Política
La Legislatura aprobó la emisión de Letras y el Consenso Fiscal
Fue aprobado por mayoría en general, con la oposición de Juntos por el Cambio; y en particular también por mayoría, con el rechazo de JxC y el Frente de Todos.

La Legislatura rionegrina ratificó el Consenso Fiscal 2021 y la ampliación de la emisión de Letras de Tesorería para el Ejercicio Fiscal 2022. También autorizó la emisión de Letras para el Ejercicio Fiscal 2023 y el sobregiro sobre los saldos de las cuentas corrientes oficiales que conforman el F.U.C.O durante el 2023.
El proyecto fue aprobado por mayoría en general, con la oposición de Juntos por el Cambio; y en particular también por mayoría, con el rechazo de JxC y el Frente de Todos.
Marcela Ávila fue la informante del oficialismo del proyecto del Ejecutivo, tratado en única vuelta, con acuerdo de ministros. La legisladora expresó “la tenaz convicción (del gobierno provincial) de acordar políticas con el gobierno nacional cuando se trata de beneficiar en materia tributaria a los contribuyentes, a los rionegrinos y rionegrinas, independientemente del partido político que gobierne a nivel nacional”.
Indicó que con la ratificación del acuerdo se continúa con el intercambio de la información de naturaleza tributaria sobre los contribuyentes para potenciar el cumplimiento tributario.
Señaló que también se dará continuidad al programa integral para simplificar y coordinar procedimientos, registros, declaraciones juradas, pagos de obligaciones, regímenes de retención, de percepción, los especiales para pequeños contribuyentes, el domicilio fiscal electrónico unificado.
En cuanto al impuesto sobre los ingresos brutos, informó que hay un acuerdo de mantener desgravados los ingresos que provengan de la exportación de bienes y servicios, con el fin de dar mayor competitividad a los productos rionegrinos.
Detalló que una de las modificación que propone este consenso fiscal tiene que ver con las alícuotas para cada una de las actividades en el impuesto sobre los ingresos brutos. Propone alícuotas máximas superiores a la de los consensos fiscales anteriores. Aclaró que esto no obliga a las provincias a llevar sus alícuotas a esas máximas, y que el tope es un resguardo para los contribuyentes que saben que las jurisdicciones provinciales no van poder avanzar más allá de ese límite.
Aseguró que no es intención del Gobierno de Río Negro incrementar las alícuotas actuales vigentes aunque haya suscrito un Consenso Fiscal que permite alícuotas máximas mayores.
Remarcó que en Río Negro, desde 2018, se viene llevando a cabo un plan de reducción de las alícuotas de ingresos brutos y de sellos. A esto se le suma un “importante esquema de bonificaciones de cumplimiento que no lo tiene ninguna otra jurisdicción”. Consecuencia de estas dos medidas, Río Negro está posicionada como una de las provincias con menor carga tributaria a nivel nacional.
Con respecto al impuesto automotor, explicó que se fija una base imponible mínima del 95 por ciento de las valuaciones de los vehículos que establezca la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor, con una alícuota mínima del 2 por ciento.
En cuanto al impuesto inmobiliario, adopta para el cálculo y la determinación de las valuaciones fiscales de los inmuebles los procedimientos y metodologías planteados por el OFEVI (Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles), que todavía no están establecidos.
Aclaró que Río Negro no avanzará en un nuevo impuesto a la transmisión gratuita de bienes (herencia, legado, donaciones) previsto en el consenso.
Por otro lado, Ávila argumentó sobre el pedido de emisión de Letras de Tesorería. Fundamentó que a raíz del proceso inflacionario, el Poder Ejecutivo solicita una ampliación de 3 mil millones de pesos al autorizado para el presente año, que fue de 5 mil millones.
Aclaró que el stock máximo autorizado de Letras no significa necesariamente que se vaya a utilizar en su totalidad ya que su uso es eventual. “Más vale prevenir que lamentar”, justificó la informante.
