Sociedad
La Universidad del Comahue llega con atención primaria pediátrica al corazón de la Línea Sur
La comunidad educativa de la UNCo arribó a Los Menucos y los parajes Comicó y Prahuaniyeu para realizar tareas de prevención y promoción de la salud.

Estudiantes y docentes de la cátedra Medicina Infantil de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue estuvieron en Los Menucos y los parajes Comicó y Prahuaniyeu, en la Línea Sur rionegrina, realizando tareas de prevención y promoción de la salud, en el marco del Proyecto de Extensión Ensamblando saberes y experiencias sobre la salud infantil.
Un equipo de cuatro docentes y diecinueve estudiantes viajó los días 15, 16 y 17 de mayo a Los Menucos, donde trabajaron junto a integrantes del equipo local del proyecto, entre los que se encuentran personal de salud, de educación, agentes municipales y la propia intendenta Mabel Yahuar.
El objetivo es generar espacios diversos para articular experiencias y saberes entre agentes locales y el equipo de extensión, con el fin de lograr un impacto en el mejoramiento de las condiciones de salud de la población infantil. A través de este proyecto se busca promover instancias de formación interdisciplinaria de un equipo de extensionistas para concretar los espacios de capacitación, asesoramiento, atención y promoción de actividades en las comunidades de Los Menucos y parajes cercanos y habilitar espacios junto a los destinatarios de la Región Sur para interpretar las problemáticas locales de salud detectadas -y objeto de este Proyecto-, con la finalidad no sólo de comprenderlas, sino de elaborar criterios y protocolos de actuación que incidan positivamente en la salud integral de los niños.
El equipo propone la construcción compartida de conocimientos como herramienta prioritaria para favorecer el intercambio de experiencias y la búsqueda de alternativas superadoras a la problemática planteada en forma conjunta.
La actividad principal que realizaron fue una Feria de Educación para la Salud, con stands activos cuyas temáticas fueron: Actividad Física, en la que participaban activamente de juegos y destrezas los asistentes, se entregó folletería y botellas de agua enseñando la importancia de la hidratación; Alimentación Saludable, donde los participantes hicieron juegos para generar conciencia de la alimentación y se les entregaron bolsas de cereales y manzanas; Antropometría, con toma de Tensión Arterial y folletería sobre prevención de eventos cardiovasculares; Salud Bucal, en donde los participantes resolvían situaciones sobre la higiene y los cuidados bucales y se les entregaban cepillos dentales y vasitos; se dio una obra de títeres para enseñar higiene bucal; Educación Sexual Integral, donde se prepararon actividades por grupos etáreos, se realizó conserjería, entrega de folletería y preservativos a mayores de 13 años; y Tenencia responsable de mascotas orientado a la prevención de Hidatidosis.
El proyecto que está en etapa de cierre es de la convocatoria 2018 y recoge las experiencias de dos anteriores llevados adelante por el equipo docente, con distintos grupos de alumnos. Institucionalmente participan la Municipalidad de Los Menucos y el hospital local. El equipo lo encabezan las médicas especialistas Mónica Reyna, Daniela Bassi, y Lorena Jorge, diecinueve estudiantes y más de 50 profesionales y trabajadores de las instituciones con las que se trabaja.
El equipo de trabajo anteriormente trabajó con los proyectos “Abordaje Integral de la Situación Socio-Sanitaria de los niños de 0 a 6 años pertenecientes a los pueblos originarios que asientan en la Línea Sur de la Provincia de Río Negro” en 2016 y “Construir salud con los Actores Sociales de la Línea Sur Rionegrina”, también dirigidos por la profesora Mónica Reyna.
En la última convocatoria, ya atravesados por el contexto de pospandemia, el equipo presentó el proyecto “Reconstruir entre todos la salud en tiempos de pandemia”, en este caso dirigido por la profesora Lorena Jorge, e incorporado en la codirección a Fernando Albizúa, profesional del Hospital de Los Menucos. En las primeras presentaciones trabajó la profesora Cristina Ambort, ya jubilada, y se han incorporado en esta última propuesta María Jara, que integró el grupo que viajó a Los Menucos, y Mauricio Scarpello, quien trabajó a través de la plataforma Pedco el primer módulo. El último proyecto, que están iniciando, corresponde a la convocatoria 2021 “Pandemia y Pospandemia”, aprobado por el Consejo Superior el 14 de marzo pasado mediante la Ordenanza Nº 1010/2022.
Mónica Reyna, profesora titular de medicina Infantil de la Facultad de Medicina de la UNCo, destacó la tarea social y comunitaria que se viene realizando en localidades y parajes de la Línea Sur de Río Negro. Explicó que el proyecto ya lleva seis años, con distintas denominaciones, trabajando en toda la región sur, en conjunto con agentes de salud y educación.
“Estamos tomando los temas emergentes, que ellos nos solicitan, como la educación sexual integral con concepto de género, el consumo problemático, el trabajo inter-disciplinario, intra-institucional y en red”, manifestó Mónica Reyna. La docente destacó que uno de los problemas más serios es que “durante la pandemia subió un 2.5 el índice de embarazos de adolescentes. Por eso tomamos la decisión de hacer un proyecto que tenga toda la capacitación teórica y el tratamiento de los contenidos en la plataforma educativa de la Universidad”. También puso en valor el trabajo junto a agentes de salud y educación de la región, a la par de alumnos y docentes de la Universidad, cerrando cada módulo con un taller presencial, donde además de debatir lo escrito, lo leído y lo hablado en los foros, se presenta un dispositivo para trabajar en la comunidad de Los Menucos y los parajes aledaños.
Respecto de la caracterización de la comunidad de la región sur rionegrina indicó que “están atravesados por la cultura. Son crianceros, trabajan las minas de laja, acceden muy poquititos a la educación secundaria formal, si bien hay muchas actividades desde la Municipalidad para nuclear jóvenes y adolescentes, no todos tienen la accesibilidad. Hay que trabajar muy de abajo porque además tienen la religión como obstaculizadora, sobre todo desde la educación sexual integral, por eso tenemos que trabajar mucho conceptos básicos, conceptos de género, y tienen el concepto de pueblo chico infierno grande ya que cuando las maestras quieren enseñar vienen los papás y reclaman que no y a la misma maestra la encuentran en la calle, en el supermercado y eso hace que se inhiban”.
Por último manifestó la diferencia existente entre la población urbana y rural, “el hospital de Los Menucos es nuestra referencia para trabajar, que contiene a los parajes de Comicó y Prahuaniyeu. Son parajes con agrupamientos de casas bastante precarias, muy alejados, donde las señoras tienen muchos hijos, los hombres van con los animales a la veranada e invernada, y tienen escuelas con comedores, ambos tienen centros de salud periféricos, con agentes sanitarios que viven ahí y el médico del hospital va una vez por mes y, desde hace seis años, que vamos nosotros tienen pediatra, así cuando vamos revisamos a todos los nenes que nacieron ese año”.
En esta nueva etapa, reconocen que las tareas de extensión fueron atravesadas por la pandemia y fue necesario modificar la manera de implementar la misma con otras estrategias fuera del terreno, sin la presencialidad, manteniendo los vínculos establecidos y los circuitos comunicacionales creados a lo largo del tiempo. Se desdibujaron las prácticas y actividades habituales en todas las áreas, situación que ha repercutido de manera significativa en el ámbito de la salud, y en sus equipos de trabajo. A partir de que se reanudaron las actividades presenciales, retomaron sus viajes habituales a la Línea Sur.
La próxima salida está prevista para el mes de noviembre, en la que tienen planificadas salidas a los parajes a realizar atención primaria y toma de peso y talla a niños y luego realizar un taller presencial en Los Menucos.
Río Negro
Continúa la obra del VMOS tras completarse la última soldadura automática
El proyecto une en esta etapa Allen con Punta Colorada a lo largo de 437 kilómetros.

