Agro
Agtech y los beneficios que ofrece al trabajo agrario
Esta herramienta busca perfeccionar el rendimiento de los equipos que no deben ser necesariamente nuevos.

El trabajo de campo se ha vuelto cada vez más preciso. Tareas como arar la tierra, sembrar, regar, fumigar y cosechar se volvieron más ágiles desde que se incorporaron nuevas y mejores herramientas de trabajo.
Adquirir maquinaria usada o nueva es casi un requisito indispensable para quienes deciden invertir en este ámbito porque pensar las actividades agrarias sin ellas es casi irrisorio. Afortunadamente, Maquinaria Agrícola Usada en venta es posible encontrar con mucha facilidad en el mercado y cada vez con más las herramientas tecnológicas que facilitan la optimización de los resultados.
En el caso de las fertilizadoras usadas o nuevas, con muchas de ellas es posible dosificar el fertilizante para que el suelo absorba los nutrientes necesarios y el cultivo reciba lo que verdaderamente requiere para crecer con fuerza.
Hablamos de la influencia de la Agtech sobre las maquinarias agrícolas, es decir, de tecnología digital para los sistemas agropecuarios. Esta herramienta busca perfeccionar el rendimiento de los equipos que no deben ser necesariamente nuevos.
En las cosechadoras, pulverizadoras, tractores o fertilizadoras usadas en venta, también es posible aplicar esta herramienta y lograr grandes resultados.
¿Qué son las Agtech?
AgTech es una sigla que se forma de las palabras Agro y Tecnología, en inglés. Utilizan BIg Data, inteligencia artificial y Blockchain para mejorar la producción agrícola, reducir los costos y predecir el clima.
Conociendo los obstáculos que se deben enfrentar en este campo, estas propuestas digitales ofrecen soluciones que logran maximizar el rendimiento de los cultivos preservando el medio ambiente y asegurando la calidad de los alimentos.
Estas soluciones tecnológicas son hoy la mano derecha de los agricultores, no solo porque automatizan ciertas actividades y recopilan gran cantidad de información, sino porque también le facilita la toma de decisiones.
Además, permite a los usuarios personalizar los servicios para adaptarlos a sus necesidades.
Algunos de sus beneficios
Las nuevas tecnologías aplicadas en el mundo agrario, aportan muchos beneficios y brindan mejores resultados.
En primer lugar, reducen el tiempo de trabajo humano en actividades que hoy son dominadas por una aplicación. Un claro ejemplo es la identificación de las malezas, antiguamente era una tarea que realizaba el trabajador agrario y hoy es posible hacerlo gracias a la intervención satelital de estas tecnologías.
Otro beneficio que podemos mencionar es la optimización de recursos de todo tipo. Con la tecnología de precisión ya no se utiliza, por ejemplo, más fertilizante del que verdaderamente se necesita si no que es posible calcular la dosis exacta que debe ser aplicada.
De la mano del punto anterior, podemos mencionar el gran trabajo que hacen para reducir el impacto ambiental. Si se calcula con más exactitud las dosis que deben ser aplicadas a los cultivos, se reduce la cantidad de productos fitosanitarios que se producen y se expulsan al medio ambiente.
La gran cantidad de información que recolectan estas aplicaciones para brindar a los trabajadores agrarios, es otra de las ventajas de las Agtech. El objetivo final es que se puedan tomar decisiones certeras con datos más precisos y lograr una mejor productividad.
Por último, destacaremos la facilidad que ofrece en términos de disponibilidad. Basta con descargarla en nuestro smartphone para poder acceder a toda su información (fotos, estadísticas, etc)
¿Cómo se vinculan con las máquinas agrícolas?
Como hemos dicho, las Agtech son aplicaciones o sistemas que regulan el trabajo y recopilan información para tomar medidas en pos de lograr una eficiencia en el consumo de los recursos.
Estas nuevas tecnologías podrían ser definidas como las supervisoras de las maquinarias agropecuarias. Son las que indican al sistema de riego cuándo y cuánto regar o a las fertilizadoras como debe ser la dosis a aplicar.
Sin duda alguna su incorporación se ha convertido en una aliada de las maquinarias del agro porque ayudan a evitar su desgaste prematura o a utilizarla innecesariamente. Gracias a toda la información que recopilan estas tecnologías digitales, las máquinas para trabajar la tierra se utilizan en su justa medida optimizando al máximo su funcionamiento.
Nos encontramos frente a una herramienta que aún es incipiente y como tal se encuentra en pleno proceso de perfeccionamiento. Lo que no se puede negar es que su propuesta además de ambiciosa es realmente tentadora, sobre todo si incluimos los conceptos de eficiencia y sustentabilidad al resultado final.
Agro
El Gobierno y las rurales insisten en el rechazo a la eliminación de la barrera sanitaria
Por más que la medida fue suspendida por 90 días, piden que se derogue definitivamente la Resolución dispuesta por el gobierno nacional que habilitaría el ingreso de carne con hueso a la Patagonia.

