Sociedad
La Universidad del Comahue llega con atención primaria pediátrica al corazón de la Línea Sur
La comunidad educativa de la UNCo arribó a Los Menucos y los parajes Comicó y Prahuaniyeu para realizar tareas de prevención y promoción de la salud.

Estudiantes y docentes de la cátedra Medicina Infantil de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue estuvieron en Los Menucos y los parajes Comicó y Prahuaniyeu, en la Línea Sur rionegrina, realizando tareas de prevención y promoción de la salud, en el marco del Proyecto de Extensión Ensamblando saberes y experiencias sobre la salud infantil.
Un equipo de cuatro docentes y diecinueve estudiantes viajó los días 15, 16 y 17 de mayo a Los Menucos, donde trabajaron junto a integrantes del equipo local del proyecto, entre los que se encuentran personal de salud, de educación, agentes municipales y la propia intendenta Mabel Yahuar.
El objetivo es generar espacios diversos para articular experiencias y saberes entre agentes locales y el equipo de extensión, con el fin de lograr un impacto en el mejoramiento de las condiciones de salud de la población infantil. A través de este proyecto se busca promover instancias de formación interdisciplinaria de un equipo de extensionistas para concretar los espacios de capacitación, asesoramiento, atención y promoción de actividades en las comunidades de Los Menucos y parajes cercanos y habilitar espacios junto a los destinatarios de la Región Sur para interpretar las problemáticas locales de salud detectadas -y objeto de este Proyecto-, con la finalidad no sólo de comprenderlas, sino de elaborar criterios y protocolos de actuación que incidan positivamente en la salud integral de los niños.
El equipo propone la construcción compartida de conocimientos como herramienta prioritaria para favorecer el intercambio de experiencias y la búsqueda de alternativas superadoras a la problemática planteada en forma conjunta.
La actividad principal que realizaron fue una Feria de Educación para la Salud, con stands activos cuyas temáticas fueron: Actividad Física, en la que participaban activamente de juegos y destrezas los asistentes, se entregó folletería y botellas de agua enseñando la importancia de la hidratación; Alimentación Saludable, donde los participantes hicieron juegos para generar conciencia de la alimentación y se les entregaron bolsas de cereales y manzanas; Antropometría, con toma de Tensión Arterial y folletería sobre prevención de eventos cardiovasculares; Salud Bucal, en donde los participantes resolvían situaciones sobre la higiene y los cuidados bucales y se les entregaban cepillos dentales y vasitos; se dio una obra de títeres para enseñar higiene bucal; Educación Sexual Integral, donde se prepararon actividades por grupos etáreos, se realizó conserjería, entrega de folletería y preservativos a mayores de 13 años; y Tenencia responsable de mascotas orientado a la prevención de Hidatidosis.
El proyecto que está en etapa de cierre es de la convocatoria 2018 y recoge las experiencias de dos anteriores llevados adelante por el equipo docente, con distintos grupos de alumnos. Institucionalmente participan la Municipalidad de Los Menucos y el hospital local. El equipo lo encabezan las médicas especialistas Mónica Reyna, Daniela Bassi, y Lorena Jorge, diecinueve estudiantes y más de 50 profesionales y trabajadores de las instituciones con las que se trabaja.
El equipo de trabajo anteriormente trabajó con los proyectos “Abordaje Integral de la Situación Socio-Sanitaria de los niños de 0 a 6 años pertenecientes a los pueblos originarios que asientan en la Línea Sur de la Provincia de Río Negro” en 2016 y “Construir salud con los Actores Sociales de la Línea Sur Rionegrina”, también dirigidos por la profesora Mónica Reyna.
En la última convocatoria, ya atravesados por el contexto de pospandemia, el equipo presentó el proyecto “Reconstruir entre todos la salud en tiempos de pandemia”, en este caso dirigido por la profesora Lorena Jorge, e incorporado en la codirección a Fernando Albizúa, profesional del Hospital de Los Menucos. En las primeras presentaciones trabajó la profesora Cristina Ambort, ya jubilada, y se han incorporado en esta última propuesta María Jara, que integró el grupo que viajó a Los Menucos, y Mauricio Scarpello, quien trabajó a través de la plataforma Pedco el primer módulo. El último proyecto, que están iniciando, corresponde a la convocatoria 2021 “Pandemia y Pospandemia”, aprobado por el Consejo Superior el 14 de marzo pasado mediante la Ordenanza Nº 1010/2022.
Mónica Reyna, profesora titular de medicina Infantil de la Facultad de Medicina de la UNCo, destacó la tarea social y comunitaria que se viene realizando en localidades y parajes de la Línea Sur de Río Negro. Explicó que el proyecto ya lleva seis años, con distintas denominaciones, trabajando en toda la región sur, en conjunto con agentes de salud y educación.