Tras la finalización de la última soldadura automática, el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) mantiene su ritmo de ejecución con tareas en distintos puntos del trazado y en la terminal de Punta Colorada. La obra, que atraviesa el territorio rionegrino, consolida la infraestructura clave para la exportación del crudo de Vaca Muerta.
El proyecto, que une en esta etapa Allen con Punta Colorada a lo largo de 437 kilómetros, alcanzó un nuevo hito técnico y en paralelo mantiene en ejecución tareas vinculadas a pruebas hidráulicas, obras civiles y montaje de instalaciones. La semana pasada, durante un encuentro con proveedores locales en Cipolletti, el CEO de VMOS, Gustavo Chaab, apuntó que la obra en general tiene un grado de avance del 38%.
En los tramos iniciales, entre Allen y Chelforó, se completaron las pruebas hidráulicas y se avanza en el soplado de fibra óptica y los empalmes de cañería, mientras que el tramo Chelforó–Punta Colorada se prepara para el inicio de la fase constructiva final, previsto una vez otorgado el permiso definitivo para el cruce del río Negro.
Frentes activos en estaciones y terminales
Según se informó desde el área de Hidocarburos provincial, en la cabecera de bombeo de Allen, se desarrollan tareas de movimiento de suelo, montaje de tanques y fundaciones eléctricas, además del prefabricado de cañerías y drenajes.
Simultáneamente, en la estación de bombeo de Chelforó (EB1) se trabaja en la instalación de bases premoldeadas, bandejas de conducción, pórticos eléctricos y fundaciones de sala técnica, con avances visibles en las obras de hormigón y soldaduras de ajuste.
La terminal de exportación de Punta Colorada, ubicada en el Golfo San Matías, concentra actualmente el mayor volumen de tareas. Allí se construyen seis tanques de almacenamiento de 120.000 metros cúbicos cada uno, con distintos grados de avance. Dos de ellos ya completaron las estructuras principales, mientras los restantes avanzan en etapas de impermeabilización, protección catódica y montaje de domos.
El predio incluye además caminos internos, obras de drenaje y servicios, junto a la instalación de monoboyas mar adentro que permitirán la carga de buques de gran porte.
Un proyecto que integra a Río Negro al futuro energético
El Oleoducto Vaca Muerta Sur se consolida como la infraestructura más importante en ejecución para ampliar la capacidad de transporte y exportación del petróleo argentino. Con una inversión estimada en 2.000 millones de dólares, el sistema contará con cuatro estaciones de bombeo, 28 válvulas de bloqueo y una capacidad inicial de 390.000 barriles diarios, ampliable a 550.000 en 2027.
El Gobierno de Río Negro acompaña este proceso promoviendo la participación de empresas y trabajadores rionegrinos en la cadena de valor del proyecto, tanto en su etapa constructiva como en la futura operación.
Roca
Casi 20 conductores dieron positivo en los test de alcoholemia en Roca
Los inspectores realizaron controles en distintos puntos de la ciudad. Hubo 31 retenciones de vehículos y multas que pueden llegar hasta los 3 millones de pesos.

