Río Negro
La Universidad del Comahue tiene un nuevo logo para celebrar sus 50 años
Fue diseñado por Julio Bariani, el mismo que creó el original en 1988. Se utilizará oficialmente como imagen hasta el 15 de marzo del próximo año.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) aprobó ayer (22/9) el logotipo especial por los 50 años de la Universidad y dispuso que se aplique a toda la documentación oficial utilizada durante el presente año y hasta el 15 de marzo de 2023.
El diseño, con forma de estampilla postal, fue hecho Julio Bariani a quien la resolución agradece y reconoce su labor por la creación del logotipo específico para este especial aniversario.
Bariani, diseñador audiovisual, es el creador del logo de la UNCo. Su propuesta ganó el concurso que se convocó mediante ordenanza aprobada el 26 de octubre de 1988. En la memoria descriptiva de su nuevo proyecto, Bariani destaca que el cincuentenario de la UNCo debe ser destacado y comunicado «para que la comunidad advierta la importancia de este momento para la Universidad argentina y para toda la sociedad».
«El mensaje, signo grafico-visual, debe tener una forma y una identidad que facilite la incorporación en la memoria colectiva de dicho evento. El diseño, como disciplina, habilita a través de la forma, el color, la tipografía y la estética para que este signo represente dicho aniversario y lo consolide», dice Bariani.
La descripción del logo incluye las siguientes precisiones: «Sobre el fondo de un rectángulo vertical en degradé del azul al celeste, se incorpora el número 50, dentro del cual aparece inscripto el símbolo de la Universidad Nacional del Comahue. Se destaca por su profunda pregnancia, e incluye la fecha de su fundación oficial, 1972. La propuesta se origina en una imagen encontrada en un ´Cultrum o Tambor de Machi´, cuyo esquema formal representa la división mítica del espacio mapuche. En sus terminales se han incorporado esquemas humanos componiendo de esta manera una imagen circular, que como figura contiene la fuerza visual necesaria. La universalidad generada por los grafemas con los brazos abiertos remiten a la apertura hacia los 4 puntos cardinales, hacia las distintas facetas que sostienen nuestra naturaleza: el cielo, la tierra, el oriente y el poniente. Todas las figuras están abiertas, y los brazos, en un gesto integrador, incorporan hombre, naturaleza y cultura».
«Del mismo modo, el recorrido de una franja azul en el interior de la cifra recupera el signo que alude al infinito, una banda de Moebius abierta, porque la accesibilidad en tiempo y espacio deben ser los pilares de la Universidad. El plano que soporta la cifra y la leyenda “Aniversario 1972 – 2022” repite el troquel de las estampillas: recurso que propone recuperar un aspecto de la comunicación analógica entre las personas, aludiendo al acto de la escritura como gesto que vincula a los sujetos en el tiempo de la epístola, que siempre está ubicado en el futuro de quien la envía. Por último, el sello, con la bandera argentina y la leyenda ´Educación pública y gratuita´ rubrica y reivindica un concepto inalienable», concluye la memoria descriptiva.
Judiciales
Casi la mitad de las causas penales de este año corresponden a delitos contra la propiedad
En segundo lugar se ubicaron los delitos contra las personas.

El Ministerio Público ingresó un total de 2.974 legajos penales en el primer semestre del año 2025. Entre los delitos registrados, los hechos contra la propiedad concentraron la mayor proporción, con 1.179 causas, lo que representó casi el 40 % del total.
En segundo lugar se ubicaron los delitos contra las personas, con 474 causas, seguidos por los vinculados a la administración pública, que alcanzaron 440 legajos. También se contabilizaron 378 causas por delitos contra la libertad, y 280 vinculadas a la integridad sexual, lo que representó el 9,41 % del total.
El resto de los legajos incluyó hechos contra la seguridad pública, delitos contra la administración de justicia, personas desaparecidas o muertes dudosas, leyes especiales, orden público y otros delitos de menor incidencia.
Los delitos contra la propiedad incluyen hurtos, robos, estafas, daños materiales y otros hechos de similar naturaleza. Los delitos contra la administración pública comprenden atentado y resistencia a la autoridad, falsa denuncia, falso testimonio, encubrimiento y desobediencia a órdenes judiciales, entre ellas el incumplimiento de medidas cautelares por violencia de género.
Los delitos contra las personas abarcan homicidios en todas sus formas, lesiones, abuso de armas y abandono de personas. Por su parte, los delitos contra la libertad comprenden privaciones ilegítimas de la libertad, detenciones ilegales y violación de secretos.
Los delitos contra la integridad sexual incluyen abusos sexuales con o sin acceso carnal, corrupción de menores, facilitación a la prostitución y exhibiciones obscenas.
En cuanto a la distribución territorial, la Segunda Circunscripción, con cabecera en Roca, registró 1.121 causas, lo que representó el 31,76 % del total. Le siguieron la Tercera Circunscripción, con cabecera en Bariloche, con 955 legajos (27,05 %), la Cuarta Circunscripción, con cabecera en Cipolletti, con 805 (22,80 %) y la Primera Circunscripción, con cabecera en Viedma, con 649 (18,39 %).
La información surge del relevamiento realizado por las Oficinas Judiciales en las cuatro circunscripciones provinciales y está consignada en el relevamiento semestral realizado por el Centro de Planificación Estratégica del Superior Tribunal de Justicia.
Política
Weretilneck: «Escribimos una nueva página en la historia de Río Negro»
El proyecto contempla una inversión superior a U$S 13.700 millones

