Sociedad
La Universidad del Comahue llega con atención primaria pediátrica al corazón de la Línea Sur
La comunidad educativa de la UNCo arribó a Los Menucos y los parajes Comicó y Prahuaniyeu para realizar tareas de prevención y promoción de la salud.

Estudiantes y docentes de la cátedra Medicina Infantil de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue estuvieron en Los Menucos y los parajes Comicó y Prahuaniyeu, en la Línea Sur rionegrina, realizando tareas de prevención y promoción de la salud, en el marco del Proyecto de Extensión Ensamblando saberes y experiencias sobre la salud infantil.
Un equipo de cuatro docentes y diecinueve estudiantes viajó los días 15, 16 y 17 de mayo a Los Menucos, donde trabajaron junto a integrantes del equipo local del proyecto, entre los que se encuentran personal de salud, de educación, agentes municipales y la propia intendenta Mabel Yahuar.
El objetivo es generar espacios diversos para articular experiencias y saberes entre agentes locales y el equipo de extensión, con el fin de lograr un impacto en el mejoramiento de las condiciones de salud de la población infantil. A través de este proyecto se busca promover instancias de formación interdisciplinaria de un equipo de extensionistas para concretar los espacios de capacitación, asesoramiento, atención y promoción de actividades en las comunidades de Los Menucos y parajes cercanos y habilitar espacios junto a los destinatarios de la Región Sur para interpretar las problemáticas locales de salud detectadas -y objeto de este Proyecto-, con la finalidad no sólo de comprenderlas, sino de elaborar criterios y protocolos de actuación que incidan positivamente en la salud integral de los niños.
El equipo propone la construcción compartida de conocimientos como herramienta prioritaria para favorecer el intercambio de experiencias y la búsqueda de alternativas superadoras a la problemática planteada en forma conjunta.
La actividad principal que realizaron fue una Feria de Educación para la Salud, con stands activos cuyas temáticas fueron: Actividad Física, en la que participaban activamente de juegos y destrezas los asistentes, se entregó folletería y botellas de agua enseñando la importancia de la hidratación; Alimentación Saludable, donde los participantes hicieron juegos para generar conciencia de la alimentación y se les entregaron bolsas de cereales y manzanas; Antropometría, con toma de Tensión Arterial y folletería sobre prevención de eventos cardiovasculares; Salud Bucal, en donde los participantes resolvían situaciones sobre la higiene y los cuidados bucales y se les entregaban cepillos dentales y vasitos; se dio una obra de títeres para enseñar higiene bucal; Educación Sexual Integral, donde se prepararon actividades por grupos etáreos, se realizó conserjería, entrega de folletería y preservativos a mayores de 13 años; y Tenencia responsable de mascotas orientado a la prevención de Hidatidosis.
El proyecto que está en etapa de cierre es de la convocatoria 2018 y recoge las experiencias de dos anteriores llevados adelante por el equipo docente, con distintos grupos de alumnos. Institucionalmente participan la Municipalidad de Los Menucos y el hospital local. El equipo lo encabezan las médicas especialistas Mónica Reyna, Daniela Bassi, y Lorena Jorge, diecinueve estudiantes y más de 50 profesionales y trabajadores de las instituciones con las que se trabaja.
El equipo de trabajo anteriormente trabajó con los proyectos “Abordaje Integral de la Situación Socio-Sanitaria de los niños de 0 a 6 años pertenecientes a los pueblos originarios que asientan en la Línea Sur de la Provincia de Río Negro” en 2016 y “Construir salud con los Actores Sociales de la Línea Sur Rionegrina”, también dirigidos por la profesora Mónica Reyna.
En la última convocatoria, ya atravesados por el contexto de pospandemia, el equipo presentó el proyecto “Reconstruir entre todos la salud en tiempos de pandemia”, en este caso dirigido por la profesora Lorena Jorge, e incorporado en la codirección a Fernando Albizúa, profesional del Hospital de Los Menucos. En las primeras presentaciones trabajó la profesora Cristina Ambort, ya jubilada, y se han incorporado en esta última propuesta María Jara, que integró el grupo que viajó a Los Menucos, y Mauricio Scarpello, quien trabajó a través de la plataforma Pedco el primer módulo. El último proyecto, que están iniciando, corresponde a la convocatoria 2021 “Pandemia y Pospandemia”, aprobado por el Consejo Superior el 14 de marzo pasado mediante la Ordenanza Nº 1010/2022.
