayor porción de dinero a la compra de maquinaria agrícola, fundamental en casos de grandes extensiones de tierra o producciones industrializadas.
Tipos de maquinaria agrícola
Existe una enorme variedad de maquinaria agrícola que todo productor que inicia su trabajo en el campo debe tener en cuenta.
Al igual que con el alquiler, el productor debe estudiar con detenimiento el tipo de máquina a adquirir – su utilidad dentro del negocio a realizar, sus alcances, tiempo de vida útil, costos de mantenimiento, etcétera – y los márgenes de ganancia que su adquisición implica. Toda inversión en maquinaria debe poder generar un retorno económico suficiente a modo de hacer rentable su compra o renovación.
Entre las maquinarias más habituales se encuentran: los tractores, las cosechadoras, sembradoras, pulverizadoras, tolvas, casillas rurales, camiones, entre otros. Cada uno de estos artefactos pueden adquirirse tanto nuevos como usados.
Situación actual del mercado inmobiliario de campos
Todo productor que evalúa tanto alquilar como comprar un campo debe seguir bien de cerca los movimientos del mercado.
Según un relevamiento de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) sobre el mercado inmobiliario durante el primer trimestre del 2022, el mes de enero pasado registró el menor valor de operaciones desde el año 2014, mostrando a su vez una baja con respecto a diciembre del 2021.
De acuerdo al informe de la cámara, los resultados reflejan “la compleja situación que está atravesando el mercado inmobiliario rural”, que ya venía golpeado durante el 2021 producto de una baja actividad.
Esta situación actual de operaciones inmobiliarias a la baja puede ser interesante al momento de evaluar precios relativamente competitivos con respecto a otros años. Hay que considerar que los valores se modifican de acuerdo a la situación general de rentabilidad del campo, por lo cual es de esperarse que ante el aumento del precio de los commodities y los problemas en el abastecimiento de combustible, producto de la guerra entre Rusia y Ucrania, se modifiquen los valores de los alquileres a corto plazo.
Agro
Río Negro releva daños por la tormenta de granizo en los valles
En algunos casos las pérdidas alcanzan entre el 80% y el 90% de la producción.

El Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro trabaja en el relevamiento técnico de los daños ocasionados por la tormenta de granizo que afectó a los valles frutícolas de la provincia, principalmente en la franja entre Cipolletti y General Roca, donde en algunos casos las pérdidas alcanzan entre el 80% y el 90% de la producción.
El ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, junto al Secretario de Fruticultura, Facundo Fernández, están recorriendo las chacras afectadas y manteniendo reuniones con las cámaras de productores para evaluar daños y avanzar en la declaración de la emergencia agropecuaria.
Durante la jornada, se reunieron con la Cámara de Productores de Cipolletti, donde analizaron junto a referentes locales la magnitud del daño y la necesidad de acelerar los relevamientos. Más tarde, mantuvieron un encuentro con el Presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, con quien también visitaron su chacra para observar de primera mano el nivel de afectación en la zona.
Desde ayer, los equipos fiscalizadores del Ministerio se encuentran trabajando intensamente en territorio, relevando chacras y sistematizando datos técnicos. Todos los productores ya cuentan con las declaraciones juradas de daños, documento indispensable para formalizar la evaluación. En este sentido, se solicita a los productores presentar cuanto antes su declaración en la cámara más cercana, con el fin de agilizar el proceso de registro y diagnóstico.
Según los primeros reportes, el fenómeno se concentró en la costa del río entre Cipolletti y General Roca, donde el granizo provocó severas afectaciones en peras, manzanas y otros frutales.
En el Valle Medio, por su parte, no hubo daños. En Chimpay, la lluvia fue mínima y la cosecha de cerezas continúa con normalidad, una buena noticia para una zona donde ya se encuentra en marcha la recolección de distintas variedades y se sostiene una importante fuente de empleo para la región.
Agro
Weretilneck: «Vamos a acompañar a los productores en este momento difícil»
El granizo generó grandes pérdidas en las chacras del Alto Valle.

El gobernador Alberto Weretilneck confirmó que la Provincia acompañará a los productores afectados por el granizo que provocó daños en las chacras de los valles rionegrinos. Técnicos del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo ya trabajan en el relevamiento de daños.
«El granizo hizo un desastre en las chacras de nuestros valles, afectando a familias productoras de peras, manzanas y otros frutales», remarcó el gobernador en sus redes sociales.
«Sabemos lo que significa perder parte del trabajo de todo un año. Por eso, desde la Provincia vamos a acompañar a los productores en la evaluación de los daños y en las medidas necesarias para seguir adelante», expresó.
Relevamientos y asistencia
Desde ayer (10/11) por la tarde, el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo puso en marcha los relevamientos en las zonas más afectadas, principalmente en Cipolletti, Allen y General Roca. Los equipos técnicos recorren las chacras para evaluar pérdidas y definir los pasos a seguir.
Al mismo tiempo, todos los productores ya cuentan con las declaraciones juradas por daños y se evalúan las diferentes herramientas y beneficios adicionales para acompañar a las familias que fueron afectadas. Weretilneck destacó la rápida tarea de los equipos que trabajan en territorio y reiteró su compromiso con el sector. «Toda nuestra solidaridad. Estamos con ustedes», concluyó.
Agro
Video: Villaverde celebró la caída de granizo mientras productores valletanos sufrieron importantes pérdidas
Mientras técnicos del agro evalúan el impacto del granizo, la diputada debió pedir disculpas y eliminar un video en sus redes sociales donde festejaba el temporal.

Una fuerte polémica se desató en el Alto Valle de Río Negro tras la publicación en redes sociales de un video por parte de la diputada de la Libertad Avanza, Lorena Villaverde, en el que celebraba la caída de granizo. El temporal ocurrido en la región no sólo trajo lluvias y piedras, sino también un daño serio sobre la fruta, lo que aumentó la indignación de los fruticultores ante lo que consideraron un gesto «fuera de contexto».
La senadora electa tras las elecciones legislativas pasadas (debería asumir el 10 de diciembre) publicó una historia en su perfil de Instagram, más tarde la eliminó y luego difundió un segundo video donde pedía disculpas tras el rechazo mayoritario que habían generado sus dichos.
En el primer video Villaverde celebraba «las piedras que están cayendo acá. Que hermoso. Miren esto, alucinante, alucinante».
La infradotada electa senadora por LLA, Lorena Villaverde, festjando que cayó granizo hoy en el Alto Valle, mientras que los productores sufrieron graves daños con pérdidas hasta totales pic.twitter.com/XOuF4d9rs5
— Cristian Filipuzzi (@loquitofili1) November 10, 2025
Tras la publicación inicial, la borró y subió una nueva en la que admitió que «su intención era resaltar la fuerza de la naturaleza, no festejar el daño que pudiera ocasionar», aunque la reacción ya se había vuelto masiva entre vecinos y productores frutícolas y el daño reputacional ya estaba hecho.
A veces uno se deja llevar por el momento y no mide cómo puede interpretarse. Menos sin tener el conocimiento del alcance de la tormenta.
— Lore Villaverde (@LoreVillaverde1) November 10, 2025
Nunca podría alegrarme por algo que dañe el trabajo y el sacrificio de quienes sostienen nuestra producción.
Lo que sentí fue asombro por… pic.twitter.com/HnqBLoz5up
El gesto puso en evidencia la importancia de que los representantes políticos y sus asesores, monitoreen el impacto simbólico de sus declaraciones -especialmente en regiones con producción vulnerable-, y de que vivencias de los productores sean valoradas tanto en su dimensión económica como humana.
El fenómeno climático afectó zonas productoras como Cipolletti, Fernández Oro, Allen, el sur de Roca y otros sectores cercanos a la Ruta Nacional N° 22, donde los productores advirtieron marcas de granizo sobre manzanas y peras, muchas de ellas en pleno desarrollo. Esa fruta lastimada puede perder calidad comercial o resultar simplemente descartada, generando un golpe al bolsillo de quienes trabajan en el campo.
En ese marco, el video de la diputada Villaverde generó quejas no sólo por la falta de sensibilidad, sino también por la coincidencia con una de las economías más sensibles del Alto Valle.
Mientras los técnicos y chacareros evalúan el nivel de afectación de las chacras, la controversia confirma que no basta con mostrar los fenómenos naturales sino también con comprender su efecto socioeconómico.






