Seguinos

Sociedad

La Universidad del Comahue llega con atención primaria pediátrica al corazón de la Línea Sur

La comunidad educativa de la UNCo arribó a Los Menucos y los parajes Comicó y Prahuaniyeu para realizar tareas de prevención y promoción de la salud.

el

Estudiantes y docentes de la cátedra Medicina Infantil de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue estuvieron en Los Menucos y los parajes Comicó y Prahuaniyeu, en la Línea Sur rionegrina, realizando tareas de prevención y promoción de la salud, en el marco del Proyecto de Extensión Ensamblando saberes y experiencias sobre la salud infantil.

Un equipo de cuatro docentes y diecinueve estudiantes viajó los días 15, 16 y 17 de mayo a Los Menucos, donde trabajaron junto a integrantes del equipo local del proyecto, entre los que se encuentran personal de salud, de educación, agentes municipales y la propia intendenta Mabel Yahuar.

El objetivo es generar espacios diversos para articular experiencias y saberes entre agentes locales y el equipo de extensión, con el fin de lograr un impacto en el mejoramiento de las condiciones de salud de la población infantil. A través de este proyecto se busca promover instancias de formación interdisciplinaria de un equipo de extensionistas para concretar los espacios de capacitación, asesoramiento, atención y promoción de actividades en las comunidades de Los Menucos y parajes cercanos y habilitar espacios junto a los destinatarios de la Región Sur para interpretar las problemáticas locales de salud detectadas -y objeto de este Proyecto-, con la finalidad no sólo de comprenderlas, sino de elaborar criterios y protocolos de actuación que incidan positivamente en la salud integral de los niños.

El equipo propone la construcción compartida de conocimientos como herramienta prioritaria para favorecer el intercambio de experiencias y la búsqueda de alternativas superadoras a la problemática planteada en forma conjunta.

La actividad principal que realizaron fue una Feria de Educación para la Salud, con stands activos cuyas temáticas fueron: Actividad Física, en la que participaban activamente de juegos y destrezas los asistentes, se entregó folletería y botellas de agua enseñando la importancia de la hidratación; Alimentación Saludable, donde los participantes hicieron juegos para generar conciencia de la alimentación y se les entregaron bolsas de cereales y manzanas; Antropometría, con toma de Tensión Arterial y folletería sobre prevención de eventos cardiovasculares; Salud Bucal, en donde los participantes resolvían situaciones sobre la higiene y los cuidados bucales y se les entregaban cepillos dentales y vasitos; se dio una obra de títeres para enseñar higiene bucal; Educación Sexual Integral, donde se prepararon actividades por grupos etáreos, se realizó conserjería, entrega de folletería y preservativos a mayores de 13 años; y Tenencia responsable de mascotas orientado a la prevención de Hidatidosis.

El proyecto que está en etapa de cierre es de la convocatoria 2018 y recoge las experiencias de dos anteriores llevados adelante por el equipo docente, con distintos grupos de alumnos. Institucionalmente participan la Municipalidad de Los Menucos y el hospital local. El equipo lo encabezan las médicas especialistas Mónica Reyna, Daniela Bassi, y Lorena Jorge, diecinueve estudiantes y más de 50 profesionales y trabajadores de las instituciones con las que se trabaja.

El equipo de trabajo anteriormente trabajó con los proyectos “Abordaje Integral de la Situación Socio-Sanitaria de los niños de 0 a 6 años pertenecientes a los pueblos originarios que asientan en la Línea Sur de la Provincia de Río Negro” en 2016 y “Construir salud con los Actores Sociales de la Línea Sur Rionegrina”, también dirigidos por la profesora Mónica Reyna.

En la última convocatoria, ya atravesados por el contexto de pospandemia, el equipo presentó el proyecto “Reconstruir entre todos la salud en tiempos de pandemia”, en este caso dirigido por la profesora Lorena Jorge, e incorporado en la codirección a Fernando Albizúa, profesional del Hospital de Los Menucos. En las primeras presentaciones trabajó la profesora Cristina Ambort, ya jubilada, y se han incorporado en esta última propuesta María Jara, que integró el grupo que viajó a Los Menucos, y Mauricio Scarpello, quien trabajó a través de la plataforma Pedco el primer módulo. El último proyecto, que están iniciando, corresponde a la convocatoria 2021 “Pandemia y Pospandemia”, aprobado por el Consejo Superior el 14 de marzo pasado mediante la Ordenanza Nº 1010/2022.