Mónica Reyna, profesora titular de medicina Infantil de la Facultad de Medicina de la UNCo, destacó la tarea social y comunitaria que se viene realizando en localidades y parajes de la Línea Sur de Río Negro. Explicó que el proyecto ya lleva seis años, con distintas denominaciones, trabajando en toda la región sur, en conjunto con agentes de salud y educación.
“Estamos tomando los temas emergentes, que ellos nos solicitan, como la educación sexual integral con concepto de género, el consumo problemático, el trabajo inter-disciplinario, intra-institucional y en red”, manifestó Mónica Reyna. La docente destacó que uno de los problemas más serios es que “durante la pandemia subió un 2.5 el índice de embarazos de adolescentes. Por eso tomamos la decisión de hacer un proyecto que tenga toda la capacitación teórica y el tratamiento de los contenidos en la plataforma educativa de la Universidad”. También puso en valor el trabajo junto a agentes de salud y educación de la región, a la par de alumnos y docentes de la Universidad, cerrando cada módulo con un taller presencial, donde además de debatir lo escrito, lo leído y lo hablado en los foros, se presenta un dispositivo para trabajar en la comunidad de Los Menucos y los parajes aledaños.
Respecto de la caracterización de la comunidad de la región sur rionegrina indicó que “están atravesados por la cultura. Son crianceros, trabajan las minas de laja, acceden muy poquititos a la educación secundaria formal, si bien hay muchas actividades desde la Municipalidad para nuclear jóvenes y adolescentes, no todos tienen la accesibilidad. Hay que trabajar muy de abajo porque además tienen la religión como obstaculizadora, sobre todo desde la educación sexual integral, por eso tenemos que trabajar mucho conceptos básicos, conceptos de género, y tienen el concepto de pueblo chico infierno grande ya que cuando las maestras quieren enseñar vienen los papás y reclaman que no y a la misma maestra la encuentran en la calle, en el supermercado y eso hace que se inhiban”.
Por último manifestó la diferencia existente entre la población urbana y rural, “el hospital de Los Menucos es nuestra referencia para trabajar, que contiene a los parajes de Comicó y Prahuaniyeu. Son parajes con agrupamientos de casas bastante precarias, muy alejados, donde las señoras tienen muchos hijos, los hombres van con los animales a la veranada e invernada, y tienen escuelas con comedores, ambos tienen centros de salud periféricos, con agentes sanitarios que viven ahí y el médico del hospital va una vez por mes y, desde hace seis años, que vamos nosotros tienen pediatra, así cuando vamos revisamos a todos los nenes que nacieron ese año”.
En esta nueva etapa, reconocen que las tareas de extensión fueron atravesadas por la pandemia y fue necesario modificar la manera de implementar la misma con otras estrategias fuera del terreno, sin la presencialidad, manteniendo los vínculos establecidos y los circuitos comunicacionales creados a lo largo del tiempo. Se desdibujaron las prácticas y actividades habituales en todas las áreas, situación que ha repercutido de manera significativa en el ámbito de la salud, y en sus equipos de trabajo. A partir de que se reanudaron las actividades presenciales, retomaron sus viajes habituales a la Línea Sur.
La próxima salida está prevista para el mes de noviembre, en la que tienen planificadas salidas a los parajes a realizar atención primaria y toma de peso y talla a niños y luego realizar un taller presencial en Los Menucos.
Río Negro
Dengue: Profesionales de toda la provincia se formaron en abordaje territorial y control
El encuentro reunió a referentes de hospitales rionegrinos para fortalecer la vigilancia, el bloqueo de casos y la participación comunitaria como principal herramienta preventiva.

El Ministerio de Salud de Río Negro, a través del ciclo de capacitaciones organizadas por Atención Primaria de la Salud, realizó junto al Departamento de Zoonosis y Vectores una jornada intensiva dedicada al abordaje territorial del Dengue. La instancia fue clave para unificar criterios de trabajo en toda la provincia ante la creciente dispersión del mosquito Aedes aegypti.
Más de 50 profesionales de equipos de salud de hospitales rionegrinos participaron de la capacitación, reafirmando el compromiso del sistema sanitario con la vigilancia y el control del vector.