Respecto del sobregiro en descubierto sobre la cuenta corriente general, la legisladora explicó que tiene como destino solventar el pago parcial de los haberes de la Administración Pública y de otros gastos esencial de funcionamiento para la Provincia.
El monto solicitado se incrementa en 71% con respecto al que está vigente, ascendiendo a 12 mil millones de pesos: “Una solicitud más que razonable teniendo en cuenta la inflación acumulada del 66 por ciento”, consideró la legisladora.
Por la oposición, Ignacio Casamiquela manifestó el apoyo en general del bloque del Frente de Todos al Consenso Fiscal, aunque rechazó en particular la ampliación de la emisión de Letras y el sobregiro sobre la cuenta corriente. Criticó la toma de deuda y su aumento, habló de “falta de previsibilidad y certidumbre en materia financiera y de la irresponsabilidad constante con la que están llevando adelante a una Provincia que se endeuda año tras año y que no tiene salida”.
María Eugenia Martini reforzó los dichos de Casamiquela. Se refirió a una “inmensa deuda pública que se acrecienta como una bola de nieve”.
Juntos por el Cambio votó en contra del proyecto. Juan Martín observó que aunque se quiera presentar de otra manera, se trata de “más endeudamiento y un mayor descubierto bancario”. Sostuvo que detrás de este proyecto está “la evolución del déficit fiscal, que parece responder a factores estructurales que se amplifican ante la actual coyuntura financiera”.
Advirtió que en el Consenso Fiscal no hay un solo gesto hacia el esfuerzo del contribuyente, y que no se contempla ningún alivio sobre alícuotas. Definió al Consenso Fiscal como “un gran acuerdo entre dos malos administradores, para cobrar más impuestos, ya sea con nuevos tributos o aumentando los existentes”.
Por Unidad Ciudadana, Gabriela Abraham expresó el acompañamiento del bloque “teniendo en cuenta el contexto que estamos atravesando”. Con respecto a la emisión de Letras dijo: “Entendemos que éstas son las únicas herramientas financieras que tienen los Ejecutivos provinciales y nacionales para poder hacer frente a sus obligaciones”.
Nicolás Rochas, del Frente Renovador, apoyó la ratificación del Consenso. “Está en la responsabilidad de quienes llevan adelante las riendas del Estado hacerse de las herramientas y tomar las medidas suficientes para afrontar los escenarios, sobre todos cuando son complejos”.
Cerró el debate el presidente del bloque oficialista, Facundo López, quien justificó la ampliación en la emisión de Letras en la situación inflacionaria que atraviesa el país. “Venimos a comprometernos a que no vamos a generar aumento de impuestos provinciales y a decir que nunca van a encontrar a Río Negro del lado del ajuste, del lado del achique del Estado, de echar trabajadores, de cerrar escuela; al contrario, Río Negro va a estar al lado de los trabajadores, de las Pymes, de los empresarios, de los enfermeros, de los maestros, y de todos y cada uno de los rionegrinos”, concluyó.
Política
Sesiona la Legislatura y la Defensora del Pueblo brindará su informe anual
Además, se debatirán una serie de proyectos tratados previamente en las respectivas comisiones.

La Legislatura de Río Negro volverá a sesionar este jueves (20/11), desde las 8 horas, para analizar una serie de proyectos que fueron tratados previamente por las respectivas comisiones y aprobados luego en Labor Parlamentaria.
Una de las iniciativas es la remitida por el Poder Ejecutivo, referida a la autorización para sobregirar sobre el Fondo Unificado de Cuentas Oficiales (F.U.C.O.) durante el año 2026 y para emitir Letras de Tesorería correspondientes al mismo Ejercicio Fiscal.
Otros proyectos se refieren a la expropiación, donación o regularización de tierras del Estado; a la implementación de un código QR para emergencias médicas y asistencias inmediata y a la prohibición del uso de cigarrillos electrónicos en espacios públicos.
En segunda vuelta, entre otras propuestas, se votará la eliminación de una contribución obligatoria del dos por mil sobre el monto de juicios contenciosos o voluntarios, destinada al Sindicato de Trabajadores Judiciales (Sitrajur).
