Agro
¿Cuándo es conveniente para el productor alquilar un campo?
La producción agropecuaria continua siendo una gran opción de trabajo y rentabilidad en la Argentina.

Más allá de las dificultades económicas que hace años vive nuestro país, y los vaivenes políticos que conllevan cambios en el vínculo entre el gobierno nacional y el campo, la producción agropecuaria continua siendo una gran opción de trabajo y rentabilidad para muchas personas y pueblos de la Argentina.
Sin embargo, la decisión de comenzar un proceso de producción agrícola o ganadero implica tener en consideración un gran número de variables y condiciones que es necesario evaluar con detenimiento antes de iniciar. Si bien el éxito o no de una producción determinada puede deberse a imponderables que ningún productor puede prever de antemano, como por ejemplo el clima, hay factores que sí pueden analizarse, medirse y generar estimaciones y previsiones a futuro.
Alquiler de campos: ¿Qué debemos tener en cuenta?
Uno de estos factores a evaluar por el productor es la opción de alquilar un campo. En primer lugar, un productor debe, antes de iniciar un nuevo negocio, establecer una serie de variables y márgenes de pérdida y ganancia que afectan a su tipo de producción, tanto a mediano como a largo plazo.
Esto implica no solo tener presente los objetivos que se trazan, sino también la viabilidad de los mismos, los riesgos y cambios que pueden tener efectos sobre la producción.
Una vez delimitado esto, se debe considerar las ventajas y desventajas de alquilar un campo. En general, esta opción suele ser recomendada para aquellos productores con menor experiencia y volumen de capital, a modo de no realizar una inversión inicial fuerte sin contar con cierta trayectoria o espalda financiera.
Como principal desventaja, quien alquila un campo debe considerar el grado de aumento de riesgo que esta operación implica sobre su negocio productivo. El precio del alquiler se suma dentro de los gastos operativos, afectando la rentabilidad, lo que puede resultar significativamente contraproducente en casos en que la producción se vea afectada por variables inesperadas o sus márgenes de ganancia no resulten ser los esperados.
La ventaja que presenta el alquiler del campo es que requiere un nivel de inversión considerablemente menor que la compra y esto permite destinar una mayor porción de dinero a la compra de maquinaria agrícola, fundamental en casos de grandes extensiones de tierra o producciones industrializadas.
Tipos de maquinaria agrícola
Existe una enorme variedad de maquinaria agrícola que todo productor que inicia su trabajo en el campo debe tener en cuenta.
Al igual que con el alquiler, el productor debe estudiar con detenimiento el tipo de máquina a adquirir – su utilidad dentro del negocio a realizar, sus alcances, tiempo de vida útil, costos de mantenimiento, etcétera – y los márgenes de ganancia que su adquisición implica. Toda inversión en maquinaria debe poder generar un retorno económico suficiente a modo de hacer rentable su compra o renovación.
Entre las maquinarias más habituales se encuentran: los tractores, las cosechadoras, sembradoras, pulverizadoras, tolvas, casillas rurales, camiones, entre otros. Cada uno de estos artefactos pueden adquirirse tanto nuevos como usados.
Situación actual del mercado inmobiliario de campos
Todo productor que evalúa tanto alquilar como comprar un campo debe seguir bien de cerca los movimientos del mercado.
Según un relevamiento de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) sobre el mercado inmobiliario durante el primer trimestre del 2022, el mes de enero pasado registró el menor valor de operaciones desde el año 2014, mostrando a su vez una baja con respecto a diciembre del 2021.
De acuerdo al informe de la cámara, los resultados reflejan “la compleja situación que está atravesando el mercado inmobiliario rural”, que ya venía golpeado durante el 2021 producto de una baja actividad.
Esta situación actual de operaciones inmobiliarias a la baja puede ser interesante al momento de evaluar precios relativamente competitivos con respecto a otros años. Hay que considerar que los valores se modifican de acuerdo a la situación general de rentabilidad del campo, por lo cual es de esperarse que ante el aumento del precio de los commodities y los problemas en el abastecimiento de combustible, producto de la guerra entre Rusia y Ucrania, se modifiquen los valores de los alquileres a corto plazo.
Agro
El Gobierno y las rurales insisten en el rechazo a la eliminación de la barrera sanitaria
Por más que la medida fue suspendida por 90 días, piden que se derogue definitivamente la Resolución dispuesta por el gobierno nacional que habilitaría el ingreso de carne con hueso a la Patagonia.