Durante la última semana, los inspectores municipales de Tránsito realizaron diversos operativos en distintos sectores de General Roca, tanto en zona céntrica como rural, con el objetivo de reforzar la seguridad vial y prevenir siniestros.
Entre el lunes 27 de octubre y el domingo 2 de noviembre se labraron 252 actas de infracción, de las cuales 19 correspondieron a casos de alcoholemia positiva. En consecuencia, 10 vehículos fueron retenidos y en 9 casos se delegó el manejo a otro conductor habilitado.
Además, se efectuaron otras 21 retenciones por diferentes infracciones, totalizando 31 vehículos secuestrados, entre ellos 24 motocicletas y 7 automóviles.
Las faltas más frecuentes detectadas fueron la falta de licencia de conducir y la ausencia del seguro obligatorio.
Desde la Dirección de Tránsito Municipal recordaron que en Roca está vigente la ordenanza N° 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que prohíbe conducir con cualquier nivel de alcohol en sangre. Las multas por incumplimiento oscilan entre 1.000 y 3.000 USAM, equivalentes a entre $1.000.000 y $3.000.000, además de la inhabilitación de la licencia.
Las autoridades remarcaron que el consumo de alcohol, incluso en pequeñas cantidades, incrementa el riesgo de accidentes, por lo que recomendaron designar siempre un conductor responsable para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública.
Cultura
La Delio Valdez y Turf, las atracciones principales del Festival de la Sidra
El próximo fin de semana el Predio Ferial Municipal será el punto de encuentro para disfrutar de sidras artesanales, gastronomía local y grandes artistas.

General Roca ya palpita una nueva edición del Festival de la Sidra, el evento que celebra la producción local y reúne a miles de personas cada año. El fin de semana del 8 y 9 de noviembre, el Predio Ferial de calle Cerro Tronador 260 volverá a llenarse de música, sabores y propuestas para toda la familia. La Delio Valdez y Turf serán las grandes atracciones del escenario principal.
Con el clima primaveral como aliado, las jornadas abrirán desde las 18 horas, mientras que los shows en el escenario principal comenzarán a las 19. El cronograma artístico promete una gran variedad de géneros, con artistas locales y nacionales que pasarán por el escenario.
Grilla de espectáculos
Sábado 8 de noviembre
Set Up
Matías Rivas
Metatambó
Fuego Sagrado
La Delio Valdez
Domingo 9 de noviembre
Ballet Criollos
La Bagliani
Canela en Rama
Blowind Blues
Turf
Sabores, tradición y diversión para toda la familia
El predio contará con más de 13 productores de sidra de distintos puntos del país, acompañados por una amplia oferta gastronómica que incluirá platos elaborados con sidra y opciones sin TACC.
Además, habrá un Paseo de Productores con dulces, conservas, jugos y elaboraciones locales, un sector de artesanos con productos regionales y un espacio con juegos infantiles para los más chicos.
Entre las sidreras confirmadas se destacan Macan, Krusha, Del Valle, Galas, Savia Bruta, Reggia, Txapela, Griffin y Huella Austral, entre otras, que presentarán sus marcas y novedades.
Ronda de Negocios: una oportunidad para el sector
El sábado, a las 18 horas, se desarrollará una Ronda de Negocios en el Espacio Institucional del predio. Será un punto de encuentro entre productores de sidra y representantes del sector gastronómico, hotelero, vinotecas, bares y comercios regionales.
Durante la jornada, los participantes podrán degustar productos, conocer innovaciones y establecer acuerdos comerciales directos con las marcas presentes. Los interesados pueden inscribirse a través del formulario online disponible en forms.gle/g8mT8zUEScLyhCq68.
.


									
									
									