Informe de la Defensora del Pueblo
Al término de ese encuentro, como sucede anualmente, la Defensora del Pueblo de la provincia, Adriana Santagati, brindará un informe in voce respecto de las actividades desarrolladas por ese organismo durante el período 2023/2024.
Política
Jornada doble en el Concejo: Sesión ordinaria y tratamiento especial del Presupuesto Municipal
El cuerpo legislativo sesionará desde la mañana con una agenda cargada: fraccionamientos, adjudicaciones, pedidos de informes y el análisis del Presupuesto 2026.

El Concejo Deliberante de General Roca tendrá este martes (18/11) una intensa actividad legislativa, con dos sesiones programadas: una ordinaria desde las 9.00 y una extraordinaria a las 11.00, para tatar el proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Poder Ejecutivo.
Durante la sesión ordinaria Nº 10 del XXXVI período legislativo, los concejales tratarán una amplia lista de expedientes ingresados, entre ellos subdivisiones y fraccionamientos de parcelas, varias adjudicaciones de terrenos en la ciudad y en el Parque Industrial I, entre otros proyectos relacionados a actividades culturales y propuestas vinculadas a programas universitarios.
Asimismo, en un tema que traerá seguramente un largo debate, hay un pedido formal de Juntos Somos Río Negro por el desarrollo y los costos de la última edición de la Fiesta de la Sidra.
Por su parte, desde las 11, en la tercera sesión extraordinaria del año, el cuerpo legislativo tratará el Presupuesto Municipal del período 2026. El Ejecutivo, a cargo de la intendenta María Emilia Soria, presentó los lineamientos financieros y operativos proyectados para el próximo año.
Ambas sesiones se desarrollarán en el edificio Gobernador Carlos Ernesto Soria, en la Sala de Sesiones del Concejo Deliberante de General Roca.
Política
Primer encuentro entre Weretilneck, Adorni y Santilli
El gobernador manifestó la necesidad de contar con definiciones respecto a las Rutas Nacionales 22, 23,151 y 40; y al uso de las vías del Alto Valle para poner en marcha el Tren del Valle.

El gobernador Alberto Weretilneck, fue recibido ayer (17/11) por el jefe de Gabinete de la Nación, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, oportunidad en la que se avanzó en una agenda común que acompañe el crecimiento de Río Negro.
Uno de los temas centrales del diálogo fue la conectividad rionegrina, y la necesidad de contar con definiciones respecto a las Rutas Nacionales 22, 23,151 y 40; y al uso de las vías del Alto Valle para poner en marcha el Tren del Valle, un proyecto que puede transformar la conectividad en toda la región.
Fue la primera reunión formal entre el gobernador y los nuevos titulares de la Jefatura de Gabinete y del Ministerio del Interior, instancia en la que Weretilneck detalló distintos aspectos vinculados a la realidad provincial.
Asimismo, el mandatario rionegrino hizo mención además al futuro de las vías férreas del Alto Valle para la puesta en marcha del Tren del Valle. «Transmitimos nuestra voluntad de trabajar en mejorar la conectividad para nuestra gente, para nuestros vecinos», sintetizó Weretilneck.
Agregó también el pedido de contemplar en el presupuesto nacional diversas cuestiones relacionadas con INVAP, así como el acompañamiento a las universidades en las obras de infraestructura que requieren para su correcto funcionamiento.
Otro de los temas analizados en conjunto fue el impacto estratégico para la provincia del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, los proyectos de GNL, el desarrollo minero y la incorporación de nuevas áreas bajo riego, indispensables para aumentar la capacidad productiva provincial. Todos ellos proyectos que necesitan de inversión pública que apalanque el esfuerzo privado.
Weretilneck destacó el valor del encuentro. «Me permitió transmitir en primera persona cuáles son las necesidades y las prioridades de los rionegrinos. Es fundamental que exista apertura por parte del Gobierno Nacional y que podamos avanzar en una agenda común que concrete las acciones necesarias para que nuestra gente viva cada vez mejor», concluyó el gobernador.