El gobernador Alberto Weretilneck se reunió en Río Colorado con referentes de la Federación de Sociedades Rurales y coincidieron en el rechazo absoluto a la decisión del Gobierno Nacional de eliminar la barrera sanitaria, exigiendo la derogación definitiva de la medida. «La Patagonia trabajó más de veinte años para lograr este estatus sanitario, y no vamos a permitir que se pierda por una decisión inconsulta y arbitraria. La solución no es bajar la calidad en la región, sino elevarla en todo el país», dijo el mandatario.
Como parte de las acciones acordadas, se analizará el tema con los legisladores provinciales y se avanzará en un pronunciamiento del Parlamento Patagónico y de los senadores y diputados nacionales de las provincias patagónicas. También se gestionará una reunión con la Mesa de Enlace en Buenos Aires.
El Gobierno y los productores coincidieron en que «la barrera sanitaria es el resultado de un trabajo conjunto de más de dos décadas y exigen que la resolución sea derogada definitivamente, más allá de la suspensión por 90 días«.
La coincidencia entre la Provincia y la Federación también se encuentra en la necesidad de exigir que se extienda el estatus sanitario de la Patagonia al resto del país. «No aceptamos retrocesos. Hay que avanzar en la ampliación de la zona libre de aftosa sin vacunación, incorporando a La Pampa y, en el futuro, a provincias como Buenos Aires y Mendoza. Así lo han hecho Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile, logrando que todo su territorio tenga la mejor calidad sanitaria», señaló Weretilneck.
Además, se enfatizó que la decisión del Gobierno Nacional no beneficiará a los consumidores de la Patagonia. «Es una falacia decir que la carne será más barata. Hoy, el 65% de la carne con hueso que se consume en la región ya proviene del norte y, sin embargo, los precios no bajan. Esta medida solo perjudica a nuestra industria», advirtió el mandatario.
«El Gobierno Nacional debe abrir una mesa de diálogo para encontrar una solución consensuada. No vamos a aceptar que se impongan medidas que perjudiquen a la producción y la economía patagónica», concluyó Weretilneck.
Acompañaron al gobernador en el encuentro, el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López y el legislador Gustavo San Román.
Agro
En total, decomisaron 350 kilos de carne en inspecciones realizadas en carnicerías de Roca
Los operativos se llevaron adelante el sábado en la zona oeste de la ciudad. Uno de los comercios fue clausurado.

Durante la mañana del sábado (29/03), la Policía de Río Negro realizó operativos de inspección en carnicerías, depósitos y mercados de General Roca, donde decomisó 350 kg de carne debido a la falta de certificado de sanidad, inadecuadas condiciones de conservación o su vinculación con faena clandestina, en infracción a la Ley de Ganadería N° 2534.
Además, se dispuso el cese de actividades en un comercio por graves incumplimientos en las normativas sanitarias.
Las tareas se llevaron a cabo con el objetivo de detectar productos provenientes de la faena clandestina y, al mismo tiempo, cuidar la salud de la población.
Los operativos fueron realizados en un trabajo conjunto entre la Brigada Rural de la Policía de Río Negro y el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, con la participación de inspectores de la Dirección de Seguridad Alimentaria y el apoyo de la Policía Montada.
Agro
Operativo en carnicerías de Roca: Buscan detectar la comercialización de productos provenientes de faena clandestina
Se llevaron adelante durante la mañana del sábado en comercios ubicados sobre calles Villegas, en la zona oeste de la ciudad.

Durante la mañana del sábado (29/03) se realizaron operativos en carnicerías, depósitos y mercados en la zona oeste de General Roca. La acción, coordinada por la Brigada Rural, la Policía Montada y la Dirección de Seguridad Alimentaria del Municipio, se enmarca en el trabajo conjunto con el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo.
Los procedimientos tuvieron como objetivo detectar la comercialización de productos provenientes de faena clandestina, resguardando así la salud de la población.
Según informó el sitio Todo Roca Noticias, las inspecciones se concentraron en establecimientos ubicados sobre la calle Villegas, entre Rivadavia y Damas Patricias. En aquellos casos en los que se constató la infracción a la Ley de Ganadería N° 2534 -por la presencia de productos cárnicos sin certificado de sanidad, con deficiencias en higiene o en mal estado de conservación- se procedió al decomiso inmediato de los productos, los cuales serán destruidos.

La acción forma parte de un plan articulado que busca fortalecer la vigilancia y el control en el rubro ganadero, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normativas sanitarias y proteger a los consumidores.