La apertura estuvo a cargo de Melina Vaccari, coordinadora de APS, quien expuso sobre el abordaje clínico de los casos humanos. Luego, el Magíster Marcos Arezo, jefe del Departamento de Zoonosis y Vectores, detalló los lineamientos estratégicos provinciales, poniendo énfasis en la vigilancia entomológica, el bloqueo de casos y el trabajo articulado con municipios y organismos locales.
El Médico Veterinario Darío Sánchez, supervisor zonal del Alto Valle Oeste, profundizó en las características biológicas del Aedes aegypti y los métodos de vigilancia, destacando el rol de las ovitrampas para el monitoreo del mosquito. A continuación, la Médica Veterinaria Hilen Aman, supervisora zonal de Río Colorado, centró su exposición en el control focal y la eliminación de criaderos, señalando como más frecuentes a aljibes, floreros, platos de macetas y piletas.
Finalmente, Arezo subrayó que, si bien las acciones técnicas son esenciales, «es fundamental fortalecer la concientización y fomentar la participación ciudadana en la prevención del dengue». La eliminación de criaderos en el hogar continúa siendo la herramienta más efectiva para reducir la presencia del vector en la comunidad.
Roca
Aguas Rionegrinas finalizó el recambio de 66 metros de cañería cloacal en la zona céntrica de Roca
Fue en la intersección de las calles Villegas y San Juan.

Aguas Rionegrinas concluyó con gran éxito los trabajos de recambio cloacal en la intersección de las calles Villegas y San Juan, en la zona céntrica de General Roca, donde se renovó un tramo de 66 metros de cañería que presentaba un importante desnivel y había quedado fuera de funcionamiento.
La intervención que requirió de dos días de trabajo, consistió en la restitución de un conducto de hormigón de 160 milímetros, que fue reemplazado por cañería de PVC, material que ofrece mayor durabilidad, mejor resistencia hidráulica y menor riesgo de obstrucciones.
Los trabajos dieron respuesta a una demanda sostenida de los vecinos y vecinas del sector, quienes habían manifestado reiteradas molestias por el estado de la red cloacal. En esta oportunidad, destacaron y agradecieron la disposición y el accionar de la empresa, celebrando la concreción de una obra esperada.
Con la renovación del tramo, el servicio cloacal del área queda normalizado, mejorando el funcionamiento de la red y evitando futuros inconvenientes en el sector.
Río Negro
GNL: Llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este
El GNL comienza a convertirse en una realidad en Río Negro.

Este martes (25/11) un buque cargado con 10.000 toneladas de caños de acero arribó al puerto de San Antonio Este, en Río Negro, con materiales claves para el gasoducto del proyecto de GNL de Southern Energy, que abastecerá futuras plantas flotantes.
Arribo del buque Billion Star a San Antonio Este
El buque Billion Star (ex Timaru Star) llegó al puerto de San Antonio Este (SAE) con un cargamento de 10.000 toneladas de caños de acero, equivalentes a más de 2.200 unidades. El material está destinado a la construcción del gasoducto asociado al proyecto Argentina FLNG, impulsado por el consorcio Southern Energy, encabezado por Pan American Energy (PAE) junto a YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.
Según se informó, se trata del primer embarque crítico de tuberías para esta obra de infraestructura estratégica, que permitirá abastecer a las plantas flotantes de licuefacción frente a la costa rionegrina y consolidará a la provincia como eje logístico del GNL argentino.
Material clave para el gasoducto del proyecto Argentina FLNG
Los caños serán utilizados en los tramos terrestres y submarinos del gasoducto que conectará la red troncal de gas con el sistema marítimo a la altura de Fuerte Argentino, donde se proyecta el montaje de las unidades flotantes de licuefacción.
Este gasoducto forma parte de la infraestructura necesaria para que Río Negro se inserte en el mercado global de exportación de Gas Natural Licuado, aprovechando el potencial de producción de Vaca Muerta y generando nuevas cadenas de valor en la provincia.
Operativo especial de descarga, acopio y transporte
De acuerdo al cronograma operativo, la descarga de las 10.000 toneladas de caños comenzará el miércoles 26, bajo un plan especial de descarga, acopio y transporte terrestre hacia los futuros frentes de obra del gasoducto.
El operativo involucrará al personal portuario de San Antonio Este, empresas de logística, transporte y servicios vinculados, generando más trabajo portuario y movimiento económico en la región, y reforzando el rol del puerto como nodo estratégico para los grandes proyectos energéticos del país.