El gobernador Alberto Weretilneck destacó la amplia participación en la audiencia pública por el segundo buque de Gas Natural Licuado (GNL) que se instalará en Río Negro. «Logramos un proceso abierto, participativo y transparente que refleja el consenso social alcanzado», afirmó.
En ese sentido, el mandatario provincial ratificó que se escuchan y respetan todas las voces, compromiso que «nos permitió avanzar en un proyecto que significará miles de empleos, nuevas oportunidades para nuestras PYMES y un horizonte de desarrollo para las próximas generaciones».
La jornada reflejó un contundente consenso social en torno al proyecto, que pone a Río Negro como protagonista en la transformación energética de la Argentina y como nueva puerta de la Patagonia al mundo.
El gobernador Weretilneck subrayó que «seguimos escribiendo una nueva página en la historia de Río Negro. Con 215 expositores logramos un proceso abierto, participativo y transparente que refleja el consenso social alcanzado. Somos un gobierno de diálogo, que escucha y respeta todas las voces».
Asimismo, el mandatario provincial agradeció la participación de «universidades, sindicatos, gremios, cámaras empresariales, vecinos y vecinas que hicieron oír su voz» y destacó el trabajo de la Secretaría de Energía y Ambiente.
El proyecto contempla una inversión superior a U$S 13.700 millones, con impacto en empleo y desarrollo local. En ese sentido, Weretilneck remarcó que «garantizamos el cuidado ambiental y, al mismo tiempo, que los beneficios lleguen a nuestra gente: con la ley 80/20 para que el empleo quede en la provincia y la ley de Compre Local para que nuestras PYMES sean protagonistas».
Con la aprobación del estudio ambiental, Río Negro y Neuquén consolidan su alianza estratégica para convertir a la región en la base de exportación de GNL de la nueva Argentina, sentando las bases de un desarrollo sostenible para los próximos 30 años.
Judiciales
El padre falleció antes de reconocer a la niña: Se estableció la filiación por una prueba genética de los abuelos
El resultado marcó un 99,99% de probabilidad de que la niña fuese hija biológica del hombre.

Una mujer inició una demanda de filiación post mortem. Mantuvo una relación sentimental con el padre de sus hijos, pero el hombre falleció antes del nacimiento de su segunda hija. El primer hijo fue reconocido por el padre; sin embargo, la niña no obtuvo ese reconocimiento biológico.
La mujer solicitó el reconocimiento de la filiación de su hija y requirió la realización de una prueba genética con los abuelos paternos.
La jueza de Familia de Villa Regina hizo lugar a la demanda y estableció judicialmente la filiación entre los hermanos. Ambos niños pasarán a tener el mismo apellido. También se ordenó la inscripción correspondiente en el Registro Civil.
Del análisis de la pericia genética se concluyó que existía un 99,99% de probabilidad de que la niña fuese hija biológica del hombre fallecido. Resultó relevante también el testimonio de la mujer, quien declaró que la pareja reconocía a la niña por nacer como su hija.
Durante el proceso se designaron defensores de menores tanto para la niña como para el niño. Se ordenaron extracciones de ADN, efectuadas por el Cuerpo de Investigación Forense, y se realizaron diversas audiencias.
La sentencia se enfocó en el interés superior de la niña y en preservar su verdad biológica. También reafirma el valor probatorio de los análisis genéticos en juicios de filiación.
«El caudal probatorio que aporta la prueba biológica en las acciones de filiación es altamente significativo, y dada la probabilidad alcanzada en el presente caso, resulta razonable la procedencia del reclamo de filiación», concluyó la jueza.