Mónica Reyna, profesora titular de medicina Infantil de la Facultad de Medicina de la UNCo, destacó la tarea social y comunitaria que se viene realizando en localidades y parajes de la Línea Sur de Río Negro. Explicó que el proyecto ya lleva seis años, con distintas denominaciones, trabajando en toda la región sur, en conjunto con agentes de salud y educación.

“Estamos tomando los temas emergentes, que ellos nos solicitan, como la educación sexual integral con concepto de género, el consumo problemático, el trabajo inter-disciplinario, intra-institucional y en red”, manifestó Mónica Reyna. La docente destacó que uno de los problemas más serios es que “durante la pandemia subió un 2.5 el índice de embarazos de adolescentes. Por eso tomamos la decisión de hacer un proyecto que tenga toda la capacitación teórica y el tratamiento de los contenidos en la plataforma educativa de la Universidad”. También puso en valor el trabajo junto a agentes de salud y educación de la región, a la par de alumnos y docentes de la Universidad, cerrando cada módulo con un taller presencial, donde además de debatir lo escrito, lo leído y lo hablado en los foros, se presenta un dispositivo para trabajar en la comunidad de Los Menucos y los parajes aledaños.

Respecto de la caracterización de la comunidad de la región sur rionegrina indicó que “están atravesados por la cultura. Son crianceros, trabajan las minas de laja, acceden muy poquititos a la educación secundaria formal, si bien hay muchas actividades desde la Municipalidad para nuclear jóvenes y adolescentes, no todos tienen la accesibilidad. Hay que trabajar muy de abajo porque además tienen la religión como obstaculizadora, sobre todo desde la educación sexual integral, por eso tenemos que trabajar mucho conceptos básicos, conceptos de género, y tienen el concepto de pueblo chico infierno grande ya que cuando las maestras quieren enseñar vienen los papás y reclaman que no y a la misma maestra la encuentran en la calle, en el supermercado y eso hace que se inhiban”.

Por último manifestó la diferencia existente entre la población urbana y rural, “el hospital de Los Menucos es nuestra referencia para trabajar, que contiene a los parajes de Comicó y Prahuaniyeu. Son parajes con agrupamientos de casas bastante precarias, muy alejados, donde las señoras tienen muchos hijos, los hombres van con los animales a la veranada e invernada, y tienen escuelas con comedores, ambos tienen centros de salud periféricos, con agentes sanitarios que viven ahí y el médico del hospital va una vez por mes y, desde hace seis años, que vamos nosotros tienen pediatra, así cuando vamos revisamos a todos los nenes que nacieron ese año”.

En esta nueva etapa, reconocen que las tareas de extensión fueron atravesadas por la pandemia y fue necesario modificar la manera de implementar la misma con otras estrategias fuera del terreno, sin la presencialidad, manteniendo los vínculos establecidos y los circuitos comunicacionales creados a lo largo del tiempo. Se desdibujaron las prácticas y actividades habituales en todas las áreas, situación que ha repercutido de manera significativa en el ámbito de la salud, y en sus equipos de trabajo. A partir de que se reanudaron las actividades presenciales, retomaron sus viajes habituales a la Línea Sur.

La próxima salida está prevista para el mes de noviembre, en la que tienen planificadas salidas a los parajes a realizar atención primaria y toma de peso y talla a niños y luego realizar un taller presencial en Los Menucos.

Roca

Vecinos movieron las vallas y rompieron el pavimento nuevo en calle Italia

Inspectores municipales constataron que autos pasaron sobre un paño de hormigón sin fraguar, afectando la durabilidad de la obra.

el

En el marco de las distintas tareas de pavimentación y construcción que lleva adelante el Municipio de Roca en distintos sectores de la ciudad, personal municipal detectó un nuevo daño sobre un paño de hormigón recientemente ejecutado en calle Italia, entre México y Uruguay, luego de que vehículos corrieran las vallas de seguridad y circularan sin precaución.

Los inspectores constataron que el material de hormigón fue transitado antes de completar el proceso de fraguado, lo que provocó desgranamiento interno y pérdida de estructura, afectando su durabilidad.

Desde el Municipio recordaron que «el hormigón necesita entre 7 y 15 días para endurecer correctamente, dependiendo de las condiciones climáticas y del uso previsto. Cualquier pisada o tránsito prematuro puede marcar, quebrar o romper la superficie, comprometiendo la vida útil del pavimento», explicaron.