“Estamos tomando los temas emergentes, que ellos nos solicitan, como la educación sexual integral con concepto de género, el consumo problemático, el trabajo inter-disciplinario, intra-institucional y en red”, manifestó Mónica Reyna. La docente destacó que uno de los problemas más serios es que “durante la pandemia subió un 2.5 el índice de embarazos de adolescentes. Por eso tomamos la decisión de hacer un proyecto que tenga toda la capacitación teórica y el tratamiento de los contenidos en la plataforma educativa de la Universidad”. También puso en valor el trabajo junto a agentes de salud y educación de la región, a la par de alumnos y docentes de la Universidad, cerrando cada módulo con un taller presencial, donde además de debatir lo escrito, lo leído y lo hablado en los foros, se presenta un dispositivo para trabajar en la comunidad de Los Menucos y los parajes aledaños.
Respecto de la caracterización de la comunidad de la región sur rionegrina indicó que “están atravesados por la cultura. Son crianceros, trabajan las minas de laja, acceden muy poquititos a la educación secundaria formal, si bien hay muchas actividades desde la Municipalidad para nuclear jóvenes y adolescentes, no todos tienen la accesibilidad. Hay que trabajar muy de abajo porque además tienen la religión como obstaculizadora, sobre todo desde la educación sexual integral, por eso tenemos que trabajar mucho conceptos básicos, conceptos de género, y tienen el concepto de pueblo chico infierno grande ya que cuando las maestras quieren enseñar vienen los papás y reclaman que no y a la misma maestra la encuentran en la calle, en el supermercado y eso hace que se inhiban”.
Por último manifestó la diferencia existente entre la población urbana y rural, “el hospital de Los Menucos es nuestra referencia para trabajar, que contiene a los parajes de Comicó y Prahuaniyeu. Son parajes con agrupamientos de casas bastante precarias, muy alejados, donde las señoras tienen muchos hijos, los hombres van con los animales a la veranada e invernada, y tienen escuelas con comedores, ambos tienen centros de salud periféricos, con agentes sanitarios que viven ahí y el médico del hospital va una vez por mes y, desde hace seis años, que vamos nosotros tienen pediatra, así cuando vamos revisamos a todos los nenes que nacieron ese año”.
En esta nueva etapa, reconocen que las tareas de extensión fueron atravesadas por la pandemia y fue necesario modificar la manera de implementar la misma con otras estrategias fuera del terreno, sin la presencialidad, manteniendo los vínculos establecidos y los circuitos comunicacionales creados a lo largo del tiempo. Se desdibujaron las prácticas y actividades habituales en todas las áreas, situación que ha repercutido de manera significativa en el ámbito de la salud, y en sus equipos de trabajo. A partir de que se reanudaron las actividades presenciales, retomaron sus viajes habituales a la Línea Sur.
La próxima salida está prevista para el mes de noviembre, en la que tienen planificadas salidas a los parajes a realizar atención primaria y toma de peso y talla a niños y luego realizar un taller presencial en Los Menucos.
Río Negro
Río Negro declaró la Emergencia Ígnea por riesgo extremo de incendios
La medida prohíbe hacer fuego al aire libre ante un contexto de riesgo extremo de incendios forestales y dispone multas severas para quienes incumplan.

El gobernador Alberto Weretilneck firmó ayer (13/11) el Decreto 1104/25 que declara la Emergencia Ígnea por un año en todo el territorio de Río Negro. La medida prohíbe hacer fuego al aire libre ante un contexto de riesgo extremo de incendios forestales y dispone multas severas para quienes incumplan.
Esta decisión activa mecanismos administrativos y financieros especiales que permiten al Estado responder con mayor rapidez, reforzar la prevención y sostener los operativos durante los meses de mayor peligro. «La experiencia nos demuestra que la prevención es la única estrategia eficaz cuando hablamos de incendios forestales», sostuvo el mandatario.
El Gobierno Provincial remarcó que la combinación de factores climáticos extremos (altas temperaturas, fuertes vientos, escasas precipitaciones y vegetación seca), sumada a una mayor presencia de personas en zonas sensibles durante la primavera y el verano, configura un escenario crítico para la ocurrencia y propagación del fuego.
A estos riesgos, se agregan los antecedentes recientes: incendios que afectaron vidas humanas, infraestructura, actividades productivas y áreas naturales en Río Negro y provincias vecinas.
Prohibiciones y controles más estrictos
El Decreto prohíbe por un año encender cualquier tipo de fuego al aire libre en tierras públicas y en todos los espacios que no estén expresamente habilitados. Además, obliga a los concesionarios de balnearios, campings, complejos turísticos, establecimientos rurales y predios recreativos a extremar las medidas de prevención y vigilancia, cumpliendo los estándares fijados por la normativa vigente.
El Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo queda facultado para disponer todas las herramientas administrativas y financieras necesarias para atender la emergencia, mientras que el SPLIF podrá otorgar excepciones puntuales y extender el Estado de Alerta Máxima cuando las condiciones lo requieran. A su vez, se invita a los municipios y comisiones de fomento a adherir a la medida, reforzando los controles y campañas de prevención en sus territorios.
Sanciones severas y acciones legales inmediatas
El decreto establece un régimen de sanciones que prevé multas de entre 100 y 100.000 litros de gasoil ultra diésel YPF, graduadas según el riesgo, el daño potencial y la responsabilidad de cada infractor.
También se ordena iniciar de inmediato acciones penales y patrimoniales contra quienes provoquen incendios, ya sea por negligencia o intencionalidad, con el fin de recuperar los costos que el Estado debe afrontar para combatir y extinguir el fuego. El texto enfatiza que la mayoría de los incendios tienen origen humano y que ese accionar genera daños ambientales, económicos y sociales que tardan generaciones en revertirse.
Weretilneck subrayó que la medida responde a principios de prevención ambiental, defensa del territorio y protección de la población. «El impacto de un incendio forestal es devastador: destruye ecosistemas, afecta la producción, pone en riesgo vidas y compromete el futuro de la provincia. Nuestro deber es anticiparnos y proteger a los rionegrinos», afirmó.
Roca
Reparan calles afectadas por las lluvias
Las tareas incluyen aporte de material, relleno y perfilado en sectores urbanos y rurales.

El Municipio de General Roca avanza con un intenso operativo de mantenimiento y reparación de calles de ripio que resultaron afectadas por las últimas lluvias, con el objetivo de asegurar una buena transitabilidad y recuperar los accesos en distintos puntos de la ciudad.
En el Área Protegida Paso Córdoba, las cuadrillas municipales trabajan con maquinaria pesada -motoniveladora, pala cargadora y camiones batea- realizando aporte de material, relleno y perfilado de calles. Las tareas se desarrollan en sectores como Virgen Misionera, camino al Brazo Verde, Bajada de las Lanchas, Club Náutico, el barrio de la margen sur del Río Negro, además de los caminos internos del área protegida.
En paralelo, también se llevan adelante trabajos de reparación y nivelación en los barrios Mosconi y Angeloni, donde operan dos motoniveladoras para recuperar las calles más deterioradas por el temporal.
Desde el Municipio remarcan que estas intervenciones son fundamentales para mantener en condiciones la red de calles de ripio, mejorar la circulación vehicular y garantizar el acceso de vecinos y vecinas, especialmente en sectores rurales o de difícil acceso. Las tareas buscan asegurar conectividad, seguridad vial y normalidad en la movilidad cotidiana en toda la ciudad.
Roca
El Centro de Estudios Superiores lanza nuevas carreras y convoca a una charla informativa en Roca
El CES anunciará además la apertura de dos tecnicaturas que amplían su oferta educativa.

El Centro de Estudios Superiores (CES) presentará sus nuevas propuestas académicas para 2026 en una charla informativa que se realizará el próximo lunes (17/11), de 19 a 20 horas, en Tucumán 18, en General Roca.
El encuentro está destinado a estudiantes, trabajadores y personas interesadas en formarse en áreas de creciente demanda laboral. Durante la jornada, el CES anunciará la apertura de dos tecnicaturas que amplían su oferta educativa: una carrera con doble titulación en Marketing y Gestión de los Recursos Humanos, y la Tecnicatura en Actividades Físicas.
Marketing y Recursos Humanos: dos disciplinas, un mismo propósito
La nueva carrera de Marketing y Recursos Humanos combina dos áreas estratégicas del mundo laboral contemporáneo. En tres años, los estudiantes podrán acceder a una doble titulación: Técnico Superior en Marketing y Técnico Superior en Gestión de los Recursos Humanos.
El programa busca formar profesionales con una mirada integral sobre las organizaciones, capaces de unir la gestión del talento con la estrategia comercial.
La propuesta apunta a desarrollar competencias en comunicación, liderazgo, cultura organizacional y analítica de datos aplicadas tanto al mercado como al clima laboral. «Esta formación permite desarrollar competencias que se potencian mutuamente: comprender el comportamiento del mercado y, al mismo tiempo, el de las personas que lo integran», explicó Noemí Escalada, referente de la carrera.
El egresado estará preparado para diseñar estrategias de marca empleadora, impulsar campañas internas y externas coherentes con la identidad institucional y liderar procesos de cambio organizacional con enfoque humano y visión de mercado.
Tecnicatura en Actividades Físicas: liderar, motivar y transformar vidas
La segunda propuesta que se suma a la oferta del CES es la Tecnicatura en Actividades Físicas, con una duración de 2 años y medio. La carrera está orientada a formar profesionales capaces de liderar y acompañar procesos de bienestar integral, con herramientas actualizadas y prácticas reales.
El plan de estudios combina anatomía, fisiología, entrenamiento, gestión deportiva y liderazgo, articulando teoría y práctica. Los egresados contarán con amplias salidas laborales en gimnasios, clubes, centros de salud, programas municipales, emprendimientos propios y actividades recreativas o educativas. «La Tecnicatura en Actividades Físicas prepara a los estudiantes para liderar, motivar y transformar vidas a través del movimiento», destacó Fabián Pacheco, reconocido director técnico regional y referente de la carrera.
Formación con futuro
Con estas nuevas carreras, el Centro de Estudios Superiores reafirma su compromiso con la formación técnica y profesional adaptada a las necesidades del presente y las transformaciones del mundo laboral.
La charla informativa del próximo lunes (17/11), de 19 a 20 horas, en Tucumán 18, General Roca, será la oportunidad para conocer los planes de estudio, modalidades de cursada y perspectivas de inserción laboral.