El gobernador Alberto Weretilneck se reunió en Río Colorado con referentes de la Federación de Sociedades Rurales y coincidieron en el rechazo absoluto a la decisión del Gobierno Nacional de eliminar la barrera sanitaria, exigiendo la derogación definitiva de la medida. «La Patagonia trabajó más de veinte años para lograr este estatus sanitario, y no vamos a permitir que se pierda por una decisión inconsulta y arbitraria. La solución no es bajar la calidad en la región, sino elevarla en todo el país», dijo el mandatario.
Como parte de las acciones acordadas, se analizará el tema con los legisladores provinciales y se avanzará en un pronunciamiento del Parlamento Patagónico y de los senadores y diputados nacionales de las provincias patagónicas. También se gestionará una reunión con la Mesa de Enlace en Buenos Aires.
El Gobierno y los productores coincidieron en que «la barrera sanitaria es el resultado de un trabajo conjunto de más de dos décadas y exigen que la resolución sea derogada definitivamente, más allá de la suspensión por 90 días«.
La coincidencia entre la Provincia y la Federación también se encuentra en la necesidad de exigir que se extienda el estatus sanitario de la Patagonia al resto del país. «No aceptamos retrocesos. Hay que avanzar en la ampliación de la zona libre de aftosa sin vacunación, incorporando a La Pampa y, en el futuro, a provincias como Buenos Aires y Mendoza. Así lo han hecho Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile, logrando que todo su territorio tenga la mejor calidad sanitaria», señaló Weretilneck.
Además, se enfatizó que la decisión del Gobierno Nacional no beneficiará a los consumidores de la Patagonia. «Es una falacia decir que la carne será más barata. Hoy, el 65% de la carne con hueso que se consume en la región ya proviene del norte y, sin embargo, los precios no bajan. Esta medida solo perjudica a nuestra industria», advirtió el mandatario.
«El Gobierno Nacional debe abrir una mesa de diálogo para encontrar una solución consensuada. No vamos a aceptar que se impongan medidas que perjudiquen a la producción y la economía patagónica», concluyó Weretilneck.
Acompañaron al gobernador en el encuentro, el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López y el legislador Gustavo San Román.
Agro
En total, decomisaron 350 kilos de carne en inspecciones realizadas en carnicerías de Roca
Los operativos se llevaron adelante el sábado en la zona oeste de la ciudad. Uno de los comercios fue clausurado.

Durante la mañana del sábado (29/03), la Policía de Río Negro realizó operativos de inspección en carnicerías, depósitos y mercados de General Roca, donde decomisó 350 kg de carne debido a la falta de certificado de sanidad, inadecuadas condiciones de conservación o su vinculación con faena clandestina, en infracción a la Ley de Ganadería N° 2534.
Además, se dispuso el cese de actividades en un comercio por graves incumplimientos en las normativas sanitarias.
Las tareas se llevaron a cabo con el objetivo de detectar productos provenientes de la faena clandestina y, al mismo tiempo, cuidar la salud de la población.
Los operativos fueron realizados en un trabajo conjunto entre la Brigada Rural de la Policía de Río Negro y el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, con la participación de inspectores de la Dirección de Seguridad Alimentaria y el apoyo de la Policía Montada.
Agro
Operativo en carnicerías de Roca: Buscan detectar la comercialización de productos provenientes de faena clandestina
Se llevaron adelante durante la mañana del sábado en comercios ubicados sobre calles Villegas, en la zona oeste de la ciudad.

Durante la mañana del sábado (29/03) se realizaron operativos en carnicerías, depósitos y mercados en la zona oeste de General Roca. La acción, coordinada por la Brigada Rural, la Policía Montada y la Dirección de Seguridad Alimentaria del Municipio, se enmarca en el trabajo conjunto con el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo.
Los procedimientos tuvieron como objetivo detectar la comercialización de productos provenientes de faena clandestina, resguardando así la salud de la población.
Según informó el sitio Todo Roca Noticias, las inspecciones se concentraron en establecimientos ubicados sobre la calle Villegas, entre Rivadavia y Damas Patricias. En aquellos casos en los que se constató la infracción a la Ley de Ganadería N° 2534 -por la presencia de productos cárnicos sin certificado de sanidad, con deficiencias en higiene o en mal estado de conservación- se procedió al decomiso inmediato de los productos, los cuales serán destruidos.

La acción forma parte de un plan articulado que busca fortalecer la vigilancia y el control en el rubro ganadero, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normativas sanitarias y proteger a los consumidores.