Por ello, reiteraron la importancia de respetar las áreas de trabajo señalizadas con vallas o donde se estén realizando tareas, ya que el tránsito indebido genera daños irreversibles en el pavimento recién ejecutado.

«El cuidado de estas obras es fundamental, ya que representan un bien común para toda la comunidad. Respetar las áreas señalizadas permite que las obras cumplan su función de manera óptima y que los recursos municipales se aprovechen correctamente», señalaron desde la Secretaría de Obras Públicas.

Continuar leyendo

Roca

Avanza la extensión del Paseo del Canal Grande en Roca: La obra ya supera el 90%

Continúan los trabajos sobre la margen norte de calle Gelonch, entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias. La intervención incluye bicisenda, alumbrado LED y nuevos espacios de estacionamiento.

el

El Municipio de Roca continúa con el avance de la obra de extensión del Paseo del Canal Grande, sobre la margen norte de calle Gelonch, en el tramo comprendido entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias.

La intervención, financiada con fondos municipales, forma parte del plan integral de mejoramiento del espacio público urbano, con el objetivo de favorecer la accesibilidad peatonal, promover medios de transporte sostenibles y ordenar el tránsito en la ciudad.

Actualmente, la obra presenta un 90% de avance en la bicisenda y ciclovía, y un 70% en los trabajos de alumbrado público, restando la colocación de las luminarias LED. En paralelo, se avanza con la construcción de los módulos de estacionamiento y el parquizado.

El proyecto contempla la construcción de 520 metros de veredas peatonales de hormigón peinado, una bicisenda de 520 metros de longitud y 2,10 metros de ancho, y un estacionamiento vehicular con capacidad para 31 módulos sobre una superficie de 776 m².

También incluye la instalación de 33 luminarias LED, que brindarán mayor seguridad y eficiencia energética, además de la señalización horizontal y vertical correspondiente para reforzar la seguridad vial.

«Con estas obras, el Municipio busca consolidar el Paseo del Canal Grande como un espacio de encuentro y recreación, al tiempo que mejora la conectividad urbana y la calidad de vida de los vecinos y vecinas», destacaron desde el Ejecutivo local.

Continuar leyendo

Río Negro

Río Negro sumó al CET 1 de Roca al Programa de Formación Energética

Ya son siete las escuelas técnicas que integran este programa.

el

El Gobierno de Río Negro incorporó al Centro de Educación Técnica (CET) N° 1 de General Roca al Programa de Formación Energética, en el marco de un acto encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck donde se presentaron inversiones para fortalecer los controles mineros y ambientales. Dicho acuerdo busca ampliar la red de instituciones técnicas para los proyectos de desarrollo que cambiarán la matriz productiva provincial.

Weretilneck expresó que «esto tiene un fuerte sentido. Lo que nosotros estamos buscando es que las oportunidades que estamos teniendo en la provincia tengan un sostén en la educación. Queremos que los jóvenes, cuando salgan de la escuela técnica y de la secundaria, tengan ya formaciones y conocimientos relacionados con lo que será la provincia».

«En este contexto con nuevas actividades, es importante que la educación pública rionegrina también forme a los jóvenes que quieran ser parte de este nuevo entramado laboral, productivo y económico», subrayó.

Con la firma del acta compromiso entre el Gobierno de Río Negro, el CET 1 y la Secretaría de Energía y Ambiente, la Provincia amplía la red de instituciones técnicas que forman parte del Programa de Formación Energética, impulsado junto al Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).

General Roca se suma al plan educativo energético

El acuerdo permitirá actualizar los contenidos curriculares, capacitar docentes y sumar equipamiento especializado con el apoyo de Quintana Energy, en coordinación con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos Provincial.

El programa tiene como objetivo fortalecer la educación técnica profesional en áreas vinculadas a la industria del gas y el petróleo, garantizando que los estudiantes egresen con herramientas acordes a las demandas de un sector estratégico para el desarrollo provincial.

Con esta incorporación, ya son siete las escuelas técnicas que integran el plan piloto: Cipolletti, Catriel, Cinco Saltos, Allen, San Antonio Oeste, Sierra Grande y ahora General Roca. En total, la inversión asociada al programa alcanza los $500 millones.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement